Traductor

07 May 2014

El seguimiento de tratamientos no farmacológicas permite predecir su utilidad en cada paciente y reduce costes

El seguimiento de tratamientos no farmacológicas permite predecir su utilidad en cada paciente y reduce costes

El seguimiento sistemático en el Sistema Nacional de Salud de tratamientos no farmacológicas durante la práctica clínica de rutina, ayudaría a predecir la probabilidad de mejoría del paciente, además de que reduciría los costes y mejoraría el control del dolor, según un estudio presentado este miércoles realizado por la Fundación Kovacs.

El estudio, que ha sido publicado en la revista 'The Sine Journal', ha contado con la participación de 9.023 pacientes tratados durante 8 años en los Servicios de Salud de Madrid, Cataluña, Baleares, Asturias y Murcia, a los que se les ha realizado un seguimiento tras una intervención neurorreflejoterápica (NRT) - indicada para paliar las dolencias del cuello y la espalda- en el 

Sistema Nacional de Salud (SNS).
"El objetivo es poder personalizar para cada paciente, identificar aquellos pacientes que más probablemente mejoren con los tratamientos; si se generaliza puede verse en aquellos tratamientos que tienen mas visos de funcionar en cada caso concreto", ha señalado a Europa Press el doctor Francisco M. Kovacs, coautor del estudio y director del Departamento Científico de la Fundación Kovacs.

En definitiva se trata de medicina personalizada, de modo que se busca "garantiza que se puede tratar exclusivamente a aquellos pacientes que sabemos que van a evolucionar bien con un determinado tratamiento", al tiempo que "se evitan los riesgo secundarios en aquellos pacientes que sabemos que las probabilidades de mejoría son bajas".

Además, "evita los costes asociados a un tratamiento al no aplicarlo en los pacientes que sabemos que la mejoría no va a existir". Por eso, destaca la importancia de poner en marcha las herramientas que puedan ayudar a validar ciertas prácticas intervencionistas, "muchas agresivas", en algunas áreas de la medicina que se realizan sin conocer hasta qué punto pueden ser válidas para un determinado paciente.

Actualmente, afirma, "se trabaja a ciegas doblemente", por una parte algunos tratamientos carecen de ensayos clínicos que demuestren que son eficaces -pese a que se aplican-, además en el SNS no se recogen los resultados de la práctica clínica.

Por tanto, "somos ciegos con relación a si el tratamiento funciona o no y somos con relación a que pacientes tiene más sentidos aplicarlos". Esto genera un gran gasto al sistema sanitario y, además, puede ocasionar al paciente diversos efectos secundarios, además "recoger sistemáticamente datos sobre cómo funcionan en los pacientes ayudaría a individualizar en el futuro las indicaciones mejor"

"Es factible", afirma contrariado por la falta de herramientas que ayuden precisamente a predecir cuándo una intervención, infiltración, cirugía o cualquier otra acción farmacológica, no va a tener los resultados esperados en el paciente.

No comments:

Post a Comment

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud