La
industria farmacéutica lidera las exportaciones españolas de productos de alta
tecnología, con una cuota del 27% del total, según recoge el Boletín de
Coyuntura del Mercado del Medicamento en España número 107 y que elabora
mensualmente Farmaindustria. Éste,
haciéndose eco de los datos recientemente ofrecidos por el Instituto Nacional
de Estadística en su Informe sobre Indicadores de Alta Tecnología, señala que
el sector farmacéutico también se sitúa a la cabeza en la producción de
estos bienes de alta tecnología, con una cuota del 26% del total nacional.
Tal y
como refleja el Boletín, en una etapa en la que el componente que más está
empujando al alza al Producto Interior Bruto (PIB) español es el comercio
internacional, las exportaciones de productos de alto contenido tecnológico resultan
considerablemente importantes, sobre todo, por su difícil sustitución por parte
del importador. Esto supone que la evolución de este tipo de exportaciones sea
más estable en el tiempo y menos dependiente del ciclo económico.
Así,
tal y como señalan los expertos, esta clase de sectores creadores y
exportadores de alta tecnología son el tipo de industria sobre el que debe
cimentarse la salida de la crisis y sobre los que consolidar la nueva etapa de
recuperación económica que se espera que comience este año.
En este
contexto, la industria farmacéutica ha aumentado notablemente su participación
en las exportaciones españolas de este tipo de productos en los últimos diez
años. Los datos que ofrece el Instituto Nacional de Estadística muestran que en
2003 las exportaciones del sector representaban el 11,3%, mientras que en 2012
ya superaban el 27%, convirtiéndole en sector clave para el comercio exterior
español y uno de los pilares sobre los que debe asentarse la recuperación
económica de España.
Estos datos
contrastan con los de la evolución del gasto farmacéutico público en España que
el pasado mes de febrero fue de 9.216 millones de euros, es decir, 3.505
millones de euros inferior al máximo histórico registrado en mayo de 2010 (12.721
millones de euros), lo que representa una caída del 28% en este periodo.
El
Boletín hace también referencia a distintos estudios que demuestran la importancia de los nuevos
medicamentos en la esperanza de vida y en la mejora de la calidad de vida de la
población. En concreto, se hace eco de la reciente publicación de un importante
artículo en la Revista de Estudios de Economía Aplicada en el que los autores
demuestran la existencia de un impacto positivo del gasto farmacéutico sobre
los resultados en salud de la población. Las conclusiones de este artículo son
claras: “los resultados indican que el
gasto sanitario y, particularmente el gasto farmacéutico y el consumo de
medicamentos, producen mejores resultados en salud y eso debería ser tenido en
cuenta por los responsables políticos”.
Destaca
que los resultados de este estudio ponen de manifiesto que las medidas de
reducción del gasto farmacéutico público tienen un coste de oportunidad en
términos de salud, por lo que cualquier medida adicional de regulación
farmacéutica que pueda incidir negativamente en el consumo de medicamentos,
especialmente innovadores, debería analizarse cuidadosamente a fin de no
afectar a la salud de la población.
No comments:
Post a Comment