El
lupus, un trastorno autoinmune, multisistémico, crónico y potencialmente fatal
que altera la vida y el sistema inmunológico del organismo y que afecta en
España a cerca de 40.000 personas, repercute, además de en órganos y en piel,
en articulaciones y músculos. La
fisioterapia logra reducir el dolor derivado de estas complicaciones “y es muy
importante para la recuperación funcional de los pacientes con lupus y afectación
fundamental articular y muscular, formando parte integral de la atención a
estos pacientes”, explica el Dr. Luis Saéz Comet, de la Unidad de Enfermedades
Autoinmunes Sistémicas del Servicio de Medicina Interna del Hospital
Universitario Miguel Servet de Zaragoza, en el marco de las V Jornadas de Lupus
en Aragón, organizadas por la Asociación de Lupus de Aragón (ALADA).
Sin
embargo, una de las quejas principales de este colectivo es el alto coste que
supone para los afectados de lupus el uso continuo de los servicios privados de
fisioterapia. “Con la Sanidad pública no disponemos de centros de fisioterapia
para todos los que padecemos lupus en España, y muscular y articularmente
estamos muy afectados”, explica Pedro Gil, presidente de ALADA.
Estos
pacientes, en su opinión, “tienen problemas inflamatorios en muchas
articulaciones, con brotes de dolor inflamatorio frecuentes”. “Los servicios de
fisioterapia nos ayudan a reducir a la mitad las horas de dolor que podemos
padecer en el día. Las 8 o 10 horas de dolor continuas pueden reducirse a 4 o 5,
mejorando nuestra calidad de vida”, asegura. Por este motivo, la Asociación de
Lupus de Aragón ha buscado convenios de colaboración de manera individual con
centros de fisioterapia que facilitan el acceso de los pacientes a estos
servicios. “En Aragón hemos conseguido para los aproximadamente 800 pacientes
de lupus diagnosticados en la comunidad precios inferiores, pero existen muchas
comunidades en las que este tipo de colaboraciones no existen y en las que es
necesaria la ayuda institucional”, continúa.
En
este sentido, desde ALADA comunican que, de cara al próximo congreso nacional
de lupus, uno de los objetivos será ofrecer a “los pacientes charlas prácticas
de automasaje y autotratamiento que les pueda ayudar a recuperarse un poco del
dolor y de los problemas inflamatorios y, así, empezar a trabajar adecuadamente”.
Utilidad de las
analíticas
Por
otra parte, durante las V Jornadas de Lupus de Aragón los más de 200 afectados
asistentes al acto pudieron conocer de la mano de los especialistas en lupus la
utilidad de las analíticas en el diagnóstico y seguimiento de la enfermedad,
así como en la prevención de complicaciones y evaluación de la respuesta al
tratamiento. “La mayoría de los pacientes parecen pensar que un resultado
determinado de una analítica puede significar padecer o no lupus, cuando lo
importante es su correlación con los síntomas clínicos del paciente”, apunta el
Dr. Sáez Comet.
“Los
enfermos de lupus, cuando nos muestra una analítica, no asimilamos los datos,
especialmente los que corresponden a autoinmunes, y es necesario conocer los
valores que son significativos para una correcta interpretación de la
enfermedad, así como es necesario el trabajo conjunto médico-paciente”, afirma
el presidente de ALADA. “El desconocimiento inicial de la enfermedad y lo que
puede suponer para el desarrollo de una vida normal es uno de los principales
problemas para este colectivo”, puntualiza el Dr. Sáez Comet.
Además,
la Dra. Adela Marín Ballvé, de la Unidad de Enfermedades Autoinmunes del
Servicio de Medicina Interna del Hospital Clínico Universitario de Zaragoza, ofreció una sesión informativa sobre las
terapias biológicas en lupus y sus avances. “Hay ensayos clínicos que están
evaluando la eficacia de tratamientos biológicos, como los anticuerpos
monoclonales, en el lupus. También se sigue investigando en la eficacia de
fármacos inmunosupresores e inmunomoduladores”, señala este experto.
No comments:
Post a Comment