El
Hospital Regional de Málaga ha acogido esta mañana la presentación de la candidatura
de Málaga a la sede de las Olimpiadas de Trasplantados que tendrán lugar en
junio de 2017. De este modo, los comisarios de los Juegos Olímpicos de
Trasplantados y los miembros del comité organizador han visitado del centro y
han conocido de primera mano el apoyo institucional que desde el sistema
sanitario público se da a este tipo de eventos, que demuestra el alto nivel de
calidad de vida que alcanzan las personas trasplantadas, ayudando así a mejorar
la concienciación en la actividad de donación y trasplantes.
Así se lo ha trasladado el delegado territorial de Igualdad, Salud y Políticas Sociales, Daniel Pérez, durante la presentación de la candidatura, en la que también han estado presentes el secretario general de Turismo, Vicente Granados; el concejal de Cultura, Turismo y Deporte del Ayuntamiento de Málaga, Damián Caneda; el presidente de la Organización Nacional de Trasplantes, Rafael Matesanz; el coordinador autonómico de Trasplantes, Manuel Alonso; el presidente del comité organizador, Mateo Ruíz; y el presidente de la federación organizadora de los Juegos Mundiales de Trasplantados, Olivier Coustere.
Y
es que, desde ayer se encuentran en Málaga los comisarios encargados de
inspeccionar la planta hotelera y las instalaciones deportivas de la ciudad de
cara a la celebración de los Juegos Mundiales de Trasplantados, evento
deportivo de gran importancia que la ciudad pretende acoger en 2017 si finalmente
logra imponerse a Berlín y Tokio, las otras dos ciudades candidatas.
En
este sentido, el presidente de la federación organizadora de los Juegos
Mundiales de Trasplantados, Olivier Coustere, ha adelantado que a finales de
este mes se sabrá si Málaga acogerá la celebración de las Olimpiadas. Además de
Coustere también han estado en la ciudad Gary Green, secretario de la
federación, y Willie Uys, que ayer fueron recibidos por el alcalde y el
subdelegado del Gobierno en Málaga, Jorge Hernández Mollar.
Por
su parte, Damián Caneda ha destacado que la celebración de estos juegos
tendrían una gran repercusión para la imagen deportiva y turística de la ciudad
y ha subrayado la colaboración que en todo momento mantienen Málaga Convention
Bureau, el órgano del Área de Turismo para el fomento y la promoción de
congresos, convenciones e incentivos, y el Área de Deportes del Ayuntamiento de
Málaga.
Juegos
Mundiales de Trasplantados
Los
Juegos Mundiales de Trasplantados se celebran cada dos años. La importancia de
estas olimpiadas no radica únicamente en su capacidad de convertirse en un
espacio deportivo para la integración, sino también por ser un evento que busca
crear conciencia acerca de la donación de órganos.
Las primeras Olimpiadas de Trasplantados se realizaron en Portsmouth (Reino Unido), cuando sólo participaron deportistas de Francia, Alemania, Grecia y Estados Unidos. En 2015 se celebrarán en Mar de Plata (Argentina) y para la edición de 2017 se espera que participen 1.700 deportistas de un total de 64 países, a las que habría que sumar otras tantas (acompañantes, organizadores...).
En
los juegos pueden participan todas las personas que haya recibido un trasplante,
que esté en buen estado de salud y tenga entre cuatro y 80 años. En total, se
diputan 17 disciplinas deportivas. La celebración de estos juegos en Málaga
supondría, además, una gran noticia para España, que es actualmente el país del
mundo con mayor número de trasplantes.
Actividad
en Trasplantes y Donaciones 2013
Durante
2013, los hospitales públicos andaluces han realizado 686 trasplantes de
órganos, de los que 61 fueron gracias a donaciones de vivo (60 renales y 1
hepático). Estas excelentes cifras se deben a la solidaridad que han mostrado
las familias de 297 donantes fallecidos y a los 61 donantes vivos. Desde 1978
hasta el 31 de diciembre de 2013, se han realizado 13.452 trasplantes.
De
los 686 trasplantes de órganos registrados en 2013, 412 fueron de riñón (de
ellos, 3 birrenales, 60 de donante vivo y 11 infantiles), 195 de hígado (de los
que 9 son infantiles y uno de donante vivo), 34 de pulmón (2 infantiles), 27 de
corazón (2 infantiles) y 18 de páncreas. A estos trasplantes de órganos hay que
sumar también que más de 1.400 pacientes han recibido implantes de distintos
tejidos (córneas, válvulas cardíacas, tejido óseo, segmentos vasculares, etc.).
La
distribución de los trasplantes realizados en 2013 en cada uno de los cinco hospitales andaluces
autorizados para ello es la siguiente: en el Hospital Puerta del Mar de Cádiz
se han practicado 67 trasplantes renales; en el Hospital Reina Sofía de Córdoba
se han realizado 166 trasplantes (54 de riñón, 54 de hígado, 34 de pulmón, 12 de corazón y 12 de
páncreas); en el Hospital Virgen de las Nieves de Granada se han llevado a cabo
117 (90 trasplantes renales y 27 hepáticos); el Regional de Málaga ha
practicado 152 trasplantes (106 de riñón, 40 de hígado y 6 de páncreas); y el
Hospital Virgen del Rocío de Sevilla ha trasplantado 184 órganos (95 riñones,
74 hígados y 15 corazones).
En
los tres últimos años, la tasa de donación de órganos de Andalucía viene
superando a la tasa de España, que es la
más alta del mundo. En 2013, la tasa nacional se situó en 35,1 donantes por
millón de población y, en Andalucía, la tasa fue de 35,2. En 2012, la tasa
nacional se situó en 34,8 y, en Andalucía, fue de 36,1. Finalmente, en 2011,
España tuvo 35,3 y la tasa de Andalucía fue de 36,6.
El
perfil del donante fallecido de órganos presenta cada vez mayor edad y continúa
modificándose de forma progresiva, lo que sigue constituyendo una dificultad y
un reto para los profesionales sanitarios. La edad media ha pasado de 35 años
en 1991 a más de 61 años en 2013. Los donantes menores de 45 años han pasado de
representar el 66% en 1993 a significar sólo el 12% en 2013. Por el contrario,
los donantes de 60 o más años han pasado del 6% en 1993 al 58% en 2013. De
hecho uno de cada tres donantes tiene 70 o más años.
Este
cambio del perfil del donante está causado en gran parte por el descenso de la
mortalidad por accidentes de tráfico, que ha pasado de representar un 38% del
total de los donantes de órganos hace 20 años a solo un 5% en el pasado año,
hecho del que toda la sociedad tiene que felicitarse. Respecto al perfil de los
donantes vivos, el 62% es mujer. El donante vivo de mayor edad contaba con 71
años y el de menor edad con 22. En cuanto al grado de parentesco con el
receptor, mayoritariamente las donaciones se han producido de padres a hijos,
seguido de las realizadas entre parejas y hermanos.
Récord
Nacional Trasplantes
El
pasado mes de febrero, los hospitales andaluces Regional Universitario de
Málaga y Virgen del Rocío de Sevilla contribuyeron al logro de un nuevo récord
nacional de trasplantes al realizar, en un solo día –en concreto, el 20 de
febrero-, 45 trasplantes procedentes de 16 donantes, dos de ellos vivos. Así,
en Andalucía se registró una donación multiorgánica que posibilitó la
realización de tres trasplantes en el hospital sevillano Virgen del Rocío y
otros dos en el Hospital Regional de Málaga. Estos
cinco órganos trasplantados contribuyeron así a alcanzar los 45 realizados en
el territorio nacional y que dieron lugar al nuevo récord español de trasplantes.
En las intervenciones participaron un total de 100
profesionales de los centros hospitalarios públicos, con la colaboración
de servicios de emergencias, Fuerzas y Cuerpos de Seguridad o Protección Civil,
entre otros, que han trabajado de forma simultánea y coordinada.
La
actividad trasplantadora del Sector Málaga
El Hospital
Regional Universitario de Málaga es centro de referencia nacional para el
combinado de riñón y páncreas y para el trasplante de progenitores hematopoyéticos
(médula ósea) alogénicos en edad pediátrica.
Respecto
a la actividad trasplantadora del ‘Sector Málaga’, el Hospital Regional de
Málaga realizó un total de 152 trasplantes de órganos. Del total de estos, 106
fueron renales - 14 de donante vivo, la mayor cifra alcanzada en esta
modalidad, siendo 5 de ellos cruzados; y
3 birrenales), 40 de hígado y 6 de páncreas. El pasado año el centro sanitario
se mantuvo a la cabeza de los hospitales que más trasplantes renales realizan
en Andalucía.
En
implantes de tejidos las cifras se incrementaron respecto a las del año
anterior; así, en progenitores hematopoyéticos (médula ósea) se contabilizaron
un total de 100 injertos, de los que 47
fueron autotrasplantes (las células proceden del propio paciente), y 53 fueron alotrasplantes (el receptor obtiene
las células hematopoyéticas de otra persona). En córnea, entre los
hospitales públicos del Sector Málaga se realizaron 81 implantes.
En
el año 2012, el centro hospitalario llevó a cabo su primer trasplante renal de
vivo con donantes cruzados, y hasta la fecha ya se han realizado siete
trasplantes con esta modalidad, tres en cadena de tres y cuatro en cadena de
dos.
Los
trasplantes renales de donante vivo son la mejor opción de tratamiento renal
sustitutivo para pacientes con enfermedad renal crónica. Dentro del ámbito
familiar es habitual la compatibilidad entre donante y receptor, sin embargo,
en ocasiones se pueden presentan incompatibilidades –tales como grupo sanguíneo
o anticuerpos preformados– que impiden la donación directa. En estos casos, la donación cruzada permite
intercambiar los riñones entre dos o más parejas de donantes y receptores, de
forma que cada receptor reciba un injerto compatible.
No comments:
Post a Comment