El director general del Instituto de Mayores y Servicios Sociales (IMSERSO), César Antón Beltrán, el director gerente de la Fundación General de la Universidad de Salamanca, Óscar González Benito, y el secretario de la Fundación Reina Sofía, José Luis Nogueira, acompañaron este viernes a la investigadora Lourdes Bermejo en la presentación del “Estudio sobre la creación de una Unidad de Calidad de Vida para personas con demencia”, realizado en el marco de las acciones del «Espacio Transfronterizo sobre el Envejecimiento».
El estudio está impulsado por el Centro de Referencia Estatal de atención a personas con enfermedad de Alzheimer y otras demencias del Imserso (CREA Salamanca), la Fundación General de la Universidad de Salamanca y la Fundación Reina Sofía, y ha consistido en la puesta en marcha de una Unidad de Calidad de Vida (UCV) temporal, de 5 meses de duración, para la atención diurna a personas con demencia, basada en el Modelo de Calidad de Vida y en la Atención Centrada en la Persona. En ella, se ha contado con la participación de un grupo experimental de ocho personas diagnosticadas con demencia -en un estadio leve y leve/moderado- que vivían en su entorno natural -solos o en familia- y un grupo control de siete personas con características similares en relación a la demencia, estilo y entorno de vida, que no han acudido a ningún otro centro. Además, en el marco del estudio, se ha analizado el efecto de esta experiencia en los familiares y en el personal de la UCV y en el del Centro de Referencia Estatal de atención a personas con enfermedad de Alzheimer del IMSERSO, en el que se ha instalado UCV temporal.
Evidencias del estudio
Según explicó Lourdes Bermejo, investigadora principal del proyecto, se ha evidenciado de este estudio mejoras en el bienestar emocional, en las relaciones interpersonales y el nivel de inclusión social, desarrollo personal, y autodeterminación de las personas atendidas en la UCV, y se ha conseguido asimismo mantener las capacidades funcionales básicas de los pacientes, además de una leve mejora en sus capacidades cognitivas (orientación, memoria, lenguaje y praxis). Los pacientes de la UCV temporal presentaron además importantes mejoras en el área ocupacional y en su grado de autonomía, evidenciado en una mayor volición (implicación e iniciativa en la realización de actividades, desempeño de roles y asunción de responsabilidades).En lo que respecta a los familiares de las personas usuarias de la UCV, se observó, en general, mejoras en su capacidad para promocionar su autonomía e independencia y para la satisfacción de las necesidades psicosociales y afectivas de los enfermos, lo que, sin duda, favorece la calidad de vida de las personas afectadas por demencia. Por su parte, los profesionales que trabajaron en la UCV habían demostrado un importante y profundo cambio en el modo de relacionarse y de ejercer el rol profesional, tanto en relación a las personas con demencia como con sus familiares y entre sí.
No comments:
Post a Comment