La celebración en Bilbao de la 52.ª edición del Congreso Nacional de la Sociedad
Española de Rehabilitación y Medicina Física (SERMEF) ha acogido la presentación
de los primeros resultados del Programa GTRS (Global Home Care and
Tele-rehabilitation System – Sistema Global para el Cuidado en el Hogar y la
Telerrehabilitación), realizado en el Hospital Valle d’Hebron de Barcelona
(Servicio de Neurología y la Unidad
de Rehabilitación Neurológica y Daño Cerebral) con pacientes que habían sufrido
un ictus.
Los resultados han puesto de manifiesto que el empleo de
este programa de telemedicina aplicada a la rehabilitación de pacientes con
ictus favorece la independencia de estas personas. De hecho, los pacientes que
han participado en el programa han valorado el mismo como de “de gran ayuda”,
constatándose una “mayor independencia”. También la consideran como “muy
interesante y motivadora para su mantenimiento”, y una terapia fácil de
“incorporar en la rutina diaria”.
Tal y como ha explicado la doctora Inmaculada Bori de
Fortuny, de la Unidad de Rehabilitación Neurológica y Daño Cerebral del hospital
barcelonés, “la rehabilitación de los pacientes con ictus consta de dos fases:
durante la primera, el paciente está ingresado en neurología y pasa
posteriormente, bien a rehabilitación para un tratamiento rehabilitador
intensivo o al área sociosanitaria para un tratamiento de mediana intensidad.
Durante la segunda fase, el paciente recibe el alta hospitalaria y puede pasar a
Hospital de Día o a un tratamiento ambulatorio hasta que se considera que se ha
llegado a una situación de estabilidad y se plantea el alta a domicilio,
recomendándose medidas de automantenimiento. En la mayoría de los casos, este
automantenimiento en el domicilio no se realiza de forma regular, con los
perjuicios que esto tiene para los pacientes”.
De este modo, los profesionales del hospital barcelonés se
plantearon la idea de organizar un sistema de entrenamiento de los pacientes con
ictus para que incorporaran en su domicilio unas medidas de automantenimiento en
su rutina diaria.
Así, empleando la tecnología Kinect y con el apoyo económico
de una beca de Vodafone, se puso en marcha el Programa GTRS. Para ello, “se
seleccionaron pacientes con secuelas tras un ictus, con discapacidad moderada o
leve de más de 6 meses de evolución, y que habían sido dados de alta del
tratamiento rehabilitador convencional”. El objetivo no era otro que el de
“asegurar la continuidad de realización de ejercicios de automantenimiento de la
extremidad superior (brazos) en el domicilio, tras el alta”.
A cada
paciente del programa se le ofrece un entrenamiento personalizado “para que
pueda realizar los ejercicios de automantenimiento de la extremidad superior
diariamente en su domicilio, es decir, de una forma integrada en las actividades
que realiza diariamente”.
“A partir del sistema Kinect, se desarrolla la integración
de los movimientos detectados por la cámara con la consola de telemedicina. Se
diseñan diferentes ejercicios para las extremidades superiores e inferiores,
combinándolos en un programa de tipo ‘juegos’ que se muestra en la televisión
del domicilio del paciente. Se realizan las pruebas y ajustes necesarios y se
desarrolla un programa de retroalimentación en línea para que el paciente pueda
reajustar los ejercicios”, ha explicado la doctora.
Una vez que está listo el sistema, cada paciente recibe en
su domicilio una consola de fácil instalación y manejo, una cámara detectora de
movimiento y un programa de juegos-ejercicios adaptados a su discapacidad. Se
suministra también un set personalizado de material sencillo, necesario para
realizar los ejercicios.
“El sistema guía al paciente a través del programa de
rehabilitación, ofreciendo información al momento sobre el rendimiento obtenido,
así como consejo y supervisión a distancia de un fisioterapeuta. De forma
periódica, se realizan teleconsultas médicas de neurología y medicina
rehabilitadora a través de la consola, para la prescripción y regulación de
medicamentos, y el control de los factores de riesgo del paciente”, ha apuntado
la doctora Bori de Fortuny.
Actualmente, se ha iniciado la segunda parte
del proyecto: “un estudio comparativo entre dos grupos de pacientes con ictus.
Uno realiza el programa y el otro grupo sólo se le recomienda que realice las
medidas de mantenimiento (control)”.
Los profesionales que participan en el Proyecto GTRS son
Inmaculada Bori de Fortuny, M.ª Carmen Martínez Garre, Susana Rodríguez González
y Estefanía Montiel, de la Unidad de Rehabilitación Neurológica y Daño Cerebral,
junto a Marc Ribó y Alan Flores, del Servicio de Neurología del Vall
d’Hebron.
No comments:
Post a Comment