Traductor

12 May 2014

Más de 25.300 profesionales de Enfermería dan respuesta a las necesidades de cuidados de la ciudadanía en Andalucía

Más de 25.300 profesionales de Enfermería dan respuesta a las necesidades de cuidados de la ciudadanía en Andalucía

Un total de 25.336 profesionales de Enfermería dan respuesta en Andalucía a las necesidades de cuidados de la ciudadanía, según ha destacado hoy la consejera de Igualdad, Salud y Políticas Sociales, María José Sánchez Rubio, con motivo de la celebración del Día Internacional de la Enfermería, que se celebra bajo el lema “Las enfermeras: Una fuerza para el cambio, un recurso vital para la salud”.
Sánchez Rubio ha puesto en valor las medidas que desde Andalucía se han impulsado en materia de cuidados y ha agradecido el trabajo realizado por el personal de Enfermería del Sistema Sanitario Público. Asimismo, ha reconocido el desarrollo profesional que ha tenido en los últimos años y que les ha permitido “alcanzar nuevas áreas de trabajo que hace unos años resultaban impensables”.
La titular de Salud ha subrayado que el 94% de los andaluces y andaluzas está satisfecho con la atención que recibe de las enfermeras de Atención Primaria, según se desprende de la Encuesta de Satisfacción del Sistema Sanitario Público de Andalucía. La consejera ha destacado “la importancia del liderazgo en la profesión de enfermera” que, ha subrayado, en los últimos años ha ido ganando terreno dentro del equipo asistencial y también en los ámbitos formativo y de calidad y de la investigación.

Apoyo a domicilio de pacientes y cuidadoras

La Junta de Andalucía ha invertido más de 16,8 millones de euros desde 2002 en materiales para mejorar la atención de las personas que requieren cuidados en su propio domicilio. La dotación de este tipo de material técnico de apoyo a domicilio mejora el cuidado del paciente y facilita la labor de las personas cuidadoras.
Se trata de elementos que ayudan a la movilización y previenen las lesiones derivadas de esta tarea tanto en las personas que cuidan como en los mismos pacientes, en los que suele ser habitual la aparición de úlceras por presión cuando permanecen largo tiempo en la misma postura. De igual manera, el material de ayuda técnica facilita que el paciente permanezca en su domicilio el mayor tiempo posible.
El sistema de dotación de material domiciliario, regulado desde 2002 a través del Decreto de Apoyo a las Familias Andaluzas, vino a ampliar la población diana que accedía a esta prestación a través del catálogo nacional de prescripciones ortoprotésicas, que se indican únicamente en casos muy concretos y al que sólo pueden acceder los especialistas traumatólogos y rehabilitadores.
Desde 2002 se han adquirido 68.633 unidades de materiales como camas articuladas, carros elevadores, colchones clínicos y antiescaras, barandillas o grúas, entre otros. Con este material se persigue ofrecer una atención de calidad a las personas en situación de dependencia, de forma que se facilite la permanencia en el domicilio en compañía de su familia el mayor tiempo y en las mejores condiciones posibles.
En la actualidad, 18.000 domicilios cuentan con material de este tipo. Desde el año 2002 –en el que se aprueba el Plan de Apoyo a las Familias Andaluzas-- se han repartido un total de 14.277 camas adaptadas, 3.000 carros elevadores, 3.649 colchones clínicos, 16.617 colchones antiescaras, 11.738 colchones viscoelástica, 15.736 pares de barandillas y 3.616 grúas.

Renting de grúas

De las 3.616 grúas, 1.200 han sido adquiridas recientemente a través de un sistema de renting, “una novedad que permitirá mejorar el acceso a uno de los materiales más útiles para el manejo de los grandes dependientes”, según ha señalado Sánchez Rubio.
Ya se ha hecho efectiva la dotación por parte del Servicio Andaluz de Salud de estas 1.200 grúas eléctricas, por un importe de 1,3 millones de euros. Una vez que finalicen los dos años por los que se ha hecho efectivo este renting, las grúas pasarán a ser propiedad del Servicio Andaluz de Salud.
La asignación de los diferentes recursos se hace fundamentalmente a través de las 338 enfermeras gestoras de casos y las 341 trabajadoras sociales de los centros de Atención Primaria, quienes efectúan una valoración integral de la persona previa a la prescripción del material teniendo en cuenta factores como el estado de salud del paciente y de la persona que lo cuida o las condiciones del domicilio en el que reside.

Integración laboral de personas con enfermedad mental

El almacenamiento, distribución y mantenimiento general de estos materiales de ayuda en domicilio se realiza en colaboración con la Fundación Andaluza para la Integración Social del Enfermo Mental (Faisem), abriendo una línea de colaboración que favorece la integración laboral y social de las personas con enfermedad mental.
Los materiales se gestionan a través de los ocho almacenes existentes en la comunidad, uno en cada provincia, en los que trabajan 316 personas con enfermedad mental. Las ocho empresas sociales colaboradoras suman 593 trabajadores en total, donde también hay personas con discapacidad física, visual o auditiva. Anualmente realizan más de 43.000 tareas de entrega, retirada o subsanación de averías de estos materiales.

Balance Estrategia de Cuidados

El sistema sanitario cuenta, además, con programas específicos que proporcionan ayuda a las cuidadoras familiares de pacientes en domicilios y facilita medidas de apoyo para mejorar su bienestar. Entre las medidas de apoyo se encuentran la realización de talleres de autoayuda y aprendizaje en el cuidado de personas en situación de dependencia.
A estas actuaciones, se unen además otras medidas encaminadas a priorizar el acceso diferenciado de las personas cuidadoras de grandes discapacitados a los servicios sanitarios, a través de la Tarjeta ‘+ Cuidado’, una identificación que permite a las cuidadoras tener un trato preferente en los servicios sanitarios a fin de reducir su tiempo de permanencia en los centros y reducir la ansiedad que el dejar a la persona que tienen a su cargo les supone. Desde su puesta en marcha en el año 2005, un total de 77.599 personas se han beneficiado de esta tarjeta, de las que 65.789 son mujeres y 11.810 son hombres.
En relación a la actividad asistencial de apoyo al cuidado y atención domiciliaria, las enfermeras gestoras de casos realizaron en Andalucía en 2013 un total 233.554 visitas domiciliarias. En concreto, estas profesionales valoraron a un total de 153.270 pacientes y personas cuidadoras distintas en domicilios. Asimismo, el año pasado un total de 83.032 personas fueron objeto de un seguimiento tras el alta hospitalaria por parte de estas profesionales, que atendieron además a 23.224 personas en situación terminal.
La consejera de Igualdad, Salud y Políticas Sociales, María José Sánchez Rubio, ha destacado que las enfermeras realizaron durante 2013 el 52% del total de las prescripciones de productos sanitarios que fueron indicados en los servicios de Atención Primaria del Sistema Sanitario Público de Andalucía.

Calidad e Investigación

Asimismo, la titular de Salud ha subrayado que la Enfermería ha experimentado una importante evolución que trasciende de la labor asistencial y ha resaltado la apuesta por la excelencia. En este sentido, ha explicado que actualmente en Andalucía existen 3.127 profesionales de Enfermería acreditados (2.190 enfermeras hospitalarias, 714 de Primaria y 223 matronas).
Igualmente, la consejera de Igualdad, Salud y Políticas Sociales ha hecho hincapié en la vertiente investigadora de los profesionales de Enfermería y ha subrayado que durante 2013 se financiaron cinco proyectos en lo que el investigador o investigadora principal era enfermera o enfermero. Dicho proyectos han contado con una financiación de 172.218 , 40 euros.
Sánchez Rubio ha presentado a la nueva directora de la Estrategia de Cuidados de Andalucía, Nieves Lafuente, quien ha esbozado las líneas de trabajo del futuro Plan Integral de Cuidados.
Nieves Lafuente es diplomada en Enfermería por la Universidad de Granada –promoción 1984-1987--. En la actualidad es coordinadora de Cuidados de dos centros de salud de Granada (La Caleta y Albayda-La Cruz). Máster en Ejercicio Físico y Salud por la Universidad Internacional de Andalucía (UNIA), esta profesional cuenta con un extenso currículum que incluye la docencia y la investigación, así como numerosas publicaciones y artículos y participación en congresos
Según ha explicado la directora del Plan Integral de Cuidados, este instrumento persigue la excelencia en el cuidado y apuesta por una visión integrada e integral de la persona, de su trayectoria vital y de su proceso de enfermar para dar respuesta a todos los aspectos del cuidado.
Se trata de una hoja de ruta para el avance de los cuidados en Andalucía que se enmarca en el IV Plan Andaluz de Salud y que sigue los principios de universalidad en los servicios, sensibilidad con la ciudadanía, equidad en el acceso a la atención, el respeto, la integridad, la innovación, el compromiso con la gestión y la eficiencia, entre otros.

No comments:

Post a Comment

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud