“Este ensayo clínico reafirma el potente efecto de la combinación
de condroitín sulfato y glucosamina para el tratamiento de la artrosis, que
demuestra ser equiparable a un antiinflamatorio y con un buen perfil de
seguridad”, concluye el Profesor Jean Pierre Pelletier, reumatólogo
de la Universidad de Montreal y miembro del comité científico del estudio MOVES
(Multicentre
Osteoarthritis InterVEntion trial with Sysadoa). Él ha sido el responsable
de presentarlo a la comunidad médica y científica, en una sesión oficial del 40 Congreso
Nacional de la Sociedad Española de Reumatología, celebrada esta mañana en
Santiago de Compostela, y moderada por el presidente de la SER, el Dr. Santiago
Muñoz.
Se trata de un ensayo
clínico multicéntrico, aleatorizado, y grupos paralelos, doble ciego y
controlado, liderado por Bioibérica
Farma, en el que se han incluido 606 pacientes con artrosis de rodilla
primaria y dolor moderado a severo de 42 centros de España, Alemania, Francia y
Polonia. En el estudio han participado un equipo multidisciplinar de
investigadores que incluye reumatólogos, traumatólogos y médicos de atención
primaria. Es uno de los mayores estudios
realizados a nivel internacional en artrosis y ha sido diseñado según las normas de Buena Práctica Clínica,
la legislación actual y las normativas para la investigación de fármacos en
artrosis. Además, se ha creado un Comité
Científico formado por especialistas, nacionales e internacionales, de
reconocido prestigio para su supervisión (ver detalle al final de la nota).
El objetivo principal
del estudio era demostrar que la combinación de condroitín sulfato y
glucosamina es comparable a la eficacia de celecoxib (antiinflamatorio) en el
tratamiento del dolor moderado a severo en pacientes con artrosis de rodilla.
Para ello se les administró 1200mg de condroitín sulfato y 1500 mg de
hidrocloruro de glucosamina al día, o 200mg de celecoxib (antiinflamatorio)
durante seis meses.
Principales resultados
La principal conclusión del ensayo clínico es que la
combinación de condroitín sulfato y glucosamina tiene una eficacia comparable a
celecoxib a los seis meses de tratamiento en artrosis severa. “Hemos visto
que el fármaco reduce de una forma clínicamente
relevante el dolor, la incapacidad funcional, la rigidez, la inflamación y
el derrame articular, y que por lo tanto, mejora significativamente la calidad
de vida de los pacientes con artrosis de rodilla severa”,
afirma el Prof. Pelletier.
Concretamente, a los seis meses, la combinación de estos
dos fármacos mejora todos los parámetros estudiados:
- Reduce el dolor en un 50%.
- Reduce la incapacidad funcional en un 45%.
- Reduce la rigidez en un 46%.
- Reduce la inflamación en un 53%.
- Reduce el derrame articular en un 56%.
Según el Prof. Pelletier, “aunque la eficacia es
comparable, la combinación de condroitín sulfato y glucosamina es una
alternativa terapéutica clave para aquellos pacientes polimedicados y con
comorbilidades, puesto que tiene un perfil de seguridad superior a los
antiinflamatorios, y al ser la artrosis una enfermedad crónica, este punto
tiene especial relevancia”.
Estos resultados confirman los obtenidos en 2006 por el
grupo de Glegg y publicados en el New England Journal of Medicine en el cual la combinación fue superior a
placebo en pacientes con dolor severo. “Con estos dos ensayos clínicos
multicéntricos realizados en Europa y Estados Unidos respectivamente la
eficacia y la seguridad de la combinación de condroitín sulfato y glucosamina
queda ampliamente demostrada”, concluye el Prof. Pelletier.
Detalle de los centros nacionales
participantes:
- Complexo Hospitalario Universitario, A Coruña
- Hospital De
Basurto, Bilbao
- Hospital Del Mar,
Barcelona
- Hospital De La
Santa Creu i Sant Pau, Barcelona
- Instituto Poal De
Reumatología, Barcelona
- Corporació
Sanitària Parc Taulí, Sabadell (Barcelona)
- Hospital General
de Castellón
- Hospital General
Gregorio Marañón, Madrid
- Hospital
Universitario La Paz, Madrid
- Hospital Infanta
Sofía, San Sebastián de los Reyes
- Hospital General
Universitario Morales Meseguer, Murcia
- Hospital Reina
Sofía, Córdoba
- Hospital Virgen
Macarena, Sevilla
- Hospital Virgen
Del Rocío, Sevilla
- CAP Mossèn Cinto
Verdaguer, L’Hospitalet (Barcelona)
- CAP Florida,
L’Hospitalet (Barcelona)
Comité Científico:
⁻
Prof. Nigel Arden,
University of Oxford, Reino Unido
⁻
Prof. Francis Berenbaum,
Hospital Saint-Antoine, Paris,
Francia
⁻
Prof. Juan Ramón Castillo, Centro Andaluz de
Farmacovigilancia, Sevilla.
⁻
Prof.
Phillip Conaghan, University of Leeds, Reino Unido
⁻
Prof.
Yves Henrotin, Universty of Liège, Belgium
⁻
Prof.
Marc Hochberg, University of Maryland, Baltimore, EE.UU.
⁻
Dr. Jordi Monfort,
Hospital del Mar, Barcelona
⁻
Dra. Ingrid Möller,
Instituto Poal Reumatología, Barcelona
⁻
Prof.
Thomas Pap, University of Münster, Alemania
⁻
Prof. Jean Pierre
Pelletier, University of Montreal,
Canadá
⁻
Prof.
Pascal Richette, Lariboisière Hospital, Paris, Francia
⁻
Prof.
Allen Sawitzke, University of Utah Clinic, Salt Lake City, EE.UU.
⁻
Prof.
Patrick du Souich, University of Montreal, Canadá.
No comments:
Post a Comment