La Psiquiatría de precisión en patología dual es el hilo conductor del
III Congreso Mundial de la World Association on Dual Disorders (WADD) y
el VI Congreso Internacional de la Sociedad Española de Patología Dual
(SEPD), un evento que congrega a más de 2.000 profesionales de más de 70
nacionalidades. Según el doctor Néstor Szerman, vicepresidente de la
WADD y presidente de la Fundación Patología Dual de la SEPD, la patología
dual, que afecta a quienes padecen una adicción y otro trastorno mental
simultáneamente, es “una condición clínica que se entiende desde la perspectiva
de las neurociencias y la información adquirida sobre el funcionamiento del
cerebro humano”.
En este
sentido, Szerman remarca que la “vulnerabilidad” detectada en este tipo de
pacientes se debe a “factores neurobiológicos, genéticos y medioambientales”.
Sin embargo, dado que afecta a personas diferentes, la explicación de la
patología dual es también “individual” y, por tanto, las condiciones de cada
individuo son “las que intenta identificar la Psiquiatría de precisión”. Las
variables intrapersonales “pueden indicar la vulnerabilidad a desarrollar una
adicción a sustancias estimulantes como la cocaína o a sustancias calmantes
como el alcohol o los opioides”, detalla el presidente de la Fundación
Patología Dual.
En la línea de
individualizar la asistencia, Nel A. González Zapico, presidente de
la Confederación Salud Mental España, considera fundamental que se tome en
cuenta la perspectiva de género, “ya que las mujeres con patología dual se
enfrentan a mayores tasas de desempleo, son más vulnerables ante la violencia
machista y sufren más exclusión social”.
Así, cree
necesaria una mejora de la formación especializada en el sector sanitario sobre
patología dual con el objetivo de “corregir la carencia de recursos
específicos”. Igualmente, insiste en la importancia de llevar a cabo “una
revisión integral” en la que se contemple “conjuntamente la incidencia de los
problemas de salud mental y de la adicción”.
“Es habitual
que el sistema no responda a las necesidades de las personas con los recursos
óptimos”. De esta manera, el presidente de la Confederación Salud Mental España
pone énfasis en el “peregrinaje” que los pacientes atraviesan a través de los
distintos recursos y que, además, “pueden no ser los más adecuados, provocando
una pérdida de tiempo y dificultando, enormemente, la recuperación de sus
proyectos de vida”.
Perfil de los
pacientes con patología dual
Nel A.
González Zapico destaca la existencia de estudios que señalan que en “al menos
un 70%” de las personas que acuden a una consulta “las manifestaciones del
trastorno mental son anteriores a la adicción”. Además, las personas con algún
tipo de adicción, asegura Zapico, presentan un riesgo “cuatro veces mayor de
padecer otro problema de salud mental asociado”, mientras que los pacientes que
ya tienen sufren un trastorno mental “tienen 4,5 veces más riesgo de padecer
una dependencia”.
González
Zapico subraya que esta situación supone “un grave problema de salud”, no solo
por la “creciente frecuencia” con que se manifiestan ambas situaciones en la
sociedad actual, sino, también, “debido a la escasa formación entre los
profesionales de los diferentes dispositivos y a la carencia de recursos
específicos”.
En este
sentido, anima a que se “mejoren” los recursos asistenciales y “reivindica que
haya una extraordinaria coordinación entre las redes de salud mental y de
atención a las adicciones”.
No comments:
Post a Comment