Traductor

25 February 2010

Un estudio demuestra que la Fecundación in Vitro más una inyección de espermatozoides cuadruplica el riesgo de muerte del feto

Las gestantes que han recurrido a una fecundación in vitro (FIV) o a una inyección intracitoplasmática de espermatozoides (ICSI) tienen más riesgo de alumbrar un neonato muerto, según un estudio realizado sobre 20.166 embarazadas.
El trabajo se publica en Human Reproduction y revela un riesgo cuatro veces mayor de fallecimiento del niño en el parto comparado con el de las concepciones espontáneas o a partir de reproducción asistida diferente de las dos técnicas citadas.
Los autores del trabajo, coordinados por Kirsten Wisborg, del Hospital Universitario de Aarhus (Dinamarca), recalcan que estos resultados deben interpretarse con cautela: "El riesgo de alumbrar mortinatos es muy bajo entre las mujeres embarazadas tras una fecundación in vitro o una inyección intracitoplásmica de espermatozoides. No sabemos si ese riesgo que detecta nuestro estudio se debe al tratamiento de reproducción asistida o a factores desconocidos que subyacen en las parejas que recurren a estas técnicas".
El trabajo incluyó a embarazadas entre agosto de 1989 y octubre de 2006. De un total de 20.166 mujeres, 16.525 (82 por ciento) fueron primíparas que habían concebido de forma espontánea en menos de doce meses, mientras que 2.020 (10 por ciento) tardaron más de un año (subfértiles); otras 879 (4 por ciento) concibieron con tratamientos distintos de la fecundación in vitro, y 742 (4 por ciento) recurrieron a la FIV/ICSI. Se registraron 86 casos de neonatos muertos en el parto, lo que arrojó un riesgo global de 4,3 mortinatos por mil gestaciones.
Tras ajustar los datos de edad materna, índice de masa corporal, educación y consumo de tabaco, alcohol y café durante el embarazo, el riesgo de mortinatos en las mujeres que concibieron tras FIV/ICSI fue de 16,2 por mil embarazos; en aquéllas tratadas con reproducción asistida diferente a la fecundación in vitro fue de 2,3 por mil, y en las mujeres fértiles y subfértiles, de 3,7 y 5,4, respectivamente. "El riesgo en mujeres subfértiles y en las tratadas con técnicas diferentes a la FIV no resultó diferente estadísticamente del registrado por mujeres fértiles", especifica Wisborg.
"Hasta ahora se había especulado con que las técnicas de reproducción asistida pudieran asociarse a una mayor probabilidad de efectos adversos, como el alumbramiento de neonato fallecido, por factores de las parejas. Sin embargo, el riesgo es similar entre las mujeres fértiles, las subfértiles y las tratadas con técnicas diferentes a la FIV. Esto sugiere que habrá que investigar en otros factores, como los que implica la tecnología de la FIV/ICSI y las diferencias psicológicas en las parejas que recurren a dichas técnicas".



Nace ICOFMA.ES, la revista del Colegio de Farmaceúticos de Málaga




Ya es una realidad la nueva revista del Colegio de Farmacéuticos de Málaga. Con el nombre de ICOFMA.ES fue presentado el primer número en un acto público con la presencia del presidente del Colegio, Javier Tudela, junto a autoridades locales y representativos de distintos colectivos sanitarios de esta provincia y de otros puntos de Andalucía. Con una tirada inicial de 2.100 ejemplares nace con el objetivo de salir en 4 o 5 ediciones por año, tanto en formato digital como en papel. Según el presidente del COF "nace por el compromiso de la Junta de Gobierno para contar y transmitir a los colegiados y a la sociedad la acción y el trabajo de la entidad. Será un canal de comunicación directo y efectivo con los colegiados a la vez que servirá para abrir las puertas y ventanas del Colegio a la sociedad malagueña".


Pretende ser un vehículo de comunicación moderno, atractivo, práctico y eficaz. En el primer número de 44 públicos, bien cuidadas y con profusión gráfica tienen cabida desde las distintas Vocalías hasta el sector de las ópticas, las ortopedias, los laboratorios y las mismas oficinas de farmacia, sin olvidar hasta las Asociaciones de Consumidores y Usuarios y la Universidad. El reportaje central es una entrevista con la consejera de Salud de la Junta de Andalucía, María Jesús Montero, que afirma: "Los farmacéuticos cuentan con un gran prestigio social". Tal como afirmó Javier Tudela "es una apuesta de presente y de futuro". En términos generales ha sido bien acogido el primer número.

24 February 2010

Innovación terapéutica, bienestar y vitalidad, claves en el tratamiento integral del paciente.




En Valencia se celebró ‘Mucho más que ciencia’, el I Foro Científico sobre Innovación, Salud y Calidad de Vida organizado por Novartis con la colaboración de la Academia de la Renina, entidad dedicada a potenciar esfuerzos científicos relacionados con la inhibición de la renina, enzima clave en el inicio y desarrollo de la hipertensión.
El Foro ha contado con la intervención de reconocidos especialistas médicos en el campo de la hipertensión como el Dr. Luis Miguel Ruilope, Presidente de la Academia de la Renina en España y Jefe de la Unidad de Hipertensión del Hospital 12 de Octubre (Madrid), el Dr. Josep Redón i Mas, Catedrático de Medicina y Jefe del Servicio de Medicina Interna del Hospital Clínico Universitario de Valencia, el Dr. Francisco Morales Olivas, Catedrático de Farmacología de la Facultad de Medicina de la Universidad de Valencia, y el Dr. José María Giménez Arnau, Director Médico de Novartis en España, además de personalidades como el Dr Hunter ‘Patch’ Adams, inventor de la risoterapia con fines médicos y terapéuticos, y el ex deportista internacional Johan Cruyff.
Más de 600 especialistas en enfermedad cardiovascular han asistido al evento científico para conocer las últimas novedades y avances en el tratamiento de la hipertensión, así como, la necesidad de llevar a cabo un abordaje integral del paciente, proporcionándole, además de tratamiento para su enfermedad, cuidados que mejoren su estado de ánimo y calidad de vida.
Hoy en día se estima que entre el 35%2 y 39%3 de la población adulta española tiene hipertensión, un factor que puede desarrollar enfermedades cardiovasculares y renales. Según el Instituto Nacional de Estadística, en el 2007, el 32% de las defunciones que se produjeron en España (385.361 personas) estuvieron causadas por patologías cardiovasculares, mientras que el 2% se debieron a una enfermedad renal (7.028 personas).




--Beneficios terapéuticos de la risa y el humor en los pacientes
La comunidad médica apuesta cada vez más por el abordaje integral del paciente. Considerando conjuntamente tanto los aspectos biológicos, como psicológicos y socioculturales, ya que interactúan entre ellos y, por lo tanto, no pueden tratarse de forma independiente.
El Dr. Hunter ‘Patch’ Adams, médico estadounidense creador de la risoterapia con fines médicos y terapéuticos, fue uno de los pioneros en darse cuenta de esta realidad. Según Adams, una de las principales bases para una buena atención es tener la posibilidad de profundizar y conocer al paciente, no sólo sus síntomas físicos sino también su entorno, sus preocupaciones o su forma de afrontar la vida. Adams ha remarcado igualmente la necesidad de empatizar con el paciente y ha declarado que su voluntad es continuar fomentando la importancia de la risa y el humor en el tratamiento integral y el alivio del sufrimiento, así como posicionándose como un activista de la alegría en el espacio público.
Según la teoría de la risoterapia, el humor, la risa y la sonrisa tienen innumerables beneficios que ayudan al paciente a superar sus problemas, su angustia y su dolor. Estimula el sistema inmunitario y promueve el bienestar en los pacientes. La técnica se basa en aprender a reír con todo el cuerpo, a potenciar el sistema inmunológico en general y facilitar la superación de diferentes bloqueos.
Físicamente, cuando una persona ríe ejercita su sistema cardiovascular, su ritmo cardíaco y presión sanguínea aumentan para luego descender nuevamente. Los músculos liberan tensiones al contraerse y al relajarse. Se liberan endorfinas, un analgésico natural del organismo que provoca euforia y efectos tranquilizadores. Reírse es útil para el estrés y la depresión, ya que aumenta la serotonina (un antidepresivo) y disminuye el cortisol (sustancia ligada con el estrés que deprime el sistema inmunológico).




-Estudios relacionados con la salud cardiovascular y el humor
En un trabajo realizado por la Facultad de Medicina de la Universidad de Maryland se llega a la conclusión de que reír con frecuencia es una buena forma de prevenir las enfermedades cardiovasculares. El Dr. Michael Miller, Director de Cardiología Preventiva del centro médico de esta universidad y coordinador de la investigación, comparó las respuestas que se producían en un grupo de 20 voluntarios saludables cuando visionaban películas llenas de tensión y cuando visionaban comedias.
El resultado fue que el funcionamiento de los vasos sanguíneos mejoraba cuando veían una producción cómica. Las situaciones de estrés provocaron que el flujo sanguíneo de cada una de las personas que formaban este grupo se redujera aproximadamente un 35%, mientras que la risa generó un aumento del 22%. Los investigadores comprobaron que la risa provocó que el endotelio, tejido interior de los vasos capilares, se expandiera para permitir un mejor flujo sanguíneo.
Por último, William Fry, psiquiatra estadounidense, realizó varios estudios que demostraban que 3 minutos de risa intensa equivalen a cerca de 10 minutos remando enérgicamente, y que 1 minuto de risa diario equivale a 45 minutos de relajación. Ya que tanto la práctica de un deporte, como la necesidad de evitar situaciones de estrés y relajarse son dos factores a tener en cuenta en la prevención de las patologías cardiovasculares, Fry aconsejaba la risa para prevenirlas.
Si bien es cierto que la risoterapia ayuda a mejorar en gran medida la salud de las personas, es importante resaltar que se trata de un complemento a las terapias tradicionales y que, en ningún momento debe sustituirse a los tratamientos convencionales.




--Johan Cruyff, un nuevo horizonte después de la enfermedad cardiovascular
La jornada "Mucho más que ciencia" también ha contado con la participación especial de Johan Cruyff, uno de los futbolistas más laureados y mejor considerados de la historia del fútbol. Y también todo un ejemplo de vitalidad, tras padecer y superar una enfermedad cardiovascular. En su exposición ha compartido su perspectiva como paciente y el cambio tan importante que tras la enfermedad experimentó su estilo de vida y su entorno.
Cruyff también ha insistido en la idea de animar a las personas a realizar ejercicio físico y en el papel fundamental que éste tiene no sólo en el ámbito de la salud sino de la integración y la socialización. Igualmente ha destacado la importancia de la prevención asegurando que "la investigación y la medicina han avanzado mucho estos últimos años y ahora es necesario también que pongamos nuestros esfuerzos en concienciar de las posibilidades de prevención y no hacerlo solamente mediante la información sino con el ejemplo y las actitudes saludables"

"Pero además de los beneficios que proporciona el deporte, y no me estoy refiriendo sólo a la mejora física. El deporte te educa. Aprendes a ganar, aprendes a perder, aprendes a ayudar, aprendes a recibir ayuda. Te enseña a respetar. Te enseña a compartir y te enseña a integrar. A desarrollar habilidades tácticas y estrategia. A trabajar en equipo para un bien común" ha remarcado Cruyff.
La práctica regular de ejercicio físico, junto con otros factores como el de no fumar, seguir una dieta variada y equilibrada rica en vegetales y pescados y baja en grasas, controlar la tensión arterial, el colesterol y la diabetes, son condiciones que han de adoptarse y formar parte del día a día para prevenir los accidentes cardiovasculares.
Incluso, en personas que hayan sufrido una enfermedad cardiaca, un programa de ejercicios controlados permite mejorar su calidad de vida. Según varios expertos en cardiología y medicina del deporte, el ejercicio físico fortalece las arterias, mejora la capacidad orgánica del corazón, disminuyendo su necesidad de oxígeno, favorece el control de la tensión arterial, mejora la circulación, reduce el peso corporal, aumenta el colesterol HDL ("colesterol bueno") e incrementa en el individuo la sensación de bienestar.
Andar rápido, correr a un ritmo suave, montar en bicicleta y nadar son algunos de los ejercicios más recomendados.

Más de 500 personas con fibromialgia han aprendido a convivir con su enfermedad en la Escuela de Pacientes de Andalucía

Un total de 522 personas con fibromialgia han aprendido a convivir con su enfermedad gracias a los talleres formativos desarrollados por la Consejería de Salud a través de la Escuela de Pacientes. Esta es una de las estrategias puestas en marcha por la Administración para mejorar el conocimiento de los pacientes sobre sus enfermedades.
Se trata de talleres en los que se favorece el intercambio de conocimientos sobre la enfermedad entre pacientes y profesionales. La Escuela de Pacientes basa su actividad en la experiencia personal de cada paciente, por lo que personas con la enfermedad de la que es motivo el taller se convierten en formadores de otras. Así lo ha señalado hoy la consejera del ramo, María Jesús Montero, durante su comparecencia ante la Comisión de Salud, donde ha explicado, además, que el circuito de asistencia y derivación está marcado en el Proceso Asistencial Integral de Fibromialgia.
En el área de fibromialgia de la Escuela de Pacientes se han realizado un total de 5 talleres de formación de formadores, de los que se han beneficiado 142 personas con fibromialgia que se han convertido en instructores y guías para los 16 talleres para formación de otras personas con su misma enfermedad, en los que han participado 380 personas.
La Escuela de Pacientes acoge aulas sobre diversas enfermedades y pone a disposición de los ciudadanos materiales educativo y divulgativos a través de su sitio web (www.escueladepacientes.es).
La fibromialgia constituye un trastorno doloroso crónico, reconocido como enfermedad por la Organización Mundial de la Salud a partir de 1992 y que afecta de forma generalizada a las zonas musculares y a la columna vertebral, principalmente en mujeres entre 20 y 50 años.

--Atención a la fibromialgia
El abordaje de la fibromialgia se realiza desde el sistema sanitario público andaluz con una perspectiva multidisciplinar entre los servicios de Atención Primaria y Especializada.
En este sentido, la atención específica y especializada queda marcada por esta hoja de ruta que nació con el objetivo de reducir la variabilidad en la práctica clínica y facilitar el conocimiento de aquellos aspectos asistenciales de los que actualmente dispone para el tratamiento de esta enfermedad.
Los procesos asistenciales se organizan en función de las claves necesarias para atender adecuadamente la enfermedad en el sentido de que plantea el quién, cómo, cuándo y dónde pueden ser atendidos los pacientes con la mayor eficacia posible. En este sentido, el proceso de fibromialgia establece las normas de calidad y los criterios diagnósticos que deben seguir los médicos de familia y los correspondientes criterios de derivación a otros especialistas para el abordaje específico de la situación clínica.
El modelo pivota, por tanto, sobre los servicios de Atención Primaria, en tanto son la puerta de entrada al sistema sanitario. En palabras de la consejera, "los profesionales de este nivel asistencial están capacitados adecuadamente para reconocer en base a las evidencias científicas disponibles y a la propia experiencia clínica, a este tipo de pacientes", así como para iniciar y llevar el seguimiento del paciente.
Este modelo de organización garantiza la accesibilidad de los pacientes a los servicios sanitarios y favorece la continuidad asistencial gracias a la coordinación existente entre los servicios de Atención Primaria y Especializada.

--Más información
Además de garantizar el aspecto asistencial relacionado con esta patología, desde la Consejería de Salud se trabaja por mejorar la información sobre esta enfermedad.
La plataforma multimedia Informarse.es Salud ofrece entre sus contenidos (más de 400 vídeos) información específica con consejos sobre fibromialgia. Este servicio, accesible a través de las pantallas informativas ubicadas en los centros sanitarios, está también disponible de forma permanente en Internet (www.informarseessalud.es) y a través de móviles de tercera generación (www.informarseessalud.es/movil), donde los ciudadanos pueden consultar el 100% de los vídeos disponibles.
En la misma línea, está el servicio de consejos sanitarios a través de Salud Responde, donde con una simple llamada de teléfono al 902 505 060, los ciudadanos pueden resolver sus dudas sobre esta patología las 24 horas del día, los 365 días del año.

Andalucía: Las mujeres podrán pactar con el personal sanitario cómo quieren afrontar su parto

Las mujeres podrán pactar con el personal sanitario cómo quieren afrontar su parto. La Consejería de Salud ha creado un documento, denominado Plan de Parto y Nacimiento, que recogerá los deseos y expectativas de las futuras madres durante el desarrollo de estos acontecimientos, según ha explicado hoy la consejera, María Jesús Montero, que ha asegurado que esta iniciativa que pretende "informar, facilitar, proponer y respetar la experiencia natural del parto".
El Plan de Parto y Nacimiento es un documento escrito que se ofrece a la futura madre entre las semanas 28 y 32 de gestación para que exprese sus preferencias. Una vez cumplimentado, se incorpora a la práctica clínica y determina las prioridades de la mujer, salvaguardando las circunstancias y las garantías necesarias que puedan presentarse durante el desarrollo del embarazo y parto. En este sentido, las futuras madres podrán elegir la posición que quieren adoptar durante el parto (acostada, de pie, en cuclillas) y en que lugar lo quieren llevar a cabo. También podrán disponer del uso de la bañera durante la dilatación y solicitar la participación de su pareja en todo el proceso.
Asimismo, las mujeres podrán determinar si desean que se les suministre algún tipo de analgesia para el manejo del dolor o si necesitan el apoyo de un traductor durante el parto. Este documento contiene también información sobre lactancia, la administración de medicamentos preventivos para el bebé o el contacto piel con piel.
Este texto ha sido consensuado con las sociedades científicas, en concreto con la Sociedad Andaluza de Ginecología y Obstetricia (SAGO) y con la Asociación Andaluza de Matronas.
La consejera ha insistido en que este instrumento es parte de la estrategia que se está poniendo en marcha desde el sistema sanitario público andaluz para "disminuir las intervenciones innecesarias" en la atención al embarazo, parto y puerperio. Se trata de una de las numerosas iniciativas incluidas en el Programa de Humanización de la Atención Perinatal de la Consejería de Salud que en 2010 estará funcionando en todas las maternidades andaluzas.
En concreto estará en funcionamiento en 34 centros hospitalarios, que ofrecerán a las mujeres la opción del parto vertical. Asimismo, una decena de hospitales pondrán a disposición de las futuras madres que así lo soliciten bañeras para llevar a cabo parte de la dilatación, pues la inmersión en agua durante este proceso reduce la percepción del dolor y disminuye la necesidad de medicamentos analgésicos. La inversión total prevista para este año para el funcionamiento de este programa es de 1,4 millones de euros.
Además, este programa cuenta con un espacio web específico con 228 profesionales sanitarios registrado en el que pueden acceder a documentos y participar en foros de discusión.
Asimismo, los beneficios de amamantar a los recién nacidos son innumerables por las propiedades inmunológicas de la leche y su eficacia preventiva en el desarrollo de alergias, así como en el fomento del apego y unión madre e hijo. Por esta razón la Consejería de Salud creará un Banco de Leche Materna en el que las lactantes andaluzas podrán donar leche para aquellos recién nacidos que no tengan acceso a ella. Este banco, que se incluirá en la Red de Biobancos de Andalucía, estará ubicado en el Hospital Virgen del Rocío de Sevilla, que se convertirá en el centro de referencia en el que cualquier mujer andaluza que esté dando de mamar a su hijo y que tenga un buen estado de salud, podrá sacarse leche para donarla. Este gesto voluntario y altruista permitirá que otros bebés puedan alimentarse con leche materna.
Por otra parte, la Consejería de Salud está realizando un esfuerzo para facilitar las mejores condiciones de intimidad y comodidad durante el alumbramiento. A día de hoy, los centros sanitarios un alto porcentaje de habitaciones destinadas a las áreas de mujer e infantil. En concreto, en Andalucía, hay 911 habitaciones en las áreas de mujer de los hospitales y 641 en las infantiles.
Fruto de este esfuerzo ha sido el reconocimiento de UNICEF y la Organización Mundial de la Salud al Hospital Costa del Sol como Amigo de los Niños y de las Madres (Hospital IHAN). El centro andaluz se convierte así en el primer hospital español con esta distinción que reconoce la labor de este centro hospitalario en el ámbito de la humanización al parto.

-Formación
La formación es uno de los elementos incluidos dentro del Proyecto de Humanización de la Atención Perinatal. La Consejería de Salud oferta en 2010 un total de 1.250 plazas de formación para profesionales. En concreto, a lo largo del año se realizarán, en los centros hospitalarios, 32 cursos dirigidos a matronas, obstetras pediatras, anestesistas y personal de Enfermería sobre atención al parto y atención en Maternidad y Neonatología. Estos cursos contarán con un total de 800 plazas.
Asimismo, el programa de la Escuela Andaluza de Salud Pública incorporará nuevas actividades formativas con 450 plazas. En concreto serán cinco cursos sobre humanización de la atención perinatal; cinco sobre habilidades de comunicación y resolución de conflictos; dos para preparar a formadores en lactancia materna; dos para actualizar los conocimientos de la atención al parto; otros dos para actualizar formación en atención neonatal; y dos más concretamente para matronas sobre preparación al parto y nacimiento. Este programa de formación se completa con la realización de pasantías de profesionales en centros acreditados.
Este programa de formación se ha llevado a cabo también lo largo de 2009, durante el que se han realizado un total de 48 cursos impartidos por medio centenar de formadores. Además, entre las actividades docentes de la Escuela Andaluza de Salud Pública y cursos en 19 hospitales, se han formado cerca de 1.200 profesionales.

9 de cada 10 trasplantes que se realizan en España culminan con éxito

Cerca del 90% de los trasplantes que se llevan cabo en España culmina con éxito. En la actualidad, la inmunosupresión ya no es un problema gracias a los nuevos tratamientos que han logrado disminuir la tasa de rechazo agudo en pacientes trasplantados por debajo del 15-10%. "Aún así, el trasplante de vísceras sigue siendo un reto en estos momentos, como es el caso del intestino, puesto que tienen una capacidad inmunogénica muy grande, lo que se entiende como la capacidad que tiene el órgano de estimular la producción de células o anticuerpos de defensa inmunológico", explica el doctor José Luis García-Sabrido, coordinador de la Sección de Trasplantes de la Asociación Española de Cirujanos (AEC), con motivo del Día Nacional de Trasplante que se celebra hoy.
A nivel mundial, España sigue siendo el país líder en número de trasplantes por habitante, por delante incluso de Estados Unidos, que ostenta la hegemonía en base a números absolutos. Por actividad quirúrgica, el trasplante renal encabeza la lista de trasplantes que se realizan en nuestro país. En 2009, 2.328 personas recibieron un nuevo riñón, casi el doble de pacientes que fueron trasplantados de hígado (1.099), y muy por delante del número de trasplantes de corazón (274), según datos de la Organización Nacional de Trasplantes (ONT). Lejos de estos números, el año pasado se realizaron 219 trasplantes de pulmón, 97 de páncreas y 11 de intestino.

-España, líder en donantes
España sobresale además por ser el país con mayor número de donantes cadáver para trasplante de órganos. En lo que respecta a nuestro país, Andalucía, Cataluña y Madrid son las comunidades autónomas con mayor número de donantes de órganos. Mientras Andalucía registraba 292 donaciones el año pasado, Cataluña y Madrid recibían 265 y 223 respectivamente.
A diferencia de los países orientales, que por cuestiones sociales y religiosas recurren al donante vivo como fuente estándar de órganos, en occidente, como es el caso de España, el donante de cadáver es el más común. En 2009 hubo 34,4 donantes de cadáver por millón de habitantes frente a los 34.2 en 2008. "En los últimos años, el perfil del donante ha cambiado y resulta raro ver donantes de menos de 40 años", señala el doctor García-Sabrido. Hasta ahora, la muerte más habitual de los donantes era el traumatismo craneoencefálico, por lo general un joven o adolescente que fallecía en un accidente de tráfico. Las medidas de seguridad vial han logrado disminuir el número de víctimas mortales en carretera, lo que explica, en parte, que en la actualidad más del 75% de los donantes en nuestro país supere los 65 años.
En los últimos cinco años ha aparecido una nueva fuente de órganos: el donante cadavérico en parada cardiaca en el que, a diferencia del cadavérico, la causa de muerte no es por traumatismo craneoencefálico sino por parada cardiaca. "Salvados los problemas iniciales de perfusión de órganos –procedimiento mediante el cual logramos mantener la integridad de todos los sistemas celulares-, en la actualidad podemos decir que España es líder europeo en donantes cadavéricos en parada cardiaca", destaca el doctor García-Sabrido. En cuanto al donante vivo, éste ha tenido especial desarrollo en trasplante renal. Por lo general, la donación se lleva a cabo con familiares, sobre todo padres o hermanos, y amigos con lo que comparte un alto grado de identidad genética. "Por el momento, el donante vivo apenas representa el 5-8% de los casos de trasplante de hígado que se realizan en España".

-Un órgano, un tipo de donante
La idea de donante universal no es válida en el caso de los trasplantes. Así, en los casos concretos del trasplante hepático y páncreas, en estos momentos se está trabajando con donantes de hasta 80 años con una tasa de supervivencia del órgano y del receptor alta. "Este paso nos permite disponer de más órganos que hace quince años, pero también son de menor calidad dado el desgaste biológico y las enfermedades inherentes a la edad de estos donantes", explica este experto. Pese a las ventajas que ha supuesto este paso, el corazón, el pulmón y el páncreas son órganos que requieren de donantes jóvenes en buen estado de salud. "Por ejemplo, el páncreas requiere de donantes muy jóvenes porque con la edad se pierde la población de células insulares, algo fundamental para la supervivencia del órgano", puntualiza el doctor García-Sabrido.

-Líneas futuras
Pese a que España encumbra la lista de trasplantes y donaciones, "el aumento de indicaciones de trasplante de pacientes hace que en todos los órganos la curva de pacientes en lista de espera ser mucho más alta que la curva de reservorio de órganos", explica el coordinador de la Sección de Trasplantes de la AEC. En este sentido, en los últimos años han surgido nuevas líneas de investigación en respuesta a este problema. "En estos momentos se está trabajando en los laboratorios con células madre y sistemas de resucitación de órganos por medios de máquinas, ambas en fase experimental, que esperamos que, en un futuro próximo, nos permita equilibrar la balanza entre la demanda de trasplantes y el número de trasplantes realizados", concluye el doctor García-Sabrido.

Doce Sociedades Médicas reivindican el valor del Informe de Alta Hospitalaria en la asistencia sanitaria y alcanzan un consenso para su elaboración


Cada vez son más los pacientes que sufren enfermedades crónicas, durante un tiempo más prolongado y con necesidad de un mayor número de pruebas y una atención más completa, situación que conlleva un incremento de las necesidades de información, tanto para los profesionales como para los pacientes.
En este sentido, el informe de alta hospitalaria (IAH) resulta fundamental como herramienta de información para pacientes y profesionales, dado que es el documento que resume la atención recibida por un paciente durante su ingreso hospitalario y las recomendaciones que debe seguir tras su alta en un futuro cercano. Así, el 100% de los pacientes tienen que salir del hospital con un informe de alta y comprenderlo.
"Y es que, el alta hospitalaria no significa que se haya producido una recuperación completa, sino que la situación del paciente es lo suficientemente estable como para no estar hospitalizado. Así, más del 80% de los enfermos no están totalmente curados cuando reciben el alta y requieren recuperaciones en su domicilio de sus enfermedades crónicas", explica el Dr. Pedro Conthe, presidente de la Sociedad Española de Medicina Interna (SEMI).
Es más, un 70% de los pacientes tienen enfermedades complejas que requieren un puente de seguimiento estrecho entre el hospital y su casa.
Por ello, el informe de alta hospitalaria, documento esencial de la historia clínica del paciente, tiene que facilitar la continuidad asistencial, reducir el tiempo de búsqueda de información, evitar la repetición de pruebas y visitas innecesarias y disminuir los errores de medicación.
Sin embargo, a pesar de su importancia, existe una gran heterogeneidad en nuestro país en la realización de los IAH por parte de los servicios y especialidades médicas, y una ausencia de recomendaciones que faciliten su elaboración. De ahí la necesidad de unificar qué información debe transmitirse en este documento, ya que sólo así se conseguirá optimizar esta herramienta clave en la atención médica.
Con este objetivo, nace el ‘Informe de Alta Hospitalaria en especialidades médicas’. Iniciativa de la Sociedad Española de Medicina Interna (SEMI), es fruto del consenso de doce sociedades médicas: SEMI, Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR), Sociedad Española de Nefrología (SEN), Sociedad Española de Diabetes (SED), Sociedad Española de Neurología (SEN), Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM), Sociedad Española de Cardiología (SEC), Sociedad Española de Medicina Intensiva, Crítica y Unidades Coronarias (Semicyuc), Sociedad Española de Endocrinología y Nutrición (SEEN), Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (SEMERGEN), Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria (SemFYC) y Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG), con el asesoramiento del Foro Español de Pacientes y la colaboración de sanofi-aventis.
"Desde la realidad asistencial diaria hemos detectado que existen aspectos de mejora en la elaboración e implementación del informe de alta. Por ello, desde la Sociedad Española de Medicina interna surgió la iniciativa de trabajar en este proyecto que requiere de un esfuerzo conjunto multidisciplinario", subraya el Dr. Conthe.
De hecho, este consenso responde a una demanda de pacientes y profesionales, ya que es indispensable que puedan disponer de un informe de alta que, con un lenguaje conciso y claro, describa su condición física, las diferentes pruebas realizadas y los tratamientos disponibles. Por todo ello, esta iniciativa contribuirá a la mejora de la calidad asistencial en el sistema sanitario español.


-Necesidad de un modelo único de intercambio de información
Para el Dr. Albert Jovell, presidente del Foro Español de Pacientes, "en un país expuesto a 19 administraciones sanitarias (incluidos el Ministerio de Sanidad y Política Social y la Unión Europea) resulta digno de mencionar que los profesionales detecten una necesidad y sean capaces de consensuar un IAH que promueva una mejora de la calidad de la atención sanitaria que se proporciona a los pacientes". "Por ello –añade-, es necesario que las administraciones sanitarias incluyan este documento en sus objetivos de planificación sanitaria y en sus estrategias de mejora de la calidad asistencial. También deben incluirlo en los modelos de Historia clínica electrónica y emitirlo en soporte digital para que los pacientes puedan hacerlo accesible a sus médicos".
Por su parte, para Jérôme Silvestre, Director General de sanofi-aventis España, "el informe de alta hospitalaria constituye una herramienta fundamental en el seguimiento del paciente, especialmente para aquellos con una enfermedad crónica. Este documento de gran importancia para el paciente contribuirá a mejorar la comunicación médico-paciente y, consecuentemente, repercutirá positivamente en la calidad asistencial del sistema sanitario español.


***En la imagen, de izquierda a derecha: el Dr. Albert Jovell, presidente del Foro Español de Pacientes; el Dr. Pedro Conthe, presidente de la Sociedad Española de Medicina Interna (SEMI); y Jérôme Silvestre, Director General de sanofi-aventis España.


CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud