Traductor

10 February 2016

Almirall cierra la adquisición de ThermiGen LLC entrando en el mercado de estética

Almirall, S.A., compañía farmacéutica global con sede en Barcelona, ha anunciado la finalización de la adquisición del 100% del capital social de ThermiGen LLC, tras haber satisfecho todas las condiciones de cierre. Conforme a los términos del acuerdo firmado en Septiembre de 2015, la transacción se ha completado y Almirall es ahora propietaria de esta compañía médica estética, líder en el desarrollo de sistemas de energía regulada por termistores para aplicaciones en Dermatología Estética y Cirugía Plástica.
Según los términos del acuerdo, Almirall ha adquirido ThermiGen por un valor de negocio de $82 millones. Esta adquisición representa la entrada definitiva de Almirall en el mercado de estética, una industria con un indicador de crecimiento elevado en ventas globales potenciales. La incorporación del portfolio deThermiGen proporciona a Almirall una tecnología sólida y una plataforma comercial en el segmento de dispositivos médicos basados en energía, un modelo de negocio constante y un equipo directivo experimentado con una sólida trayectoria. En 2014, ThermiGen registró $11,4 millones de ingresos y espera cerrar 2015 con alrededor de $30 millones en ventas y resultados operativos positivos.
Almirall anunció la opción de compra el pasado 4 de enero de 2016. Previamente, en septiembre de 2015,Almirall adquirió una participación minoritaria en ThermiGen por valor de $5 millones, que representaba el 7,7% del capital social de la compañía, y pagó $2,5 millones a cambio de los derechos de la opción de compra para la adquisición de hasta el 100% de la compañía, operación ahora finalizada.

08 February 2016

Los costes del dolor crónico, que suponen el 3% del PIB, le convierten en un problema de salud pública de primer orden

El dolor neuropático sigue siendo una de las variedades de dolor más difíciles de diagnosticar, más refractarias y también más complejas de tratar. Afecta a un 45% de los pacientes con dolor y tiene un enorme impacto sobre su vida personal, familiar, social y laboral. Los especialistas lo definen como una enfermedad multifactorial que requiere un abordaje multidisciplinar, con farmacología, psicología y donde la figura del médico rehabilitador tiene un papel clave. Más de 200 profesionales han asistido a las Jornadas Nacionales de Actualización para Médicos Rehabilitadores organizadas por ESTEVE con el aval de la Sociedad Española de Rehabilitación y Medicina Física.

El dolor crónico es uno de los principales problemas de salud pública por sus costes directos e indirectos, que representan entre el 2,5% y el 3% del PIB, además por el gran impacto sobre la vida del paciente. Uno de los más complejos es el neuropático, un dolor causado por una lesión o disfunción del sistema nervioso central y/o periférico que se caracteriza por ser continuo, quemante, punzante y, a veces, definido por los pacientes como un escozor.

Actualmente, supone entre el 20% y el 30% de las patologías dolorosas que se atienden cada día en las consultas y “afecta a unos 2 millones de personas, con una edad media de 57 años y siendo entre un 10% y un 15% más frecuente en mujeres”, explica el Dr. Ángel Rubio, coordinador científico de las Jornadas Nacionales de Actualización para Médicos Rehabilitadores. “Es un dolor crónico, en torno al 24% de los pacientes requieren hospitalización, y su control se hace más complejo cuanto más tiempo se padece”.   

Las publicaciones ponen de manifiesto las enormes repercusiones clínicas, asistenciales y laborales del dolor neuropático para la población española. Según la Sociedad Española de Neurología, el cuadro de dolor neuropático dura más de 12 meses en más del 65% de los pacientes, de modo que el 85% presenta un deterioro importante de su calidad de vida

“A pesar de los avances farmacológicos de los últimos años, sigue siendo una causa importante de sufrimiento en pacientes con dolor crónico. Muchas veces no se puede eliminar totalmente, aunque se puede controlar. Y en este ámbito, el médico rehabilitador juega un papel esencial, ya que uno de los escalones del tratamiento del dolor neuropático corresponde exclusivamente al tratamiento rehabilitador”, afirma el Dr. Rubio


Según la Encuesta Neuropain, los dos principales cuadros clínicos con dolor neuropático son la radiculopatía en el 27% de los casos y en el 17% el cáncer. “El origen oncológico es más frecuente de lo imaginado, y puede ser debido por la compresión ocasionada por el tumor en el 70% de los casos y también puede aparecer como consecuencia de la quimioterapia, la radioterapia y la cirugía en otro 25% de las situaciones. También aparece en pacientes que han tenido un herpes zóster o en pacientes diabéticos”. 

La rehabilitación, clave en el abordaje multidisciplinar

Reconocer las manifestaciones clínicas y el posible origen del dolor neuropático, así como un tratamiento adecuado temprano, puede ayudar a limitar su impacto en la vida del paciente. Según los expertos, es una enfermedad multifactorial que debe contemplar un plan terapéutico integral y un abordaje multidisciplinar, con intervenciones multidimensionales personalizadas y consensuadas con el paciente para reducir la intensidad del dolor, con farmacología, psicología y rehabilitación. El Dr. Rubioafirma que “la terapia debe ser precoz, escalonada, individualizada, multidisciplinar, prolongada y agresiva. Y combinar el tratamiento farmacológico y no farmacológico, como incluidas técnicas neuroquirúrgicas”. 

Aquí, el papel del médico rehabilitador es clave. A él llegan los pacientes remitidos desde Atención Primaria o Traumatología y prácticamente todos los dolores neuropáticos son abordados por médicos rehabilitadores a lo largo de su evolución. Según el Dr. Rubio“uno de los escalones del tratamiento del dolor neuropático lo ocupa exclusivamente el tratamiento rehabilitador, que incluye múltiples y variadas técnicas intervencionistas”.

Las Unidades del Dolor son esenciales para mejorar la calidad de vida de los pacientes con dolor neuropático. “Deberían estar presentes en los 890 hospitales que actualmente hay en España. Pero la realidad es que sólo contamos con 188, habiendo incluso provincias en las que no existen. Es una cifra insuficiente, ya que solamente el 60% de los hospitales españoles cuentan entre sus servicios con unidades de este tipo”. 

El dolor de espalda, sólo superado por la cefalea

Se calcula que entre el 70% y el 85% de la población adulta sufre dolor de espalda alguna vez en su vida, siendo la segunda causa más frecuente de visita médica por dolor crónico después de la cefalea, con más de 2 millones de consultas al año en Atención Primaria.

En el 80% de los casos, el dolor de espalda afecta a las lumbares, frecuentemente con un componente neuropático asociado que dificulta notoriamente su tratamiento. En un tercio de los pacientes el dolor es de intensidad elevada, en un 15% de los casos deben guardar cama y en otro 22% no pueden trabajar por culpa de la lumbalgia.

Un factor de cronificación importante es la inactividad física. Por ello se han creado los Talleres de Espalda, donde se enseñan “los cuidados y mecanismos corporales de protección, a fin que la persona con dolor lumbar vuelva rápidamente a su actividad normal, prevenga futuras lesiones”, explica el Dr. Rubio. “El objetivo es prevenir el dolor de espalda, desmitificarlo y aprender su automanejo y la adaptación a los síntomas. Se trata de que, mediante diferentes estrategias, el paciente pueda vivir y comprender más objetivamente sus molestias y saber cómo enfrentarse a las situaciones y problemas de la vida diaria”. 

Hospital Nisa Sevilla Aljarafe ha reunido a medio centenar de traumatólogos y neurocirujanos en un curso teórico práctico

Hospital Nisa Sevilla Aljarafe ha reunido este fin de semana a medio centenar de especialistas, principalmente traumatólogos y neurocirujanos, para conocer nuevas técnicas míni invasivas (MIS) de abordaje de la columna vertebral.
“Con la cirugía míni invasiva en columna vertebral pretendemos utilizar técnicas menos agresivas para los pacientes y con ello conseguimos tasas de recuperación mucho más rápidas, menos complicaciones post quirúrgicas y mejor calidad de vida para el paciente, reconoce uno de los organizadores de este encuentro, Bernardo Cogollos. 
Cogollos reconoce que aproximadamente “entre el 30-40%  de las intervenciones de columna vertebral en España se emplean ya cirugía MIS, igual de efectiva que la cirugía abierta”. 
En Hospitales Nisa varios traumatólogos y neurocirujanos utilizan ya las técnicas MIS en el tratamiento de estenosis o inestabilidad vertebral. Y muchos pacientes se están beneficiando de estos avances que está presentando estos días la empresa helvética Spineart en el Hospital hispalense.
Referencia en formación
El Hospital Nisa Sevilla Aljarafe se ha convertido ya en una referencia a nivel de formación. En los últimos 10 días se han llevado a cabo 3 cursos, dos en el área de traumatología, con la utilización de especímenes humanos donados para la investigación. Y otro de infertilidad por factor masculino que ha llegado a su octava edición. 

Nuevo estudio demuestra que un suplemento de nutrición especializado se asocia con una reducción del 50% de la tasa de mortalidad en pacientes con enfermedades cardíacas y pulmonares‏

Los resultados de un estudio clínico demuestran que un suplemento de nutrición oral especializado se asocia con una reducción del 50% de la tasa de mortalidad de pacientes mayores desnutridos con enfermedades cardíacas y pulmonares en los 90 días a partir del alta hospitalaria. El estudio, publicado recientemente en la web de Clinical Nutrition con el apoyo de Abbott, concluye que la administración del suplemento de nutrición especializada en este grupo de edad podría salvar la vida a uno de cada 21 pacientes, demostrando así que se trata de una terapia de alta efectividad.

El estudio NOURISH (Efectos de la Nutrición en Reingresos Hospitalarios no Planificados y en la Supervivencia de los Pacientes Hospitalizados), uno de los estudios clínicos de nutrición más grandes de su clase, es un ensayo prospectivo, aleatorizado y doble-ciego, controlado con placebo. El estudio fue diseñado para reforzar  la evidencia científica existente y que demuestra que los suplementos de nutrición oral pueden reducir las complicaciones, mortalidad y reingresos hospitalarios de pacientes desnutridos. Los participantes del estudio NOURISH, 652 adultos desnutridos mayores de 65 años,  estuvieron ingresados en el hospital y sufrían enfermedades cardíacas o pulmonares. Los investigadores compararon los efectos del suplemento de nutrición especializada alto en proteínas (20 gramos), HMB* (ingrediente que preserva el músculo) y vitamina D, con un suplemento placebo en las tasas de reingresos hospitalarios o mortalidad durante los 90 días siguientes al alta hospitalaria.
  Los resultados no mostraron diferencias significativas entre los dos grupos en cuanto al objetivo primario compuesto (combinado)  de  reingreso hospitalario o mortalidad. Sin embargo, los componentes individuales del estudio y los análisis adicionales demostraron:

·         Una reducción significativa (50%) de la tasa de mortalidad de los pacientes que recibieron el  suplemento de nutrición especializada. La reducción de la mortalidad comenzó a los 30 días y continuó durante 90 días posteriores al alta hospitalaria de los pacientes.
·         Tasas similares de reingreso hospitalario entre los dos grupos.
·         Mejora de otros resultados clínicos incluyendo peso corporal, estado nutricional y niveles de vitamina D entre los 30 y 60 días siguientes al alta, y mejoras continuadas de peso corporal y estado nutricional hasta los 90 días en el grupo con el suplemento de nutrición especializada.

El estudio NOURISH refuerza claramente el poder de la nutrición para impactar en los resultados clínicos. Para las personas incluidas en el estudio que estaban enfermas y diagnosticadas de desnutrición, la nutrición fue crítica para la supervivencia puesto que ayuda a mantener el cuerpo, especialmente a los músculos,  funcionando correctamente”, señaló Nicolaas E. Deutz, MD, PhD, Center for Translational Research in Aging & Longevity, Department of Health and Kinesiology, de la Universidad de Texas, Estados Unidos, y autor principal del estudio. “Esto es una prueba más de la necesidad de cambiar el estándar de atención e incluir la nutrición como parte integral del tratamiento -tanto como los analgésicos o las vacunas para la gripe- de los mayores para ayudar a aquellos que sufran o tengan riesgo de sufrir desnutrición o enfermedades crónicas”.

“Resultados como estos, procedentes de un estudio de diseño robusto, refuerzan la necesidad de la protocolización del cribado nutricional universal de los pacientes en las 48h desde el ingreso hospitalario. A los beneficios de coste-eficacia, tales como acortar la estancia hospitalaria y reducir las complicaciones, que los tratamientos nutricionales ya han evidenciado en anteriores ensayos clínicos, este estudio añade la reducción de la mortalidad en pacientes mayores desnutridos”, puntualizó María Ballesteros, Endocrinólogo independiente al estudio NOURISH y responsable de la Unidad de Nutrición del Complejo Asistencial Universitario  de León.

La desnutrición: una condición común en las personas mayores
 Uno de cada 2 personas mayores está desnutrido en el momento de su ingreso en el hospital. Muchos de ellos ni siquiera se dan cuenta de que lo están, pudiendo presentar un peso normal o sobrepeso pero tener bajos niveles de músculo o masa libre de grasa. La pérdida de fuerza, músculo y energía pueden intensificarse en pacientes desnutridos y en aquellos  con problemas de salud como infartos cardiacos y  neumonías. Otros estudios han demostrado que la desnutrición puede empeorar los resultados clínicos incluyendo mayor probabilidad de complicaciones, reingresos e incluso muerte. 

Sorprendentemente, la desnutrición en personas mayores es muy común  y tiene un efecto desgarrador en nuestra salud y en el sistema sanitario”, puntualizó Alfonso Cruz-Jentoft, MD, PhD, director del Servicio de Geriatría del Hospital Ramón y Cajal de Madrid y ex presidente de la Sociedad Europea de Medicina Geriátrica (EUGMS). “La gente infravalora la importancia que la fuerza y la salud muscular tienen para la recuperación de las enfermedades y de la hospitalización. Una adecuada nutrición es un componente esencial y no puede ser dejada fuera de la conversación”, aclaró este experto independiente al estudio.

El estudio NOURISH refuerza la evidencia científica existente acerca del papel que juega la nutrición en la salud del paciente desde la reconstrucción de la masa muscular hasta la recuperación de la enfermedad y la reducción del tiempo de hospitalización. Los nutrientes del suplemento de nutrición especializada utilizado en el estudio – proteína, HMB y vitamina D- son todos componentes importantes para la reparación y la reconstrucción de los músculos durante el proceso de recuperación tras la hospitalización y la enfermedad.

A medida que la medicina ha avanzado, también lo ha hecho la ciencia de la nutrición. Ahora sabemos que una nutrición adecuada es fundamental para una buena salud; pero la comunidad médica y los pacientes no siempre le prestan atención durante la recuperación de una enfermedad como puede ser la neumonía”, señaló Refaat Hegazi, MD, PhD, director Médico de Abbott y autor del estudio. “Mientras que la prevalencia de la desnutrición es alta, la investigación demuestra que menos de un 2% de los pacientes hospitalizados desnutridos recibe suplementos de nutrición oral especializada. La nutrición debe ser una de nuestras herramientas esenciales para ayudar a los mayores a vivir por más tiempo y tener una mejor calidad de vida”.

Las versiones disponibles en el mercado del suplemento de nutrición especializada analizado en el estudio son Ensure Plus Advance en Europa, y a partir de este año estará disponible como Ensure® Enlive® en Estados Unidos. Los suplementos de nutrición especializada también estarán disponibles en otros países en los próximos dos años.

Se ha demostrado que el *HMB (β-hidroxi β-metilbutirato) ayuda a mantener la salud de la musculatura en las personas a medida que envejecen y cuando enferman, ayudando incluso a minimizar la pérdida de masa muscular durante el reposo en cama.

Los niños y adolescentes con hábitos de vida saludables siguen un patrón de dieta más cercano al mediterráneo

Este estudio se centra en la identificación de patrones de estilos de vida y patrones alimentarios en la población menor de edad que ha participado en el estudio científico ANIBES (“Antropometría, Ingesta, y Balance Energético en España”)

Los niños y adolescentes de entre 9 y 17 años que se encuentran dentro de un patrón de vida saludable llevan una alimentación más cercana a la Dieta Mediterránea. Ésta es una de las conclusiones del estudio ‘Patrones de hábitos alimentarios, estilos de vida y sobrepeso en niños y adolescentes españoles en el estudio científico ANIBES’, que se ha publicado recientemente en la revista científica Nutrients.

El estudio, llevado a cabo por la Fundación Española de la Nutrición (FEN) junto con un comité científico de expertos, se ha centrado en la identificación de patrones de estilos de vida y patrones alimentarios en la población menor de edad (9 a 17 años) que ha participado en el estudio científico ANIBES (Antropometría, Ingesta y Balance Energético en España).

En este sentido, se han podido identificar cuatro patrones diferentes de alimentación, entre los que destaca el patrón ‘mediterráneo’, por su cercanía a la dieta mediterránea tradicional. “Se caracteriza por el protagonismo de verduras, aceite de oliva, pescados, frutas, yogur, leches fermentadas y agua, y una ingesta menor de otros alimentos y bebidas, carnes procesadas, salsas, bollerías, bebidas azucaradas y suplementos alimenticios”, explica la Dra. Carmen Pérez-Rodrigo, presidenta de la Sociedad Española de Nutrición Comunitaria (SENC), que se ha encargado de dirigir esta parte del trabajo dentro del estudio científico ANIBES.

“También se han identificado otros patrones como el denominado ‘bocadillos’, caracterizado por un alto aporte de pan, carnes procesadas y queso; o el patrón ‘pasta’, centrado en una alta ingesta de pasta, salsas y aderezos, así como productos de bollería, pero con bajo consumo de legumbres”, continúa comentando la Dra. Pérez-Rodrigo. “Por último, existe otro patrón de alimentación denominado ‘leche y alimentos azucarados’, caracterizado por su alto aporte de leche, azúcar, alimentos azucarados y suplementos alimenticios”.

Patrones de estilos de vida saludable
Este trabajo científico muestra también dos patrones de estilos de vida tras el análisis de hábitos de alimentación, actividad física, comportamientos sedentarios y horas de sueño. De esta forma, se ha identificado un patrón de estilo de vida saludable (caracterizado por altos índices de actividad física, una escasa actividad sedentaria, una alimentación saludable y una duración del sueño adecuada), y un patrón de estilo de vida poco saludable, caracterizado por una baja actividad física y una alimentación menos adecuada. En este patrón se incluye una alta proporción (32% del total de individuos) de población femenina de entre 9 y 17 años.


Pérez-Rodrigo C, Gil A, González-Gross M, Ortega RM, Serra-Majem Ll, Varela-Moreiras G, Aranceta-Bartrina J. Clustering of Dietary Patterns, Lifestyles, and Overweight among Spanish Children and Adolescents in the ANIBES Study. Nutrients, 2016;8(1,11):1-17; doi:10.3390/nu8010011


Comité científico del Estudio ANIBES

·       Prof. Dr. Javier Aranceta, Presidente del Comité Científico de la Sociedad Española de Nutrición Comunitaria(SENC), Director Clínico de la Fundación para la Investigación Nutricional (FIN) y ProfesorAsociado de Nutrición Comunitaria de la Universidad de Navarra
·       Prof. Dr. Ángel Gil, Presidente de la Fundación Iberoamericana de Nutrición (FINUT), Director del Grupo Científico BioNit y Catedrático de Bioquímica y Biología Molecular de la Universidad deGranada
·       Prof. Dra. Marcela González-Gross, Vicepresidenta de la Sociedad Española de Nutrición (SEÑ), Responsable del Grupode Investigación imFine y Catedrática de Nutrición Deportiva y Fisiología del Ejerciciode la Universidad Politécnica de Madrid
·       Prof. Dra. Rosa Mª. Ortega, Directora del Grupo de Investigación VALORNUT y Catedrática de Nutrición de la Universidad Complutense de Madrid
·       Prof. Dr. Lluìs Serra-Majem, Presidente de la Fundación para la Investigación Nutricional (FIN), Presidente de la Academia Española de la Nutrición (AEN), y Catedrático de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria
·       Prof. Dr. Gregorio Varela-Moreiras, Presidente de la Fundación Española de la Nutrición (FEN) Director Grupo InvestigaciónNutrición y Ciencias de la Alimentación (CEUNUT) y Catedrático de Nutrición yBromatología de la Universidad CEU San Pablo de Madrid



La vacuna frente al VPH reduce en más de un 90% el riesgo de desarrollar verrugas genitales en mujeres con alto riesgo

El día 14 de febrero se celebra el Día Mundial contra las Infecciones de Transmisión Sexual (ITS), una fecha que se establece con el ánimo de recordar a la población de la importancia de prevenir las ITS y de mantener relaciones sexuales responsables. La vacunación frente al Virus del Papiloma Humano presenta una efectividad de más de un 90% en la reducción del riesgo de desarrollar verrugas genitales (VG) entre el grupo de mujeres de 16 y 40 años con alto riesgo de desarrollar estas lesiones, según revela un reciente estudio poblacional llevado a cabo entre 19.199 mujeres de entre 16-40 años de la República Checa, de las que 1.086 habían recibido la vacuna del VPH. Según este estudio, un año después de la vacunación, la incidencia de VG era del 1% entre aquellas mujeres vacunadas y del 10,9% entre las mujeres que no se vacunaban.

Se calcula que el 90% de las verrugas genitales se deben a los tipos 6 y 11 de VPHi. Cabe destacar que las verrugas genitales las pueden desarrollar tanto hombres como mujeres.
Quienes las padecen sufren consecuencias físicas, como dolor y picor, y psicológicas, provocando vergüenza o problemas psicosexualesi.
La infección por el VPH es una de las ITS más comunes, y las verrugas genitales una de las lesiones más habituales que provoca dicha infección. Son incluso más frecuentes en personas que han tenido más de 10 compañeros sexuales o en personas cuyas parejas han tenido un episodio de VG.
Efectividad de la vacuna del VPH en la prevención de VG
Otro estudio, realizado recientemente en Bélgica para evaluar el impacto a corto plazo de la vacuna frente al VPH, también demuestra una importante reducción de VG tras la vacunación. En este sentido, cabe señalar la disminución de la incidencia de VG en un 72% en mujeres de 16 a 22 años, grupo poblacional en el que se registran coberturas vacunales del 43%.

Sobre el VPH y las verrugas genitales (VG)
El Virus del Papiloma Humano (VPH) es un virus muy frecuente y de fácil transmisión por contacto sexual que afecta tanto a hombres como a mujeres. Los tipos más frecuentes de VPH son el 16 y el 18, causantes de, aproximadamente, un 74% de los casos de cáncer de cuello de útero (CCU). Por su parte, los tipos 6 y 11 de VPH son responsables del 90% de los casos de verrugas genitales.

La vacuna frente al VPH en España
Debido a la alta efectividad de los programas de vacunación frente al VPH en adolescentes, durante 2015 ocho Comunidades Autónomas en España han tomado la decisión de bajar la edad de vacunación frente al VPH de los 14 a los 12 años. Es el caso de Madrid, Valencia, Baleares, Extremadura, Melilla, Canarias, Cantabria y La Rioja. Por su parte, Comunidades como Castilla y León, Asturias, Navarra, País Vasco, Ceuta, Cataluña y Murcia fueron pioneras y ya contaban con la edad de vacunación frente al VPH establecida entre los 11 y los 13 años. La recomendación oficial del calendario del Consejo Interterritorial de Salud (CIS) recomienda la administración de la vacuna frente al VPH a los 12 años, por lo que todas las CCAA deberán implementar la bajada de edad de vacunación frente al VPH próximamente.

Seguridad de la vacuna
Al igual que con el resto de vacunas, el Comité Asesor Mundial de Seguridad de Vacunas de la Organización Mundial de la Salud (GAVS) revisa y supervisa periódicamente la seguridad de las vacunas frente al VPH desde que se autorizó su comercialización en 2006. La última revisión se llevó a cabo en diciembre 2015 y concluyó que la vacuna frente al VPH mantiene un buen perfil de seguridad.

Los deportistas más expuestos a trombosis que una persona que no haga deporte‏

Nikola Karabatic, Jenifer Pareja y Pete Mickael. Tres deportistas de alto nivel de tres deportes diferentes que, aparentemente, no guardan ninguna relación, salvo si nos fijamos en su historial clínico: los tres han sufrido una trombosis que los ha alejado de los estadios y las piscinas  durante un tiempo. Al hilo de esta cuestión, un grupo de facultativos, entre los que se encuentra el doctor José Román Escudero, Director del Servicio de Angiología, Cirugía Vascular y Endovascular Hospital de la Santa Creu i Sant Pau y miembro del Capítulo Español de Flebología y Linfología (CEFyL) de la SEACV, han desarrollado una guía clínica para la prevención, diagnóstico y tratamiento de la enfermedad tromboembólica venosa en el deporte.

“Los deportistas no están más predispuestos que una persona que no haga deporte a sufrir este tipo de padecimientos”, no obstante, sí es cierto que “están más expuestos a  algunos factores no habituales en individuos no deportistas que pueden provocarlos”, aclara Escudero. En este sentido, la envergadura toma una especial relevancia, “el aumento de la masa muscular puede cerrar los espacios por los que pasan las venas”, lo que eleva las posibilidades de sufrir una trombosis venosa. No obstante, no es el único factor que multiplica ese riesgo: ejercicio violento, los viajes, las contusiones o las inmovilizaciones con un yeso debidas a una fractura también son elementos a tener en cuenta.

¿Más frecuentes en el baloncesto?
Durante la temporada 2014/2015 se dispararon todas las alarmas en la NBA debido a dos casos de trombosis venosa que apartaron a jugadores de la talla de Chris Bosch y Mirza Teletovic de las canchas del baloncesto, algo que puso el foco entre la relación del deporte de la canasta con la probabilidad de sufrir este tipo de trastornos. Para el doctor Escudero, “no está documentado que se dé más frecuentemente en jugadores de baloncesto”, pero “han existido varios casos mediáticos que han hecho que sí lo parezca”, concluye.

Precauciones para evitar sufrir una trombosis durante un viaje
Entre los factores mencionados anteriormente, el de los viajes tiene una especial relevancia. Es por ello que el documento señala también algunas precauciones que los profesionales deberían tomar en los desplazamientos para evitar caer en una lesión de este tipo. En los viajes cortos (menos de dos horas), recomiendan caminar al menos cinco minutos cada hora, si se viaja en tren o en avión, y parar cada hora si se va en autocar. Si el profesional no tiene más remedio que estar sentado, lo adecuado sería procurar activar la musculatura flexionando las rodillas, moviendo los pies o presionando los pies de forma progresiva contra el suelo. Además, habría que evitar a toda costa la ropa que comprime, elásticos fuertes y pliegues en las zonas de flexión. La hidratación también juega un papel fundamental en la prevención de problemas de este tipo.

En el caso de los viajes de más de dos horas de duración, además de las anteriores recomendaciones, es necesario caminar cada hora y flexionar tobillos y rodillas con frecuencia, además de elevar ocasionalmente las extremidades. En caso de existir riesgo de trombosis venosa, es recomendable usar medias de compresión y consultar con el médico la necesidad de tomar un anticoagulante .

Sobre el documento
La ‘Guía de práctica clínica para la prevención, diagnóstico y tratamiento de la enfermedad tromboembólica venosa en el deporte’ se trata de la primera guía multidisciplinar para abordar la prevención, diagnóstico y tratamiento de la enfermedad tromboembólica venosa. El documento ha sido elaborado por un equipo de médicos del Hospital de Santa Creu i Sant Pau, el Centro de Alto Rendimiento (CAR) de San Cugat, el F.C. Barcelona, el Hospital Sant Joan de Déu y el Hospital de Barcelona.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud