Diario digital con noticias de actualidad relacionadas con el mundo de la salud. Novedades, encuestas, estudios, informes, entrevistas. Con un sencillo lenguaje dirigido a todo el mundo. Y algunos consejos turísticos para pasarlo bien
Traductor
24 April 2019
Quirónsalud Málaga inaugura un Hospital de Día Médico y un Área Integral de Rehabilitación y Fisioterapia
El grupo hospitalario Quirónsalud continúa con su plan de expansión y reforma en la ciudad de Málaga con la puesta en marcha de un Hospital de Día Médico, un Área Integral de Rehabilitación y Fisioterapia con Unidad de Tráfico, nuevas consultas y sala de procedimientos con una superficie total de más de 1.000 m2 en la primera planta del edificio principal del Hospital Quirónsalud Málaga, que ha supuesto una inversión de más de 1,6 millones de euros. Las nuevas instalaciones han sido inauguradas hoy, miércoles 24 de abril, con la presencia del alcalde de Málaga, Francisco de la Torre; la directora territorial de Quirónsalud en Andalucía, Pilar Serrano; y el director gerente del Hospital Quirónsalud Málaga, Tomás Urda.
Se trata de una zona especialmente destinada a la atención integral de pacientes oncológicos, siendo la parte central de las instalaciones inauguradas un Hospital de Día Médico con once boxes individuales donde se concentrará toda la actividad oncohematológica. El confort de las instalaciones, la seguridad clínica y la experiencia del paciente y sus familiares han sido clave a la hora de decidir a qué destinar esta nueva área, con acceso directo al patio exterior y a la cafetería del centro.
El nuevo espacio habilitado en la primera planta del Hospital también albergará cinco consultas y una sala de procedimientos quirúrgicos menores para cirugía menor ambulatoria donde se resolverán procesos de dermatología, urología, ginecología, anestesiología y unidad del dolor y cirugía maxilofacial.
Completa estas nuevas instalaciones un Área Integral de Rehabilitación y Fisioterapia, donde se atenderán todos los pacientes propios de esta especialidad más los lesionados como consecuencia de accidentes de tráfico, ya que se integrará aquí la Unidad de Tráfico. Esta área cuenta con consulta, gimnasio para rehabilitación y cinco boxes de fisioterapia.
Durante la presentación, Tomás Urda, director gerente del Hospital Quirónsalud Málaga, ha reseñado que “la nueva área muestra la apuesta de nuestro Hospital por soluciones asistenciales que no requieren ingreso, orientadas a resultados clínicos y a la experiencia de nuestros pacientes en entornos de transformación digital”.
Pilar Serrano, directora territorial de Quirónsalud en Andalucía, ha destacado “el firme compromiso que Quirónsalud tiene con los andaluces, cuya representación en la comunidad autónoma sitúa al grupo como líder hospitalario privado, con un total de siete hospitales en la región, en las ciudades de Málaga, Marbella, Los Barrios, dos en Sevilla, Córdoba y Huelva. Y, concretamente en Málaga, venimos desarrollando un ambicioso plan de expansión desde que en 2016 se pusiera en marcha el Centro Médico Quirónsalud Málaga en La Malagueta, que continuó en el 2017 con la apertura del Centro Médico Quirónsalud Parque Litoral, siguió en el 2018 con la ampliación de hospitalización, ahora con este nuevo crecimiento con el Hospital de Día y el Área de Rehabilitación y Fisioterapia y proseguiremos con la construcción del nuevo edificio anexo al Hospital, con Unidad de Cirugía Mayor Ambulatoria, Unidad de Radioterapia y de Medicina Nuclear”.
Los responsables médicos de las áreas inauguradas no faltaron a la cita, señalando por su parte del doctor José Antonio Ortega, jefe del Servicio de Oncología, que “Quirónsalud Málaga es el único hospital de la provincia donde se presta una atención oncológica los 365 días al año, incluyendo la atención por oncología a los pacientes ingresados los fines de semana y festivos durante todo el año, siempre una atención individualizada marcada desde el Comité de Tumores multidisciplinar”.
Los jefes del Servicio de Hematología, los doctores Gemma Ramírez y Agustín Hernández han destacado la importancia de “la creación de la Unidad de Investigación del Hospital Quirónsalud Málaga, coordinada a nivel nacional con el Grupo Hospitalario, para la puesta en marcha de I+D+i y de ensayos clínicos a través de grupos colaborativos”.
-Inicio de la construcción de un nuevo edificio con Unidad de Cirugía Mayor Ambulatoria, Unidad de Radioterapia y Medicina Nuclear
Durante la inauguración de las instalaciones también se anunció que en las próximas semanas se inicia la construcción de un nuevo edificio de carácter hospitalario en una parcela anexa al Hospital Quirónsalud Málaga, en la calle Pilar Lorengar con la calle Villanueva del Rosario.
El nuevo edificio constará de 5.072 m2 distribuidos en cinco plantas (sótano, bajo y tres alturas), donde se instalará un Servicio de Medicina Nuclear y de Radioterapia, con un Acelerador Lineal de Electrones, prestando una atención integral a los pacientes oncológicos y que situará al Hospital Quirónsalud Málaga a la vanguardia de la oncología de la provincia.
Así mismo, el centro dispondrá de un área de consultas y de una Unidad de Cirugía Mayor Ambulatoria con un Hospital de Día Quirúrgico, que permitirá el abordaje de las cirugías que no requieran ingreso hospitalario, separando los circuitos de pacientes ingresados y ambulantes para prestar un servicio de la más alta calidad.
-Campana de los Sueños
Coincidiendo con la inauguración de las nuevas instalaciones, el Hospital incorpora junto a la puerta del Hospital de Día Médico una “Campana de los Sueños” destinada a celebrar la finalización de los tratamientos oncológicos. Se trata de la primera campana símbolo de la lucha contra el cáncer ubicada en un hospital privado de la provincia. La campana de los sueños es una iniciativa de Miriam Segura, paciente de cáncer a los 31 años, quien importó la idea del Hospital Princess Margaret de Toronto, en el que conoció la que allí llamaban The Bravery Bell (Campana de la Valentía, en español), “la cual toca alguien cada vez que termina su última sesión de quimioterapia, las enfermeras aplauden y le desean a esa persona no volver a verla nunca por allí”, relataba Miriam Segura en su blog Psicocina de Ideas el 13 de febrero de 2016.
Miriam regresó a España para continuar su tratamiento cerca de su familia y se trajo la ilusión de que existiera una campana en todos los centros hospitalarios posibles, ya que aquellas campanadas expresaban la alegría, la energía y el triunfo por alcanzar el final de una etapa dura y difícil. Lamentablemente, Miriam no pudo ver cómo su sueño se hacía realidad, pero su madre se ha armado de fuerza para coger el testigo de su hija y cumplir su deseo con la colaboración de la Asociación Española Contra el Cáncer (AECC), que ha estado representada por Francisco Aguilar, presidente; Pedro González, gerente; y Rosa Villena, presidenta de acción social. Así, el Hospital Quirónsalud Málaga es el tercer centro, el primero de entidad privada, con esta campana cumple sueños. La madre de Miriam, Concha Navarro, no ha faltado a este primer repique de campanas en Quirónsalud Málaga, protagonizado por María José León, Sandra Montealegre e Inmaculada Urbano, pacientes que esperamos no tener que volver a tratar en señal de que estén curadas y hayan dicho definitivamente adiós al cáncer.
-10º aniversario del Hospital Quirónsalud Málaga
El Hospital Quirónsalud Málaga cumple este año 2019 su décimo aniversario, un motivo más para celebrar la apuesta del Grupo Quirónsalud por Málaga con esta nueva expansión. Quirónsalud se estableció en la ciudad malagueña en noviembre de 2009 con la puesta en marcha del Hospital Quirónsalud Málaga y, en estos diez años, se ha convertido en referente sanitario y líder en actividad asistencial, alta complejidad clínica e investigación.
Junto al Hospital, el Centro Médico Quirónsalud Málaga, en La Malagueta, y el Centro Médico Quirónsalud Parque Litoral, completan una oferta asistencial con una amplia cartera de servicios y especialidades.
Quirónsalud cuenta ya en la provincia de Málaga con cinco centros. Y es que, al Hospital y los dos centros de Málaga capital, se suma en la Costa del Sol el Hospital Quirónsalud Marbella y el Centro Médico Quirónsalud Fuengirola. Cerca de 2.000 efectivos trabajan en Quirónsalud en toda la provincia.
XXX Congreso de la Sociedad Española de Diabetes: del Big Data y las nuevas tecnologías a la curación de la diabetes
La diabetes se ha erigido en el paradigma de trastorno crónico, siendo actualmente la enfermedad sobre la que se dispone de mayor evidencia en cuanto a la efectividad del modelo de atención crónica en el que intervienen diferentes profesionales de la salud. Partiendo de esta realidad, la Sociedad Española de Diabetes ha organizado un congreso nacional que pretende “ser un punto de encuentro del equipo multidisciplinar que atiende a las personas con diabetes a lo largo de su vida, aportando novedosos conocimientos sobre la enfermedad y sobre el desarrollo de tratamientos que permitirán mejorar la salud de las personas con diabetes”, destaca el Dr. Antonio Pérez Pérez, presidente del Comité Científico.
Este evento científico, que espera congregar a más 1.400 personas, “ha generado unas enormes expectativas, tanto en lo que se refiere al número de asistentes, comunicaciones presentadas y expositores como por el interés, calidad y diversidad que ofrece el programa científico”, señala el Dr. Antonio Pérez. En su opinión, “estamos seguros del éxito del congreso de la Sociedad Española de Diabetes”, que pone el foco en “la innovación y la pluralidad para ofrecer un Congreso diferente”. Un total de 319 trabajos se han remitido para ser presentados como comunicaciones orales o pósters, lo que representa un incremento considerable respecto a ediciones previas, “evidenciándose un notable aumento de las comunicaciones relacionadas con las complicaciones de la diabetes y el tratamiento de la hiperglucemia en la diabetes tipo 2”, puntualiza el responsable del Comité Científico.
Programa científico
En el marco del Congreso se darán a conocer las investigaciones propias de la SED y del cíber de Diabetes y Enfermedades Metabólicas Asociadas (CIBERDEM), así como las publicaciones más relevantes de los socios de la SED en el último año. Se abordan aspectos relacionados con la investigación a cualquier nivel, así como el proceso asistencial en cualquier de sus vertientes clínica, organizativa y regulatoria. Además, para facilitar el intercambio del conocimiento, “también se expondrán en algunas mesas perspectivas diferentes de una misma temática”, resalta el Dr. Antonio Pérez, quien califica el programa científico como “excelente, innovador y diverso”.
En concreto, del programa científico previsto para esta ocasión destaca fundamentalmente la atención que se presta al diagnóstico y tratamiento de las personas con diabetes durante la gestación y de aquellas que ya son diabéticas (tipo 1 y tipo 2) antes del embarazo (diabetes pregestacional). También resultará de especial interés la presentación de los resultados de recientes estudios sobre fármacos antidiabéticos y riesgo cardiovascular (estudios Harmony Outcomes, Canvas y Canvas R, Declare-Time); además, se actualizarán datos de estudios españoles sobre la prevención de la diabetes tipo 2 en Atención Primaria (Estudio DE-PLAN-CAT y PREDAPS) y se presentarán los primeros datos del estudio nacional de la SED sobre las características clínicas y manejo de la diabetes tipo 1 en España.
Junto a esto, igualmente va a tener un especial protagonismo la presentación de resultados de los estudios llamados de ‘Real-life’ (en vida real) y el manejo de grandes series de pacientes gracias a estudios observacionales y al empleo del Big Data. Los avances registrados recientemente que se focalizan en una posible y próxima curación de la diabetes tipo 1 también copan una parte importante del programa científico previsto.
En el caso de la diabetes tipo 1, el Prof. Santiago Durán, que ejerce como presidente del Comité Organizativo Local, se muestra esperanzado ante “la próxima curación de esta enfermedad”, sobre todo gracias a la identificación de nuevas vías con potencial aplicación en este ámbito, aunque parece que este objetivo no se podrá lograr a corto-medio plazo. En relación con la diabetes tipo 2, gran parte de la resolución de este problema está en manos de la propia sociedad, “ya que en muchos casos bastaría con una menor sobrealimentación, menor sobrepeso y obesidad, mayor actividad física...Sin embargo, la propia complejidad de su origen y de sus complicaciones hacen más difícil que podamos contemplar horizontes de curación en esta entidad clínica”. En relación con este aspecto, el Dr. Antonio Pérez recuerda que “la diabetes tipo 2 de corta evolución y asociada a obesidad puede revertirse con pérdidas importantes de peso, mediante medidas dietéticas, farmacológicas y quirúrgicas (cirugía de la obesidad)”.
Un Congreso de novedades y cambios
En cuanto a aspectos organizativos de la reunión, el presidente del Comité Organizador Local destaca importantes novedades. Entre ellas, el Prof. Santiago Durán resalta “la propia composición del Comité Organizador, que incluye miembros de los tres hospitales universitarios de Sevilla, distanciándonos así del excesivo servicio-centrismo que en otras ocasiones se ha producido”; también, añade, “va a ser la primera vez que los contenidos del Congreso se pongan a disposición de todas las personas con diabetes y de la sociedad en general, gracias a la transmisión vía streaming de muchas de las sesiones (editándose también videos que se colgarán en la web de la SED)”.
Pero la celebración de este evento sirve también como puesta de largo y presentación oficial de numerosas novedades institucionales dentro de la Sociedad Española de Diabetes. Y es que, como destaca la presidenta de esta institución, “la SED, como todas las organizaciones, debe adaptarse a la modernidad e ir avanzando”.
En el transcurso de este Congreso también se procederá a designar al presidente electo, que presidirá la SED a partir del 2020, año en el que se efectuarán elecciones para relevar a la mitad de la Junta. Para la presidencia de la SED se han presentado 3 candidaturas: Dra. Sara Artola Menéndez (Centro de Salud José Marva, Madrid); Dr. Antonio Pérez Pérez (Hospital Santa Creu i Sant Pau, Barcelona); Dra. Mª Soledad Ruiz de Adana Navas (Hospital Regional U. de Málaga, Málaga).
Barcelona acogerá el II Congreso Mundial de Histeroscopia reuniendo a más de 1.000 ginecólogos de todo el mundo
|
||
|
23 April 2019
LA ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE PEDIATRÍA RECUERDA LA IMPORTANCIA DE LA INFORMACIÓN Y LA VACUNACIÓN PARA HACER DE LA MENINGITIS UNA ENFERMEDAD EVITABLE
Actualmente, la
meningitis es más prevenible que nunca, pero para poder “cerrar el círculo” y
poner cerco a esta infección, los expertos de la Asociación Española de
Pediatría (AEP) recuerdan que es imprescindible que la sociedad conozca y
reconozca esta enfermedad, así como que las vacunas que existen para prevenirla
sean accesibles a toda la población. Con estos objetivos, la AEP ha puesto en
marcha la campaña “Meningitis, cerrando el círculo. Una `película´ que
merece ser contada”. La actividad organizada por la AEP durante el Día
Mundial de la Meningitis, que se celebra mañana 24 de abril, consiste en
invitar a la población, de la mano de la periodista Tania Llasera, a sumarse a
dar visibilidad a la meningitis en redes sociales haciendo el gesto de #CerrandoElCírculo.
“Los avances que se han producido en estas últimas décadas
en investigación, atención sanitaria, diagnóstico, tratamiento y prevención de
la meningitis están cambiando el curso de la misma. Sin embargo, todavía una de
cada tres personas no sabe que la meningitis se puede prevenir”, destaca el
doctor David Moreno, coordinador del Comité Asesor de Vacunas de la
Asociación Española de Pediatría (CAV-AEP). “Y lo que es más
preocupante, hay personas aún que no identificar ningún síntoma de esta
infección”. Estos datos de la encuesta que
la AEP ha realizado entre la población (1245 respuestas) ponen de manifiesto el
gran desconocimiento que hay sobre la enfermedad. Y es que, como señala este
experto “reconocer los síntomas de la meningitis es clave para poder actuar
lo antes posible y evitar las consecuencias de una enfermedad que en cuestión
de unas horas puede tener consecuencias fatales”.
Por otro lado, la encuesta realizada a los profesionales
sanitarios (1483 respuestas), de los cuales un 76% eran pediatras, revela que
el conocimiento que tienen las familias que atienden sobre las vacunas
antimeningocócicas es insuficiente. Asimismo, el 70% de los profesionales
encuestados considera que las vacunas incluidas en el calendario de su
comunidad autónoma para la prevención de la sepsis-meningitis son
insuficientes. Según explica la doctora Teresa Hernández-Sampelayo, del
Comité Ejecutivo de la AEP, “además, 3 de cada 5 profesionales señala
que su formación en vacunas meningocócicas no es suficiente, lo que deja
constancia del esfuerzo que debemos seguir haciendo en este sentido, porque el
papel del profesional sanitario para asesorar correctamente a las familias es
indiscutible”.
Comienza la película
En este contexto, la AEP ha presentado hoy el primer capítulo del
documental “Meningitis, cerrando el círculo. Una ‘película’ que merece ser
contada”, disponible en la web y el perfil de YouTube de esta sociedad
científica. Con la colaboración de Tania Llasera, y a partir de los testimonios
de diferentes protagonistas, se hará un repaso desde distintas perspectivas de
la evolución que ha tenido esta infección, ofreciendo información para que
tanto la población general como los profesionales sanitarios puedan conocerla
mejor y entre todos “cercar” a la meningitis. Según explica la doctora
Hernández-Sampelayo, “con esta campaña queremos subrayar todo lo que hemos
avanzado en la prevención de la meningitis gracias a la información y a la
vacunación; porque toda la investigación que se ha realizado en torno a esta
enfermedad merece ser contada. Queremos hacerlo sin alarmismo, pero también sin
autocomplacencia, porque todavía queda mucho por avanzar en ambas líneas: es
necesaria más información en las familias y en los profesionales sanitarios, y
también más acceso a la vacunación”.
Todos los capítulos de la película se alojarán en la web meningitis.aeped.es,
en la que se incluye también información básica dirigida a la población sobre
qué es la meningitis y la sepsis, las dos formas clínicas más graves de la
enfermedad, cuáles son los síntomas, cómo reconocerlos para actuar con rapidez
y cómo se puede prevenir.
Cada año, se producen en nuestro país aproximadamente
300 casos de enfermedad meningocócica (meningitis y sepsis), una enfermedad que
es poco frecuente, pero “muy grave tanto por la rapidez con la que
evoluciona como por sus consecuencias”, destaca el doctor Moreno. Y es que
en un 10% de los casos conlleva el fallecimiento. Además, un tercio de los
niños que sobrevive a esta enfermedad sufre graves secuelas que van desde el
retraso psicomotor hasta la ceguera, sordera, epilepsia e, incluso,
amputaciones.
Actualmente, son cinco en total las vacunas que existen para
hacer frente a prácticamente todos los tipos de meningitis causadas por
bacterias que ocurren en la edad pediátrica. Tres de ellas llevan años
incluidas en los calendarios vacunales oficiales de todas las comunidades
autónomas: Haemophilus influenzae tipo b, meningococo C y, desde el
2016, la del neumococo. Además, la de los meningococos ACWY ha sido añadida
recientemente y se incluirá próximamente en el calendario de todas las
comunidades a los 12 años de edad. La quinta vacuna cuya implementación en los
calendarios conduciría a prevenir todas las meningitis en la infancia y la
adolescencia es la del meningococo B.
Respecto a la vacunación frente a este serogrupo B, el
coordinador del CAV-AEP estima que “dos de cada tres familias están
comprando la vacuna del meningococo B para sus hijos desde los 3 meses de edad,
pero como pediatras debemos defender que cualquier niño en España tenga acceso
a esta vacuna, independientemente de la renta familiar”. Por este motivo,
los pediatras insisten en que todas las comunidades sigan el ejemplo de
Castilla y León, Canarias y Melilla, las tres que han anunciado su disposición
a incluir la vacuna del meningococo B en sus calendarios oficiales.
Súmate a #CerrandoElCírculo
Con motivo del Día Mundial contra la meningitis y, en el
marco de esta campaña, la Asociación Española de Pediatría invita a toda la
población y a los profesionales sanitarios a dar visibilidad a la infección
sumándose a la iniciativa #CerrandoElCírculo en redes sociales. Tal y como
explica Tania Llasera en el vídeo que se ha
realizado con este fin, invitamos a subir a las redes sociales una fotografía
haciendo un gesto que simbolice un círculo cerrado y etiquetarla con los
hashtags #CerrandoElCírculo y #DíaMundialMeningitis. Asimismo, propone
difundirlo entre los contactos para llegar al máximo número de personas.
El Hospital Vithas Xanit Internacional de Benalmádena se ampliará con la construcción de un nuevo edificio de más de 11.000 m2
El Hospital Vithas Xanit Internacional de
Benalmádena (Málaga), en su apuesta constante por ofrecer al paciente una atención
sanitaria de excelencia y calidad acreditada, ha aprobado un proyecto de
ampliación del centro que dará como resultado un nuevo hospital de 25.000 m2
referente en espacios saludables y accesibilidad universal. De
esta forma, el hospital existente casi duplicará su superficie al aumentarla en
11.500 m2, y reformará 1.100 m2 actuales, mejorando
considerablemente su dotación actual al incrementar el área quirúrgica y
el área de consultas externas y construir una nueva unidad de
hospitalización, una nueva UCI, un nuevo servicio de
esterilización y una planta sótano técnica, con un nuevo aparcamiento y una
zona de logística.
La ampliación
del Hospital Vithas Xanit Internacional ha sido diseñada por PMMT Arquitectura para ser un edificio
referente en espacios saludables, Friendly Materials© y
accesibilidad universal, siguiendo la metodología Clear Code Architecture®,
que garantiza que cualquier persona pueda acceder y utilizar los espacios de
forma autónoma.
“Esta
ampliación supone para nosotros un gran reto, ya que es la mayor proyectada
desde que el hospital se abriese en 2006 y tiene como prioridad seguir
ofreciendo la seguridad y calidad asistencial que tenemos acreditadas por Joint
Commission International desde 2014, en un entorno más cómodo y agradable para
los pacientes”, explica Mercedes Mengíbar, Directora de Zona de Vithas Costa
del Sol. “Estamos muy ilusionados con este nuevo proyecto que convertirá
nuestro hospital en un centro innovador, pionero en espacios saludables y
accesibilidad universal”, añade Mercedes Mengíbar.
La ampliación
prevé construir un nuevo edificio de cuatro plantas, paralelo al actual, que
quedará completamente integrado al existente, de modo que el resultado final
consistirá en un solo edificio. Las cuatro plantas de nueva construcción
incluirán una para aparcamiento e instalaciones, otra para la ampliación de
bloque quirúrgico, URPA, UCI y las consultas externas, y una planta de
hospitalización totalmente equipada.
PMMT
Arquitectura también se encargará de la reorganización y ampliación de algunas
áreas ubicadas en el edificio actual, como consultas externas y quirófanos, y
de su adaptación a los más innovadores criterios específicos de salud y de
accesibilidad universal. Luis Gotor, arquitecto asociado en PMMT, explica que
“el proyecto arquitectónico además de incorporar innovaciones únicas consigue
integrar completamente el nuevo edificio en el existente”.
“El Hospital
Vithas Xanit Internacional se inauguró en enero de 2006 y cuenta hoy en día con
una superficie construida de 13.493 m2, distribuida en dos edificios
diferenciados; actualmente los espacios destinados a actividad asistencial
están en una situación de máxima utilización. Con la construcción de la
ampliación y la reforma interior de parte del edificio existente, el proyecto
conseguirá organizar las circulaciones generales del hospital tanto técnicas
como públicas. Será un edificio con la máxima luz natural y el máximo confort
de las estancias y zonas de paso”, explica Mercedes Mengíbar.
Un hospital
innovador que utilizará Friendly Materials y CCA
Vithas Xanit ha decidido que la
ampliación del hospital tenga un diseño basado en parámetros Friendly
Materials©, un método objetivo para medir el nivel de salud de los entornos
construidos, y en parámetros Clear Code Architecture®, la primera
metodología que garantiza la accesibilidad universal de cualquier espacio.
Friendly Materials© es un
método analítico que permite evaluar y comparar objetivamente cómo afectan los
materiales de construcción a la salud de los espacios interiores y, en
consecuencia, a la salud de sus ocupantes. Permite identificar los materiales
de construcción más saludables existentes en el mercado actual, y a partir
de aquí hacer la mejor elección en relación con el tipo de edificación y sus
necesidades.
Por su parte, Clear Code Architecture®
se ocupa de asegurar que todos los espacios construidos puedan ser accesibles
autónomamente por cualquier persona, independientemente de sus capacidades o
circunstancias. Con la aplicación de las dos metodologías, desarrolladas por el
departamento de I+D+i de PMMT Arquitectura, el nuevo Hospital Vithas Xanit
Internacional se postula como un nuevo espacio en el que la alta calidad
en servicios y resultados a todos sus usuarios se verá reforzada por el
diseño y confortabilidad del nuevo diseño del hospital.
La mayor parte de los microorganismos que causan meningitis bacteriana en España disponen de vacuna para su prevención
Mañana, 24 de abril, se conmemora el Día Mundial
de la Meningitis, una enfermedad caracterizada por la inflamación aguda de las
membranas (meninges) que rodean el sistema nervioso central (cerebro y médula
espinal). Aunque la meningitis puede presentarse debido a causas poco
habituales como reacciones químicas, en enfermedades como el cáncer o ciertas
patologías inflamatorias, la gran mayoría de los casos de meningitis son
causados por infecciones. Los principales agentes son los virus y las
bacterias, aunque también existen hongos y parásitos que atacan las meninges.
La Sociedad Española de Neurología (SEN) calcula que cada año se declaran en
España unos 1.000 casos de meningitis y que se producen más de 1 millón de
casos en todo el mundo.
“En España,
la meningitis más habitual es la meningitis vírica, seguida de la bacteriana.
Pero mientras que, por lo general, la meningitis vírica suele ser benigna y sus
consecuencias suelen ser leves, la meningitis de origen bacteriano es grave y
puede ser mortal o dejar secuelas importantes si no se trata de forma
inmediata”, señala el Dr. Santiago Trillo, Coordinador del Grupo de Estudio e
Neurología Crítica e Intensivista de la Sociedad Española de Neurología. Y es
que un 30% de los pacientes que han padecido meningitis bacteriana sufren algún
tipo de discapacidad importante.
Los síntomas
iniciales de la meningitis -tanto bacteriana como vírica- pueden ser similares
a los de infecciones víricas como la gripe. Este hecho, unido a qué en muchos
casos, los pacientes experimentan síntomas leves que a menudo desaparecen sin
tratamiento, hace que desde la SEN se estime que existen muchos casos que no se
llegan a diagnosticar. Sin embargo, es importante tener en cuenta que en el
caso de que se experimente fiebre, dolor de cabeza continúo e intenso y
especialmente confusión, vómitos, convulsiones, petequias (manchas en la piel)
y/o rigidez en el cuello podemos estar ante una forma grave de meningitis y es
necesario buscar atención médica urgente.
“Aunque la
meningitis bacteriana no es una enfermedad frecuente, conlleva una elevadísima
mortalidad sin tratamiento, por lo que es una auténtica emergencia médica.
Puede empeorar muy rápidamente, lo que hace que entre un 10 y 20% de los
pacientes que la sufren fallezcan o permanezcan con graves secuelas”, explica el
Dr. Santiago Trillo. “En las últimas décadas en España, gracias a la introducción
de nuevas vacunas frente a las bacterias más frecuentes que causan meningitis:
Haemophilus influenzae b, Neisseria meningitidis C y Streptococcus pneumoniae
la incidencia de casos ha disminuido. Por ejemplo, la enfermedad meningocócica,
una de las más graves, suponía más de 2.100 casos al año en 1997, mientras que
los últimos datos de 2016 registraron un poco más de 300 casos. Además el
desarrollo de antibióticos ha mejorado el pronóstico de esta infección. Sin un
tratamiento rápido y adecuado, esta enfermedad puede dejar secuelas como
pérdidas sensoriales –principalmente sordera-, daños cerebrales, incluso daños
en los tejidos del cuerpo que pueden llevar a la amputación de extremidades”.
La SEN
estima que casi el 90% de los casos de meningitis se producen por infecciones
causadas por agentes –principalmente neumococos y meningococos- que pueden
transmitirse al estornudar, al toser o con el intercambio de saliva. Por esa
razón, además de mantener unos buenos hábitos de higiene, hábitos saludables y
evitar sustancias tóxicas como el tabaco o el alcohol que debilitan nuestro
sistema inmune, la mayor prevención ante la meningitis es la vacunación.
“Las vacunas
siguen siendo la forma más efectiva que tenemos de prevenir las enfermedades
infecciosas. Y puesto que la meningitis se puede contagiar entre personas que
conviven en un mismo espacio, es importante mantener la inmunidad de grupo, es
decir, la protección de una determinada población ante una infección debido a
la presencia de un elevado porcentaje de individuos inmunes/vacunados en la
misma, para proteger sobre todo a los que aún no han recibido las primeras
dosis de vacuna, los niños más pequeños. Dentro del calendario vacunal
propuesto por la Asociación Española de Pediatría para 2019 podemos ver que
disponemos de vacunas eficaces frente meningococo C, B (el más frecuente en
Europa Occidental), A, W e Y, neumococo y
haemophilus. Además, algunas de estas vacunas se encuentran financiadas e
incluidas en los calendarios de vacunación de las diferentes comunidades
autónomas”, destaca el Dr. Santiago Trillo.
Aunque la
meningitis puede aparecer a cualquier edad, niños menores de 5 años y jóvenes
de entre 15 y 24 años son los grupos de edad en los que con mayor frecuencia se
dan casos de meningitis bacteriana. La meningitis es la primera causa de muerte
por infección en niños y adolescentes. Reconocer sus síntomas y solicitar
atención urgente es de vital importancia. La vacunación sigue siendo nuestra
mejor defensa contra esta enfermedad.
Viajes: 10 motivos por los que Can Lluc es un destino de lujo
|
|||||||||
|
Subscribe to:
Comments (Atom)
CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies
Copyright © Noticia de Salud


