En función de los datos con los que se cuenta en la actualidad, la mortalidad a causa de la gripe A (H1N1) está por debajo de 1% de los que la padecen, lo que representa una situación relativamente similar a la generada por la gripe estacional, si bien es necesario seguir vigilando estrechamente la evolución de la epidemia durante los próximos meses” ha asegurado Luis Buzón, profesor de la Universidad Europea de Madrid (UEM) y experto en enfermedades infecciosas, durante el III Seminario sobre Medicina del Trabajo, una jornada organizada por la Cátedra FREMAP de I+D de Medicina del Trabajo de la Universidad Europea de Madrid que en esta edición tiene como principal objetivo actualizar y desarrollar herramientas de predicción de la Gripe A.
A pesar del perfil más benevolente del virus H1N1 del inicialmente esperado, el doctor Antonio Moreno, coordinador del área científico-médica de la Clínica Universitaria de la Sociedad de Prevención de Fremap, asegura que es necesario prevenir su posible propagación en todos los ámbitos de la sociedad, incluido el de la empresa, al tiempo que señala la importancia de adoptar medidas que permitan contener la posible difusión del virus. “Ahora más que nunca, es necesario anticiparse a cualquier eventual pandemia también desde el ámbito empresarial”, subraya en esta misma línea Luis Buzón.
-Higiene personal rigurosa
En concreto, el doctor Moreno destaca la necesidad del mantenimiento de la higiene personal de los empleados, que, a modo de prevención y entre otras cosas, deben lavarse las manos con agua templada y jabón durante más de 20 segundos. Asimismo, apunta que la empresa debe instar a los trabajadores a que en caso de tos se cubran la boca con un pañuelo desechable.
En el supuesto de que se produjera la pandemia, es necesario evitar que los empleados compartan toallas y utensilios de aseo personal y alimentos. También debe evitarse el contacto directo entre personas y cualquier hacinamiento en espacios reducidos para reunirse. En el caso de que la pandemia evolucionara en sus diferentes niveles, “se debería incluir en la empresa el uso de mascarillas o de antivirales si fuera necesario”.
De forma paralela, Luis Buzón señala, por su parte, que las compañías deben seguir las indicaciones que las autoridades sanitarias facilitan a medida que puede evolucionar la pandemia. “Hay que seguir las recomendaciones del Ministerio de Sanidad, de las comunidades autónomas, en el ámbito local, y de la OMS en el mundial”, advierte, al tiempo que explica que “está todo muy protocolizado y organizado”.
Finalmente, el doctor Moreno apunta que desde el Area de Prevención de Fremap se ha puesto en marcha una Unidad de Gestión de Crisis “en la que pretendemos poner a disposición de las entidades las estrategias de prevención y actuación ante una posible pandemia como la de la Gripe A”.
-La gripe A
El brote de gripe H1N1 de 2009 en humanos aparentemente no es provocado por un virus exclusivo de gripe porcina. Su causa es una nueva cepa de virus de gripe A (H1N1) que contiene material genético combinado de una cepa de virus de gripe humana, una cepa de virus de gripe aviaria y dos cepas separadas de virus de gripe porcina.
Aunque los orígenes de esta nueva cepa son desconocidos, se transmite con facilidad entre seres humanos debido a una mutación del virus aún por identificar. Lo hace a través de la saliva, por vía aérea, por el contacto estrecho entre mucosas o mediante la transmisión mano-boca debido a manos contaminadas.
No comments:
Post a Comment