Traductor

16 October 2009

La Enfermedad de Parkinson, tema clave en la II Jornadas Formativas para Residentes de Neurología

Por segundo año consecutivo, Lundbeck España, con el aval de la Sociedad Española de Neurología (SEN) pone en marcha su programa de formación en patología neurológica para residentes en neurología. El objetivo de la presente edición, que tiene prevista la asistencia de 200 médicos, es profundizar en la Enfermedad de Parkinson (EP), así como en la enfermedad cerebrovascular y en los avances en la repercusión en el ictus isquémico grave. El curso, dirigido e impartido por especialistas en neurología ha incluido información teórica y talleres prácticos cuyo objetivo es profundizar en los conocimientos relativos a las citadas patologías.
El primer bloque formativo centrado en la Enfermedad de Parkinson, en el que se analizan, entre otros, aspectos como el diagnóstico, los trastornos neuro-psiquiátricos de esta enfermedad y el valor real de la neuroimagen. En el segundo módulo de las jornadas se hablará sobre la enfermedad cerebrovascular y se profundizará en temas como la trombosis sistémica, los protocolos de tratamiento endovascular en el ictus agudo isquémico y la demanda de tratamiento neurointervencionista.

-Sobre el parkinson
La Enfermedad de Parkinson, con más de cuatro millones de personas afectadas, es la segunda enfermedad neurológica en todo el mundo. En la actualidad en España hay registrados unos 80.000 casos y según la Sociedad Española de Neurología el 85% de los diagnosticados se debe a causas desconocidas y el resto a factores hereditarios. En este sentido, el Dr. José Ángel Obeso, del Departamento de Neurología de la Clínica Universidad de Navarra y uno de los coordinadores científicos del encuentro afirma que en la actualidad "existen muchas posibilidades para tratar los síntomas y signos típicos de la enfermedad, pero no hay todavía avances definitivos en cuanto al origen y progresión de la enfermedad". Por ello, en la actualidad uno de los principales retos de los facultativos es entender cómo comienza el proceso neurodegenerativo y conseguir detenerlo cuanto antes.
El origen de la Enfermedad de Parkinson es multifactorial e implica factores genéticos, ambientales y variables como la edad, aumentando esta última de forma significativa el riesgo de padecer la enfermedad. El 70% de los pacientes aquejados por esta dolencia supera los 65 años y el 30% es menor de 65 años.
Los primeros síntomas de la enfermedad de Parkinson son leves y se hacen cada vez más notorios con el paso del tiempo. El cuadro inicial típico incluye, entre otros, dolores en las articulaciones, dificultades para realizar movimientos y agotamiento pero la degeneración de las neuronas dopaminérgicas, responsables de la transmisión neuronal cerebral relacionada con el movimiento comienza años antes de la aparición de los signos y síntomas característicos de esta enfermedad. Diversos estudios han demostrado que en el periodo asintomático de la EP, de entre 3 y 10 años de duración, se pierden o se dañan hasta un 80% de las neuronas dopaminérgicas.
Asimismo, en esta enfermedad, junto a los síntomas más conocidos como el temblor, la rigidez, el agarrotamiento de las extremidades y el tronco, la lentitud de movimiento o el deterioro del equilibrio, también son frecuentes otros síntomas psiquiátricos. Entre ellos destacan los trastornos del sueño, la depresión, la demencia, la ansiedad y la angustia. Se calcula que alrededor de un 30-40% de los pacientes con EP presentan depresión y alrededor de un 15-40% de los pacientes presentan demencia asociada. Sobre este tema el Dr. Obeso afirma que "Hay que distinguir entre manifestaciones psiquiátricas inducidas por los fármacos, por ejemplo, el trastorno del control de impulsos o alucinaciones, del deterioro cognitivo y la demencia, que es secundaria a la propia enfermedad neurodegenerativa y llega a afectar al menos al 30% de la población de pacientes, pero fundamentalmente aquellos en los que el inicio aparece a una edad avanzada".

-Diagnóstico temprano
El diagnóstico de la EP se realiza a través de la exploración clínica de los signos y síntomas de la enfermedad. Los especialistas coinciden en que un detectarla en una fase temprana resulta clave para frenar el avance del Parkinson. A pesar de todo, en la mayoría de los casos se diagnostica cuando ya ha pasado al menos doce meses del inicio de los síntomas típicos. "Esencialmente no se diagnostica a nadie en fase pre-sintomática. En España la mayoría de pacientes llegan al neurólogo cuando ha pasado menos de 1 año del inicio de los signos típicos", explica Obeso.
De cara al futuro el objetivo principal se centra en encontrar fármacos para un diagnóstico y control sintomático de los síntomas no motores de la enfermedad, entre los que se encuentran la pérdida del sentido del olfato o determinados trastornos del sueño, y que son los mayores responsables de la reducción de la calidad de vida del paciente con Parkinson. Estos síntomas aparecen años antes de las manifestaciones motoras y pueden ayudar, por tanto, en el diagnóstico precoz de la enfermedad.
• Lundbeck, es la única empresa del sector farmacéutico dedicada exclusivamente a la investigación y desarrollo de fármacos para el SNC.

No comments:

Post a Comment

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud