Traductor

21 June 2012

El Colegio de Farmacéuticos de Valencia presenta el estudio sobre la evolución de la farmacia en el nuevo marco económico


La actual coyuntura económica, que tan negativa está resultando para la oficina de farmacia, debería propiciar un cambio en su actual esquema de actuación, a fin de otorgar un mayor relieve a los medicamentos de libre dispensación y a servicios específicos vinculados al profesional farmacéutico. 
Así se puso de manifiesto en el acto de presentación del informe ‘La farmacia ante el nuevo marco económico global’ que, por encargo del Colegio Oficial de Farmacéuticos de Valencia (MICOF), ha sido elaborado por Antares Consulting. La presentación de este informe, que corrió a cargo de Rafael Borrás, socio director de la firma consultora, tuvo lugar en el salón de actos del MICOF ayer por la tarde, y se completó con el avance del proyecto que, elaborado por el Grupo de Trabajo de Atención Farmacéutica del MICOF, se perfila la cartera de servicios que podrían ofrecer las farmacias valencianas a sus clientes.
La convocatoria de presentación suscitó una gran expectativa, como se puso de manifiesto tanto por la asistencia de colegiados como por los representantes de instituciones, tanto profesionales como académicas. Al acto, presidido por María Teresa Guardiola, presidenta del MICOF, asistieron, entre otros, el director general de Farmacia de la Generalidad Valenciana, José Clérigues; el vicedecano de la Facultad de Farmacia de la Universidad Cardenal Herrera
CEU; la vicedecana de la Facultad de Farmacia de la Universidad de Valencia, María Teresa Garrigues; el tesorero del Consejo General de Farmacéuticos, Luis Amaro; y el presidente del Colegio de Farmacéuticos de Castellón, Jesús Bellver.

FUTURO DE LA FARMACIA
En su intervención inicial, la presidenta del MICOF justificó el trabajo realizado, pues la farmacia, señaló, ha estado en evolución permanente para responder a las demandas de los ciudadanos. Según subrayó, en este momento la atención viene marcada por los mayores, sin obviar otro tipo de demandas, como puede ser la dermofarmacia o la nutrición.
Y, como comentaría al final del acto, Teresa Guardiola aseguró que, en el MICOF, se llevaba trabajando desde hacía tiempo para adaptarse a las demandas sociales pues, según subrayó, ‘nos creemos el informe y vamos a trabajar a fondo sobre su contenido después del verano: supone el futuro de la profesión’.

EVOLUCIÓN NEGATIVA DE LA FARMACIA
Rafael Borrás comenzó su presentación insistiendo en que, en el nuevo marco económico global, lo más importante es el conocimiento del farmacéutico, lo que puede aportar a los pacientes. Aspecto fundamental a tener en cuenta en el marco de decrecimiento continuo del gasto farmacéutico público como consecuencia de las distintas medidas adoptadas que, como conclusión, impiden la evolución de la farmacia, pues no hay permanencia de los mercados.
En este contexto, el informe marca el camino a seguir por la farmacia: depender en un 50 por ciento de los medicamentos financiados públicamente; un 40 por ciento de la venta libre, que está en crecimiento; y un 10 por ciento de los servicios, que se encuentra en desarrollo.
En el área financiada, se llama la atención sobre la gestión del paciente crónico, pues supone el 42 por ciento del gasto. Sobre la venta libre, el área de los medicamentos no financiados, se considera que van a incrementarse las posibilidades, como consecuencia de la  desfinanciación de determinados fármacos y con el nuevo modelo de aportación; en este campo, se considera necesario la alianza con las Administraciones Sanitarias.

CARTERA DE SERVICIOS
Finalmente, en cuanto al desarrollo de servicios, el experto se refirió a los que ya se realizan, como el test rápido del VIH, o la implicación en la adherencia terapéutica. En este punto, y después de citar a lo que está haciendo el Colegio de Farmacéuticos de Madrid, abogó por la implantación de la cartera de servicios, validados por las autoridades sanitarias y dando soporte el colegio.
La cartera de servicios debe centrarse en áreas características propias de la farmacia, en que ofrezca calidad de asistencia y a precios asequibles. Las claves de desarrollo de tales servicios deben girar en torno a aspectos como adecuación a la tipología de pacientes del entorno; contar con una base normativa firme; la acreditación del profesional, no del centro; y cobrar siempre por ellos. La parte final del informe está dedicada a la permanencia de la farmacia en los mercados de la prestación farmacéutica, con referencia específica a cuatro campos en donde está perdiendo prácticamente protagonismo, a pesar de que labor es más próxima y satisfactoria para a los pacientes, más ágil y menos gravosa para los financiadores.

CAMPOS DE ACUERDO
En relación con este último aspecto, se citan los siguientes campos a abordar: absorbentes, tiras reactivas, medicamentos de diagnóstico hospitalario y centros sociosanitarios.
En todos estos campos se proponen medidas alternativas para evitar que salgan de la farmacia o vuelvan a ella pues, entre otros datos, se presentó un estudio en el que el coste para la Administración Sanitaria, por la dispensación de los medicamentos de diagnóstico hospitalario, puede ser la mitad si se dispensaran en la farmacia (de un coste estimado de 584.334 euros, en el caso de la dispensación en el hospital, a 266.192 euros, de hacerlo en la farmacia); y, además, con más aceptación por parte de los pacientes. De todos modos, para el cambio propuesto, y a modo de conclusión, se precisa que la Administración Sanitaria crea en el papel de la farmacia; que la farmacia manifieste su apoyo leal a la sostenibilidad del sistema sanitario público; y que la lealtad sea mutua entre las partes.

PROYECTO DEL MICOF
La presentación del informe de Antares Consulting se completó con el avance del proyecto sobre cartera de servicios elaborado por el Grupo de Atención Farmacéutica del MICOF, presentado por su responsable, María Jesús Hernández, para quien el modelo facilita el acceso al profesional. Según señaló, se trata de una cartera abierta, relacionada con el medicamento y la salud pública, y que comporte una titulación específica adicional.
Además, los servicios en algunos casos como análisis u ortopedia, contarán con la acreditación y evaluación necesarias. Según María Jesús Hernández, no se trata de una utopía, sino del futuro de la profesión.

No comments:

Post a Comment

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud