Tres investigaciones promovidas desde España han sido galardonadas por el Programa de Becas para Jóvenes Investigadores de Lilly y la Fundación Europea para el Estudio de la Diabetes (EFSD). Los directores de cada una de las investigaciones recibirán un total de 50.000 euros con el objetivo de incentivar el estudio científico innovador en el campo de la diabetes y sus complicaciones.
El Programa de Becas para Jóvenes Investigadores de Lilly y la EFSD lleva en activo desde 1993 (19 años en activo) y está dirigido a investigadores post doctorado menores de 38 años y que pertenezcan a la Unión Europea. En la edición de 2012, se han recibido un total de 60 candidaturas procedentes de Bélgica, España, Dinamarca, Francia, Alemania, Italia, Holanda, Portugal, Serbia, Suecia, Suiza y Reino Unido, que han sido valoradas por un jurado compuesto por un comité de revisión independiente.
De las 15 investigaciones presentadas desde España, resultaron galardonados los proyectos de estos tres jóvenes investigadores: el Dr. Marc Claret del Instituto de Investigaciones Biomédicas August Pi i Sunyer (IDIBAPS), la Dra. Laura Herrero, profesora de la Universidad de Barcelona, y el Dr. Tamás Röszer, perteneciente al Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares (CNIC).
“Estos datos de participación demuestran el buen nivel de la investigación en España. Por eso, desde Lilly creemos que premiar la investigación de calidad ayuda a promover una formación médica de excelencia. Este tipo de programas en los que Lilly participa subraya nuestro compromiso con el cuidado de la diabetes y, algo que es muy importante en la actualidad, nuestra confianza en el potencial de la investigación europea”, explica el Dr. Jesús Reviriego, gerente del Departamento Médico de Lilly Diabetes.
Para el investigador Tamás Röszer, “en la actualidad en España, hay numerosos grupos de excelencia trabajando activamente en el estudio de la diabetes”. En esta línea, el Dr. Marc Claret señala que “es importante que la I+D+i de un país no dependa exclusivamente de las inversiones gubernamentales, ya que la financiación de proyectos por parte de fundaciones y compañías privadas es fundamental para seguir mejorando el nivel de investigación en nuestro país”.
Por su parte, la Dra. Laura Herrero considera que “invertir en ciencia nos permite que a medio plazo podamos mejorar la calidad de vida de las personas con diabetes y disminuir el tremendo coste sanitario que se nos avecina. La diabetes es una enfermedad multifactorial, de manera que hay que potenciar las investigaciones que se están llevando a cabo en diferentes órganos y estados nutricionales para acabar de encajar todas las piezas del puzzle y conseguir así, en la medida de lo posible, la deseada cura contra la diabetes”.
Obesidad, la gran diana terapéutica
En la actualidad, se estima que un elevado porcentaje de los casos de diabetes se atribuyen al sobrepeso y la obesidad, dos condiciones que están aumentando drásticamente en todo el mundo. Por esta razón, dos de las tres investigaciones españolas centran los objetivos terapéuticos de la diabetes en el control de la obesidad:
-        Aumento del poder de quemar grasas del tejido adiposo marrón como terapia contra la diabetes inducida por obesidad. Dra. Laura Herrero.
Este proyecto investiga la posibilidad de eliminar el exceso de grasa presente en la obesidad potenciando la acción del tejido adiposo marrón, principal órgano encargado del gasto energético. Recientemente se ha descubierto que el tejido adiposo marrón, que se creía exclusivo en niños, está también activo en humanos adultos. Además se ha visto que en personas obesas y diabéticas el tejido adiposo marrón está disminuido,  de manera que estrategias que ayuden a aumentar su poder de quemar grasas pueden ser beneficiosas para mejorar la diabetes.
-        Proteína de fusión mitocondrial Mitofusina 1 en neuronas POMC: regulador potencial de la homeostasis energética. Dr. Marc Claret.
El grupo de investigación del Dr. Claret se centra en el estudio de los mecanismos moleculares por los que el sistema nervioso central, y en particular el hipotálamo, controlan el balance energético del organismo. Para ello, se utilizan aproximaciones genéticas con el objetivo de manipular poblaciones específicas de neuronas hipotalámicas y así identificar la función de una proteína o vía de señalización en el contexto de un organismo in vivo. En concreto, el proyecto becado tiene como objetivo profundizar en el papel de las mitocondrias en estas neuronas en relación a la regulación del metabolismo de la glucosa.
-        Dianas específicas de receptores x retinoides en macrófagos: papel en la diabetes tipo 2. Dr. Tamás Röszer.
En la obesidad, los macrófagos pueden secretar mediadores inflamatorios que conducen al desarrollo de resistencia a la insulina y diabetes tipo 2. Este estudio se centra en la implicación de los macrófagos y la inflamación en la diabetes, a través de la exploración de nuevos mecanismos de transcripción de genes, que pueden controlar la producción de mediadores inflamatorios.
No comments:
Post a Comment