La hepatitis C afecta a cerca de 1 millón de españoles, de los cuales el 50% no está diagnosticado o bien no está siendo tratado por un especialista.“Hasta su aparición, el tratamiento de la hepatitis C se basaba en la combinación de interferón pegilado y ribavirina, que suponía unas tasas de curación del 40% en los pacientes con genotipo 1, que son los que más se dan en España. La suma a esta doble terapia del uso de inhibidores de la proteasa, ha logrado una mejora en la curación de hasta un 80% en este tipo de pacientes”, afirma el doctor José Luis Calleja, jefe adjunto del Servicio de Gastroenterología y Hepatología del Hospital Puerta de Hierro de Madrid.
Las nuevas terapias han supuesto un cambio en el paradigma para abordar esta infección vírica y han abierto una vía de esperanza para lograr su curación completa. Sin embargo, los posibles efectos secundarios que puede conllevar en el paciente así como su alto coste, obligan a individualizar la terapia y valorar cada caso de hepatitis C con el fin de seleccionar la opción más adecuada y efectiva.
Por otra parte, en aquellos pacientes tratados anteriormente, lo que determinará la respuesta es su sensibilidad al interferón, que es la terapia estándar. Los más sensibles pueden alcanzar una tasa de curación de hasta el 90% con la terapia triple. En cambio los que han mostrado insensibilidad ainterferón, aunque mejorarán la tasa de curación, esta no será tan elevada.
Conclusiones del Simposio Hispano-Mejicano (SEPD-AMG) sobre SII: Los cuestionarios de diagnóstico del Síndrome de Intestino Irritable permiten clasificar la gravedad de la enfermedad y proporcionar tratamiento adecuado
Durante la SED 2012 se abordó la importancia de contar con una serie de herramientas que permitan diagnosticar al paciente con SII de manera menos subjetivo
El SII es una enfermedad que afecta entre un 8% y un 10% de los españoles  (aproximadamente 3.775.000 personas)
El Síndrome de Intestino Irritable (SII) es uno de los problemas digestivos más frecuentes, que afectan el funcionamiento normal de los intestinos y que ocupan muchas de las horas de consulta de los especialistas. Se estima que alrededor de un 3% de las consultas de atención primaria y de un 16% a un 25% de las consultas de gastroenterología son debidas a esta afección. Para agilizar el diagnóstico de los pacientes con SII y ofrecerles unos resultados de forma más rápida, es necesario que el especialista pueda utilizar una serie de instrumentos y escalas que le ayuden a evaluar ciertos factores que hoy en día son subjetivos.
 “Utilizar un cuestionario que evalúe tanto los síntomas físicos como los emocionales ayudaría a catalogar la gravedad de la enfermedad”, comentó el doctor Enrique Rey, vicepresidente de la Sociedad Española de Patología Digestiva (SEPD) y Jefe de Servicio de Aparato Digestivo del Hospital Clínico San Carlos durante su ponencia en el Simposio Hispano-Mejicano (SEPD-AMG), Gravedad del SII. “Cuestionarios que aborden factores como la sensación de cansancio, fatiga o la preocupación por padecer alguna enfermedad más importante, entre otros, ayudaría a homogeneizar y facilitar la protocolización del diagnóstico, lo que permitiría al especialista ir más directamente a los síntomas más graves”, añadió.
No comments:
Post a Comment