La primera consulta y las visitas de seguimiento de las personas con enfermedades mentales tienen ciertas características que hacen que la formación continuada de los médicos que tratan a estos pacientes sea fundamental. Conscientes de esta necesidad, laboratorios AstraZeneca y la Fundación AstraZeneca han desarrollado, junto a especialistas en psiquiatría y médicos de Atención Primaria,Paciente Virtual, dando un paso más allá de los convencionales elearnings. Se trata del primer simulador interactivo creado específicamente para el ámbito de la salud, basado en la recreación del escenario de la consulta, que permite a los médicos formarse adecuadamente en el tratamiento integral del paciente con enfermedades mentales, tales como la depresión mayor o el trastorno bipolar, dos de las patologías mentales más prevalentes y que generan más discapacidad en España. No en vano, “se trata de enfermedades graves y frecuentes en las que la entrevista clínica es fundamental y de la que va a depender, en gran medida, el cumplimiento terapéutico”, explica el Dr. Eduard Vieta, Jefe de Servicio de Psiquiatría del Hospital Clínic de Barcelona y uno de los coordinadores de este programa.
‘Paciente Virtual’cuenta con el aval del Centro de Investigación Biomédica en Red de Salud Mental (CIBERSAM) que “promueve toda iniciativa innovadora en el campo de la salud mental. Así, el uso de las nuevas tecnologías para mejorar la evaluación clínica del paciente con trastorno bipolar o depresión es un buen ejemplo”, apunta elDr. Celso Arango, Director Científico de CIBERSAM y Jefe de Servicio de Psiquiatría Infanto-junvenil del Hospital Gregorio Marañón de Madrid.
Esta herramienta lleva al usuario a una situación similar a la realidad con sus pacientes -mediante técnicas de simulación tridimensional- en la que se verá obligado a demostrar sus habilidades comunicativas y profesionales. Con ella, el médico puede interactuar con personajes controlados por una inteligencia artificial que los dota de emociones y síntomas que cambian dinámicamente en función de las circunstancias. “El software está preparado para diversificar la interlocución entre el médico y el paciente. Hay un diagnóstico específico para cada uno de los casos clínicos, pero las posibilidades de abordaje de los prototipos que se han trabajado son diferentes y varían a medida que el médico va tomando decisiones”, señala el Dr. Antonio Madueño, médico de familia del Centro de Salud La Laguna, en Cádiz, y otro de los coordinadores de ‘Paciente Virtual’.
Utilidad en todos los niveles asistenciales
Dirigido a médicos de Atención Primaria y psiquiatría, con casos diferentes para cada uno de ellos -tanto de pacientes sin diagnosticar como en seguimiento-, ‘Paciente Virtual’ tiene como objetivo mejorar la atención al paciente con depresión o trastorno bipolar mediante un abordaje global que repercuta en la adherencia de éste al tratamiento. Así, tal y como explica el Dr. Ángel Luis Montejo, Psiquiatra del Hospital Universitario de Salamanca y coordinador de ‘Paciente Virtual’, “esta herramienta permite entrenar habilidades comunicativas y cognitivas e identificar el tratamiento que mejor se adecúe a una situación concreta mediante un sencillo diálogo con el paciente”.
En el programa, los usuarios se encontrarán con dos perfiles disponibles: uno para médicos de primaria, en el que se presentan casos de depresión, y otro de psiquiatría, dentro del que pueden darse casos de trastorno bipolar o de depresión. “Esta diferencia se basa en el hecho de que la mera sospecha de trastorno bipolar en primaria es motivo de deriva al especialista”, explica el Dr. Madueño. “La entrevista clínica en primaria tiene un carácter más abierto. Los pacientes que llegan al servicio de salud mental suelen ir remitidos, por lo que el psiquiatra tiene una información básica del paciente. Sin embargo, primaria la demanda surge del paciente y muchas veces hay depresiones enmascaradas que no son el motivo de consulta y es tarea nuestra, a través de la entrevista clínica, detectar la sintomatología afectiva. Y ahí es donde ‘Paciente Virtual’ tiene todo el sentido en nuestro nivel asistencial”, concluye.
En el caso de los psiquiatras, la utilidad de esta herramienta es innegable en su día a día, ayudando, entre otros, a quienes no están especializados en estas patologías concretas, pero también a quienes estándolo se enfrentan a casos más complejos de tratar, como son las depresiones con respuesta parcial o quienes no responden bien al tratamiento, casos cada vez más frecuentes.
Funcionamiento del simulador
Con esta herramienta virtual, a la que se accede a través de la webwww.nosconectalasalud.com, el médico entrena para gestionar de manera más óptima la consulta con el paciente de salud mental, desde cómo comportarse en la consulta, hasta cómo diagnosticar, pasando por la gestión de visitas de seguimiento, el uso de escalas, la petición de pruebas diagnósticas o los tratamientos más adecuados, entre otras cuestiones.
“Planteamos una situación media que pueda ser compartida por la mayoría de los compañeros de profesión y la herramienta permite ver hasta qué punto y en qué porcentaje de cero a cien el usuario se acerca a ese tipo de estrategia media, que sería el mínimo deseable”, explica el Dr. Montejo. Además, la herramienta intenta cubrir la mayor parte de los patrones del tipo de pacientes que suelen acudir a la consulta y, sobre cada tipo de paciente, focalizar aquellos aspectos más importantes. “También ayuda a sistematizar cómo debe realizarse la anámnesis, la recogida de datos de interés de patologías previas o concomitantes con los motivos de consulta que trae el paciente y ofrece la posibilidad de valorar visitas de seguimiento en las cuales se pueden ir evaluando la respuesta a posibles tratamientos que el clínico haya decidido instaurar”, señala el Dr. Madueño.
De esta manera, “‘Paciente Virtual’ es un instrumento de autoevaluación para hacer la entrevista de forma completa y en el orden óptimo, que te permite comprobar hasta qué punto alcanzas el nivel máximo en tu desempeño en una entrevista psiquiátrica con un paciente, en este caso, virtual”, apunta el Dr. Vieta. Y es que, una vez finalizada cada consulta, la herramienta da al usuario el feedback de lo que se considera adecuado hacer en cada una de las partes de la consulta (key success factors): saludo, pruebas diagnósticas, diagnóstico, tratamiento, etc. Como explican los coordinadores de ‘Paciente Virtual’, “un buen uso de la herramienta implica reconocer e interpretar el lenguaje verbal y emocional transmitido por los personajes, expresarse correctamente, hacer un uso eficiente de los recursos, diagnosticar, tratar y comunicarse con el paciente adecuadamente en cada situación”.
Innovación y utilidad más allá de la acreditación
‘Paciente Virtual’ nace como un medio innovador para formarse. Como explica el Dr. Montejo, “está basado en una experiencia amigable y divertida para el alumno gracias a la simulación y la apariencia similar a la de un videojuego, lo que ofrece una mayor rapidez de aprendizaje, mayor asimilación de los contenidos, entrenamiento y experimentación en situaciones ‘reales’ y difíciles”. Y es que esta herramienta busca la evaluación continua del profesional. “Queremos mantener al médico, ya sea de Atención Primaria o especializada, al día en los aspectos prácticos del abordaje del paciente con patología mental, puesto que se realiza mucha formación continuada, pero de contenido teórico y hay que innovar en las fórmulas, centrarse en la utilidad práctica de lo aprendido”, destaca el Dr. Vieta.
‘Paciente Virtual’ofrece la posibilidad, a aquellos médicos que lo deseen, de optar a una acreditación de la formación. Para ello, el usuario debe realizar un mínimo de 5 pacientes, si es psiquiatra, y 4 en el caso de los médicos de Atención Primaria, tras los que se puede realizar un test que, una vez superado, otorga la correspondiente certificación. “Con este examen, el alumno puede ver hasta qué punto está al día en aspectos diagnósticos y terapéuticos de estas enfermedades contestando a preguntas basadas en el estado actual del conocimiento y en las guías clínicas actuales”, explica el Dr. Vieta. Sin embargo, una de las mayores ventajas de ‘Paciente Virtual’ es la posibilidad de seguir utilizando la herramienta y continuar entrenándose una vez completados los cinco casos básicos para la acreditación. De hecho, sus impulsores lo recomiendan encarecidamente: “utilizar esta herramienta de forma regular es un ejercicio muy sano para conseguir hacer entrevistas óptimas”.
Como destaca el Director Científico del CIBERSAM, el Dr. Celso Arango, “la flexibilidad y comodidad de esta herramienta aumenta su eficiencia, en un mundo en el que rara vez encontramos tiempo y espacio para realizar tareas formativas en técnicas de investigación. El poder hacerlo en cualquier sitio y momento lo hace atractivo para el clínico. Además, este tipo de tecnologías reducen costes en formación, aspecto a tener muy en cuenta en estos momentos. Pero también este tipo de herramientas son de gran utilidad para investigación ya que su uso en ensayos clínicos puede mejorar la fiabilidad en las entrevistas administradas”.
Además, para continuar con el compromiso de la formación continuada, AstraZeneca pondrá todo su esfuerzo en ampliar el número de supuestos clínicos tanto en Bipolar como en Depresión, siendo su siguiente paso el desarrollo en Esquizofrenia.
No comments:
Post a Comment