Traductor

03 June 2012

Un nuevo test permite encontrar la causa de hipoacusia genética hasta en el 70% de los pacientes‏


Descargar HIPOACUSIA INFANTIL 01.JPG (1222,9 KB)

La hipoacusia es uno de las deficiencias más frecuentes en la
población general. Se estima que 1 de cada 500 recién nacidos tiene hipoacusia
neurosensorial con una pérdida auditiva mayor a 40 decibelios. En la población general, la
prevalencia de la pérdida auditiva se incrementa con la edad (se calcula que la mitad de las
personas mayores de 60 años tienen una pérdida parcial de la capacidad auditiva).

El alto grado de carga genética que tiene la hipoacusia plantea en los pacientes
una angustia adicional ante la expectativa de inducir este trastorno a su descendencia. Así se
ha puesto de relieve en el transcurso de una reunión celebrada en Valencia, organizada por la
Fundación Sistemas Genómicos (SG) y dirigida a pacientes y familiares.

 En este encuentro se informó sobre los avances en el asesoramiento genético y en las
estrategias de estudio de esta enfermedad, contándose con la presencia del Dr. Jaime Marco,
Catedrático de Otorrinolaringología de la Universidad de Valencia y Jefe de Servicio del
Hospital Clínico de Valencia, la Dra. Sonia Santillán, Directora de la Unidad de Genética
Médica de SG y, Elisa Vicedo, pedagoga y logopeda de la Asociación de Padres y Amigos
del Sordo (ASPAS).Todo ello moderado por la Dra. Mª Teresa Gil, Responsable de Proyectos
de Investigación de Sistemas Genómicos.

-Los beneficios de un diagnóstico precoz
Aunque la interacción entre determinados factores ambientales y la predisposición
genética explican prácticamente todos los casos de hipoacusia, la carga genética es
especialmente importante. Se estima que un 6-8% de la población de los países
desarrollados padece hipoacusia y que en más de un 60% de los casos las causas songenéticas.

Desde el punto de vista genético, las hipoacusias son heterogéneas y pueden
seguir patrones hereditarios distintos: autosómico dominante, autosómico recesivo, recesivo
ligado al X y mitocondrial. La pérdida auditiva de origen hereditario puede ser de tipo
conductivo, neurosensorial o una combinación de las dos formas.

Partiendo de este hecho, la Dra. Sonia Santillán indica que el diagnóstico genético
de las hipoacusias puede tener implicaciones muy positivas, “para su confirmación
desde el punto de vista genético, establecer el pronóstico y, con esta información,
ayudar a los especialistas en Otorrinolaringología a establecer el tratamiento”; además,
subraya, “si no se detecta a tiempo, las oportunidades de aprendizaje se retrasan”. Por otro
lado, “la detección de la forma genética en cada familia permite hacer prevención frente a
un nuevo embarazo”.


El diagnóstico precoz es el primer elemento para llegar a un tratamiento eficaz.
“Esta actuación es determinante en los casos de hipoacusia en recién nacidos, dada la relación
existente entre audición y lenguaje, ya que sabemos que sólo disponemos de cuatro años
para evitar que las pérdidas de audición tengan efectos permanentes en el desarrollo del
lenguaje, afectando a nivel cognitivo, y teniendo repercusiones en el desarrollo integral
de la persona sorda”, recuerda la pedagoga Elisa Vicedo.

El “Programa de Detección Precoz de la Sordera”, aprobado en 2003 por el Ministerio
de Sanidad, estableció una detección universal de la hipoacusia en recién nacidos. Desde
entonces, los niños llegan al diagnóstico a los 3 meses o incluso antes; esto, a juicio del Dr.
Jaime Marco, plantea importantes ventajas: “el diagnóstico precoz conlleva un tratamiento
temprano y más eficaz”. En la legislación se establece que la detección debe hacerse a los 3
meses, el diagnóstico antes de los 6 y el tratamiento debe iniciarse antes de los 9 meses”.

Para este experto otorrinolaringólogo, “el diagnóstico genético aporta la etiología de
la hipoacusia y la posibilidad de llevar a cabo un consejo genético, lo que es
fundamental”. En otros casos, añade, “permite dirigir el tratamiento desde el principio en
un sentido concreto: el implante coclear”. Y es que, según opina el Dr. Marco, “la buena
noticia es que una vez hecho el diagnóstico, tenemos soluciones audioprotésicas y
quirúrgicas para solucionar lo problemas de hipoacusia. En la actualidad no debería haber
sordos, porque existen las soluciones técnicas para remediar el problema”.

-Una carencia, muchos perjudicados
Los nuevos casos de sordera profunda diagnosticados al año en España suponen más
de un 1 por mil de los recién nacidos; se estima que, en la actualidad, hay más de 500 nuevos
casos de sordera profunda por año. Tal y como informa Elisa Vicedo, de ASPAS, “en
nuestra Asociación comprobamos la alta incidencia que tiene la sordera en la población
infantil, constituyendo un importante problema de salud por las repercusiones que tienen
sobre el desarrollo cognitivo, atención, memoria, estructuración de la inteligencia, habilidades
sociales, concepción temporoespacial y retraso en el desarrollo de secuencias motoras
complejas y del equilibrio”

Como denuncia el Dr. Jaime Marco, “en los casos de hipoacusia severa y profunda
existe una enorme incapacidad para introducirse en la sociedad normo-oyente y, por ejemplo,
la presencia de personas con hipoacusias importantes en la universidad o con carreras
superiores es mínima”. A su juicio, “el impacto socio-económico de la hipoacusia es muy alto y
sus consecuencias deletéreas para el desarrollo vital de estas personas”.

La detección, el diagnóstico y el tratamiento precoz son claves para potenciar el
desarrollo global del niño sordo. Cuando menor es el tiempo de deprivación de los
estímulos, mejor aprovechamiento habrá de la plasticidad cerebral y potencialmente
menor será el retraso. En este proceso resulta crucial la implicación familiar, elemento
indispensable para favorecer la interacción afectiva y emocional, así como para la eficacia del
programa.

Actualmente, como apunta Elisa Vicedo, “gracias a los avances científicos de la Medicina,
los tecnológicos de la Audiología y los metodológicos de la Logopedia, Pedagogía y Magisterio
estamos ante una nueva generación de niños y niñas sordos que nos hace plantearnos
nuevos retos a nivel educativo, social y laboral”.


**PIE DE FOTO: De izquierda a derecha: Dra. Aránguez, Dr. Ignacio del Castillo, Dra. Mayte Gil.


No comments:

Post a Comment

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud