El área de conocimiento de Neuroedocrinología (ACN)de la Sociedad Española de Endocrinología y Nutrición (SEEN) ha conseguido la colaboración de cientos de expertos de diversas áreas para llevar a cabo el Registro de Estudios Moleculares en Patología Tumoral Hipofisaria (REMAH) que presenta sus primeros datos sobre la expresión de genes en estos tumores en pacientes con niveles hormonales altos, según dará a conocer Raúl Luque, Profesor Titular del Departamento de Biología Celular, Fisiología e Inmunología de la Universidad de Córdoba (UCO) e Investigador del Instituto Maimónides de Investigación Biomédica de Córdoba (IMIBIC), en el marco de la Reunión Científica anual de este grupo: ’Neuroendocrinología en 2013’, que se celebra hoy en Madrid.
Luque explica que se está recolectando una gran cantidad de muestras de tumores hipofisarios y analizándolos a nivel molecular y de expresión genética. “Estos análisis van arrojar una información que será relacionada con las características clínicas de los pacientes. Podremos decir si los pacientes con un tipo de tumor expresan alguna molécula de manera descontrolada, para poder atacarla”, explica el experto. Con el REMAH estas muestras obtenidas de cientos de pacientes, junto a sus características clínicas, se están volcando dentro de una base de datos. Luque apunta que el proyecto aún se encuentra en una fase temprana, pero sostiene que a final de año habrán analizado más 700 tumores.
El objetivo del proyecto a largo plazo es que un clínico, cuando opere a un paciente de tumor hipofisario, “nos dé una muestra; los investigadores básicos hacemos un perfil molecular y esa información se vuelca en la base de datos. Así, el clínico puede consultar la base que, según un algoritmo informático, le dirá qué terapia es mejor para ese tipo de paciente concreto”, mantiene el experto, que enfatiza que lo que busca el REMAH “es la medicina personalizada”. Ahora mismo, argumenta, se trata a los pacientes con fármacos generales y “se pretende tratar a los pacientes según las características moleculares del tumor que tienen”.
El proyecto del ACN se plantea en dos vías, una para utilizar mejor los fármacos que ya existen y, una segunda, para tener datos específicos con los que diseñar terapias en un futuro; y cuenta con un enfoque multidisciplinar, en el que además de endocrinos, biólogos moleculares y bioquímicos, participan cirujanos y patólogos. “Pretendemos conseguir que ningún tumor hipofisario en España esté fuera de la base de datos”, agrega Luque.
Según el experto, “muchos tumores hipofisarios no se curan, y los pacientes tienen recidivas”, e identifica como retos el que un porcentaje elevado de pacientes con tumor hipofisario no responden al tratamiento, que hacen falta fármacos más efectivos y el conocer desde el punto de vista molecular al tumor. “Se sabe mucho de la patología a nivel clínico, pero respecto de lo que ocurre dentro de las células y los porqués de su proliferación se conoce relativamente poco”, concluye.
Amplia jornada
Por su parte, Cristina Álvarez-Escolá, coordinadora de la Reunión, explica que el objetivo fundamental de ésta es reunir a destacados expertos para intercambiar experiencias y repasar las novedades que han ocurrido en el último año en el campo de la Neuroendocrinología. Por este motivo, el programa cuenta con una mesa de Neuroendocrinología traslacional, en la que se tratará el estudio REMAH. En la siguiente se abordará la neoplasia endocrina múltiple y se presentará una nueva guía clínica sobre esta enfermedad en su tipo 1 y el nuevo registro de esta patología”, afirma Álvarez-Escolá.
La coordinadora añade que en otra mesa se abordará el Hipopituitarismo, con una actualización del síndrome de interrupción del tallo hipofisario y posteriormente habrá un debate sobre el tratamiento con hormona de crecimiento en pacientes adultos deficitarios: “Hoy en día se empieza a discutir si el tratamiento con hormona de crecimiento es tan eficaz como pensábamos o los riesgos pueden superar a los beneficios, incluso hasta cuando mantener este tratamiento”, recalca.
Además, en la mesa sobre Acromegalia y Prolactinoma se presentará el estudio AcroSAHS, realizado por el ACN, para la detección de la acromegalia precoz en pacientes con síndrome de apnea del sueño. Y, por último, “también se contará con una mesa sobre el exceso y déficit de ACTH. Así se abordarán las novedades en Cushing en el último año y la sustitución con glucocorticoides con una hidrocortisona de liberación modificada”.
No comments:
Post a Comment