Traductor

17 October 2013

Los neurólogos andaluces analizan la eficiencia de sus tratamientos y su sostenibilidad en el marco de la actual crisis económica

En esta reunión científica se revisarán  los últimos avances tanto en diagnóstico como en tratamiento de todas las patologías neurológicas, agrupándolas por áreas de conocimiento específico a lo largo de siete mesas de trabajo: Cefaleas, Ictus, Epilepsia, Trastornos del movimiento, Patologías del sistema  neuromuscular, Enfermedades Desmielinizantes y Neurología de la conducta y Demencias”, ha explicado el doctor Félix Viñuela, presidente del comité organizador de la XXXVI Reunión Anual de la Sociedad Andaluza de Neurología (SAN), que arranca hoy en Sevilla y que reunirá en el Centro Social Polivalente Hogar Virgen de los Reyes los próximos días a más de un centenar de especialistas.
En la mesa de trabajo  sobre demencias se analizará su relación con la depresión, incluso como potencial factor causal. “Todos los esfuerzos orientados a la prevención activa de la enfermedad de Alzheimer, como causa más frecuente de demencia, para minimizar el impacto de lo que ha venido a denominarse la epidemia del siglo XXI, son especialmente relevantes. De esta forma, se analizará cómo la depresión y el estrés emocional, incluso el sufrido en edades medias de la vida, pueden potencialmente ser factores causales de la aparición de una Enfermedad de Alzheimer en edades más tardías de la vida”, ha explicado el neurólogo sevillano.

Novedades de la edición
Entre las novedades del programa, se encuentra la mesa específica de farmacoeficiencia en el Sistema Nervioso Central. En ella se abordarán los últimos avances terapéuticos desde una perspectiva de farmacoeficiencia, analizando los estudios científicos publicados y teniendo en cuenta su relación coste-beneficio. “La responsabilidad de los profesionales en la obligación de velar por la sostenibilidad del sistema sanitario hace necesario que nos impliquemos en la correcta y adecuada toma de decisiones y aplicar qué nuevas herramientas diagnosticas o qué nuevas terapias son realmente relevantes y útiles, y merecen ser financiadas por el sistema sanitario”.
En esta misma línea expuso el doctor Guillermo Izquierdo, quien acompaña a Viñuela en la presidencia de esta Reunión Anual. Tomó la palabra para hablar de Esclerosis Múltiple e hizo hincapié en la necesidad de adaptarse a la situación económica actual, por lo que aportará, en su ponencia, datos de eficacia, efectividad y también de eficiencia, sobre todo en Andalucía”.
Después, resaltó la actividad investigadora que existe en la comunidad. “Vamos a publicar en la revista Neurology  un trabajo de 20 años de seguimiento, realizado en el área del hospital Virgen Macarena, en el que se aportan datos de prevalencia de Esclerosis Múltiple de unos 80 casos por 100.000 habitantes, con una incidencia de 5 por 100.000. En este trabajo se demuestra que la incidencia (casos nuevos por año), aumenta en mujeres, a lo largo del tiempo, siendo la proporción actual de 3 a 1 entre mujeres y hombres. En un estudio realizado en Málaga se dan datos de prevalencia aun superiores y que podrían llegar a 120 por 100.000”, explicó el doctor Izquierdo, quien  recordó que los servicios de Neurología de nuestra comunidad están a la cabeza de ensayos clínicos multinacionales, y destacó la participación de tres hospitales andaluces (Reina Sofía, Carlos Haya y Macarena) en el ensayo clínico de células madre mesenquimales, apoyado por el Plan de Terapias Avanzadas del Servicio Andaluz de Salud (SAS).

Situación actual de la neurología andaluza
Por su parte, el presidente de la SAN, el doctor Santiago Cousido ha hecho  un recorrido por la evolución de la neurología andaluza en los últimos años. "En la época anterior a la crisis, la administración sanitaria no fue permeable a las recomendaciones de la SAN. Sin embargo, en nuestra última Reunión Anual, se adoptó la decisión de retomar e impulsar las relaciones con la Consejería de Salud y el SAS", por responsabilidad social, ha explicado el presidente de la SAN, quien añadió que cómo resultado de ello, se firmó un convenio de colaboración con el SAS/Consejería poco antes del verano y éste se encuentra en pleno proceso de desarrollo.
El Convenio establece el marco de colaboración entre la SAN y el SAS, orientado a obtener los mejores resultados de salud para la ciudadanía. “Nuestro análisis de partida recogía tres problemas principales”, ha explicado Cousido:
-       La atención neurológica al Ictus Agudo en Andalucía.
-       La estrategia de extensión de la cobertura de Atención Neurológica a toda la Población Andaluza.
-       Y el diagnóstico neuropsicológico y su aplicación, entre otras patologías, al abordaje de la demencia.

El gerente del SAS conoció nuestra solicitud de que se incluyera, entre los planes priorizados, el Plan Andaluz de Atención al Ictus y lo asumió.
“En relación a este tema, este año se ha puesto en marcha la Unidad de Ictus del Hospital Macarena de Sevilla y se han iniciado las obras de la misma Unidad en el Hospital Puerta del Mar de Cádiz, gracias a los esfuerzos de los equipos de dirección y de los profesionales de los respectivos centros, pero con notables dificultades”, ha apuntado el doctor Cousido, quien ha añadido que “somos conscientes del papel del SAS y de la Consejería en estas decisiones, pero la SAN y la población andaluza necesitan tener noticia de la voluntad de desarrollo del Plan de Atención al Ictus y su implantación en todas las provincias andaluzas”.
Y ha añadido que “éste comprende medidas que requieren inversiones económicas  (probablemente importantes) y otras que solo precisan de tomas de decisión que pongan en valor programas de prevención (ya muy desarrolladas, desde la Atención Primaria, la Neurología y otras Especialidades), de sensibilización y de recomendaciones de actuación a la población, cuando noten los primeros síntomas”.


No comments:

Post a Comment

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud