Traductor

21 May 2014

MÁS DE 1.000 EXPERTOSSE DAN CITA EN VALENCIA PARA REVISAR LOS ÚLTIMOS AVANCES EN ENDOCRINOLOGÍA Y NUTRICIÓN

Alrededor de tres millones de personas padecen diabetes tipo 2 en España, una enfermedad con un alto coste social y un gran impacto sanitario debido a las complicaciones agudas y crónicas asociadas. Se estima que entre el 6,3 y el 7,4% del presupuesto del Sistema Nacional de Salud se dedica a la atención de estos pacientes1 y que las complicaciones y las hipoglucemias (bajadas bruscas del nivel de glucosa en sangre) incrementan hasta cuatro veces el coste. De hecho, dichas complicaciones, como nefropatía y enfermedad renal, retinopatía y enfermedad cardiovascular, son la causa del 71,4% del coste directo de la diabetes tipo 2 en nuestro país2. Por estos motivos, “el abordaje terapéutico de la diabetes tipo 2 se dirige a un mejor control glucémico, así como del peso corporal y otros factores de riesgo cardiovascular, como la hipertensión arterial”, explica el doctor Javier Salvador, presidente de la Sociedad Española de Endocrinología y Nutrición (SEEN).

Precisamente, los avances en el tratamiento de la diabetes tipo 2 es uno de los temas incluidos en el programa del 56 Congreso de la SEEN, que se celebra desde hoy hasta el próximo viernes, 23 de mayo, en el Palacio de Congresos de Valencia, y en el que se dan cita más de 1.000 expertos de toda España. Según el doctor Juan Girbés, presidente del Comité Organizador del 56 Congreso de la SEEN, “la Endocrinología y Nutrición es una especialidad que está en continua evolución y tiene mucho que ofrecer para mantener un mejor estado de salud de la población. En los últimos años, se ha avanzado mucho en la comprensión de las enfermedades endocrino-metabólicos a nivel molecular, pudiendo, entre otra cosas, hacer diagnóstico genético de enfermedades hereditarias como las patologías endocrinas múltiples, y de otros procesos, como las diabetes monogénicas. En el metabolismo mineral y óseo disponemos de nuevas pruebas diagnósticas y de tratamientos novedosos de la osteoporosis y del hiperparatiroidismo, que nos permiten ofrecer a nuestros pacientes terapias que se pueden adaptar a sus circunstancias de una forma más eficaz”. En otras áreas, como los tumores hipofisarios, este experto añade que “se han desarrollado productos que permiten poder controlar la enfermedad en  aquellos casos que no se han curado completamente tras la intervención quirúrgica, con muy buenos resultados”.

Además de otras patologías, como el cáncer de tiroides, el síndrome de ovario poliquístico, el síndrome de Cushing, la patología relacionada con el tiroides, los tumores neuroendocrinos, etcétera, que completan el programa científico de este importante evento, el viernes 23 de mayo, a las 17:00 horas, el doctor Antonio Escribano, de la Unidad de Nutrición, Metabolismo y Composición Corporal de la Real Federación Española de Fútbol y miembro de la Comisión de Nutrición y Hábitos Saludables del Comité Olímpico, impartirá la conferencia “Papel del endocrinólogo en el deporte profesional. La alimentación en el futbolista de élite”. Presentada por Joaquín Caparrós, entrenador del Levante Unión Deportiva, podrán asistir todos los ciudadanos de Valencia interesados.

La celebración del Congreso responde al objetivo de la SEEN, en palabras de su presidente, de “potenciar y coordinar la investigación de calidad realizada por sus miembros, así como trasladar y hacer partícipes a todos los profesionales sanitarios del ámbito de la Endocrinología y Nutrición de los avances en el conocimiento, que conlleven una mayor prevención y un mejor tratamiento de las enfermedades endocrinas y nutricionales”. El fin último, es contribuir a “mejorar la atención a los pacientes, con una mayor prevención y un mejor tratamiento de estas enfermedades”, explica el doctor Girbés.

Diabetes, hipertensión y obesidad
Diabetes y obesidad crecen en paralelo y confluyen en un gran número de personas, lo que es más alarmante aún si se tiene en cuenta que, cuando coinciden, se dispara el riesgo cardiovascular. Asimismo, la hipertensión arterial está presente en más de la mitad de las personas que tiene diabetes tipo 2. “El aumento de la prevalencia del sobrepeso y la obesidad y de la esperanza de vida están provocando el crecimiento de la diabetes tipo 2 en España”, explica el doctor Manel Puig, jefe del Servicio de Endocrinología y Nutrición del Hospital Germans Trias i Pujol de Barcelona. Para este experto, presidente electo de la SEEN, “debido a los hábitos de vida adoptados en los últimos años, se estima que durante al menos dos generaciones seguirá aumentando la incidencia y prevalencia de la diabetes tipo 2”.

En la Comunidad Valenciana, el Estudio Valencia muestra resultados muy similares a los observados a nivel nacional. ”En la edad adulta, la prevalencia de diabetes es de alrededor del 14,1%, siendo la mayoría (13,8% de la población adulta) diabetes tipo 2”, explica el doctor Girbés. “Esta prevalencia no es igual en todas las edades, sino que es mucho más frecuente a partir de los 55-60 años, de tal modo que a partir de los 60 años más del 25 % de las personas padecen diabetes tipo 2. Asimismo, un aspecto importante es que casi la mitad de los casos de diabetes están sin diagnosticar”.

Uno de los grandes problemas de esta enfermedad es la alta agregabilidad de otras condiciones, tales como la hipertensión, la hiperlipemia, la obesidad, etcétera, que pueden estar interrelacionados causalmente o no. En palabras del doctor Puig, “Cuando dos o más de estos trastornos coinciden, aumenta enormemente el riesgo cardiovascular, por lo que es necesario que, desde la práctica clínica, se unifiquen los criterios de control, ya que no en todas las comunidades autónomas se utilizan los mismos, y éstos se cumplan”. Dichos criterios deben plantearse por categorías de pacientes, ya que “no pueden ser iguales para una persona con 75 años con un infarto de miocardio que una persona de 50 años que no ha tenido ningún evento cardiovascular”.

Si bien existe aún mucho camino por recorrer y la enfermedad cardiovascular sigue siendo la primera causa de mortalidad en las personas con diabetes tipo 2, este experto hace hincapié en que algunos estudios apuntan a que “la tasa de mortalidad en estos pacientes por motivos cardiovasculares empieza a asemejarse a la que se presenta en población sin diabetes tipo 2, lo que se debe al control cada vez más temprano y eficaz de trastornos asociados a esta enfermedad”. En los próximos años, a este logro colaborarán también los nuevos tratamientos que se están desarrollando para el tratamiento de la diabetes tipo 2 y que se dirigen a controlar, no solo la glucemia sino también otros trastornos asociados. “Es el caso de los inhibidores de SGLT-2 como una nueva vía de tratamiento para el control de la glucosa que, además, controla el peso corporal y la hipertensión”, explica el doctor Puig. “Además, no presentan riesgo de hipoglucemias”.

Tres endocrinólogos por 100.000 habitantes: lo ideal
Respecto a la situación de la especialidad en nuestro país, la dotación recomendada por la SEEN para ofrecer un servicio adecuado a la población es de tres endocrinólogos por cada 100.000 habitantes. Actualmente la media nacional está alrededor de dos por cada 100.000. En este sentido, si bien todos los hospitales de referencia disponen en la actualidad de Servicios o Unidades de Endocrinología y Nutrición, “la dotación de especialistas por habitante es aún baja especialmente en algunas regiones”, afirma el profesor Salvador. En la Comunidad Valenciana, la dotación en los hospitales de la Consellería de Sanidad es de 1,5 especialistas por 100.000 habitantes. Hay que destacar, según el doctor Girbés, “la distribución irregular de los mismos en los departamentos de salud, siendo muy diferente entre ellos el número de especialistas del sistema público. Así, el número de los mismos oscila entre uno y más de 10 por departamento”.

En cuanto a la formación MIR, la mayoría de los hospitales de referencia de España tienen acreditación docente para la formación de Médicos Internos Residentes en la Especialidad de Endocrinología y Nutrición, “lo que garantiza una sólida formación al terminar su formación hospitalaria. Todo ello ha supuesto una mejora evidente de la calidad asistencial, tanto ambulatoria como de hospitalización, en los últimos años”, explica el presidente de la SEEN. En la Comunidad Valenciana se forman seis especialistas al año, en los hospitales con acreditación, que son el Hospital Clínico Universitario de Valencia, con 2 nuevos médicos internos residentes por año, y los hospitales la Fe, Dr. Peset, General de Valencia y General de Alicante, con un residente por año, según el doctor Girbés, quien añade que “este número de residentes parece adecuado a las necesidades existentes, pero tal vez excesivo para las plazas actuales de especialistas en los hospitales públicos”.

No comments:

Post a Comment

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud