El cáncer de pulmón sigue siendo la neoplasia más frecuente en varones
y la primera causa de muerte por cáncer
en ambos sexos. La introducción de nuevos agentes quimioterápicos y la
incorporación de pruebas de laboratorio como la medición del “factor de
crecimiento epidérmico” para racionalizar el tratamiento, han incrementado la
eficacia de la terapia y parece que también la supervivencia. Así se pone de
manifiesto en las XII Jornadas del Comité Científico de la Sociedad Española de
Bioquímica Clínica y Patología Molecular (SEQC), que reúne a más de 150
especialistas en Madrid durante los días 12 y 13 de mayo.
“Las jornadas tienen
como objetivo divulgar las actividades y el trabajo que llevan a cabo las
distintas Comisiones y Grupos de Trabajo de la Sociedad mediante la impartición
de varios cursos. Estos tienen un enfoque básico, orientado a la formación,
pero también se realizan cursos avanzados en los que se describen las últimas
novedades del tema tratado”, comenta el Dr. Javier Gella, presidente del Comité
Científico de la SEQC y coordinador de uno de los cursos.
Asimismo, esta edición
incluye como novedad una lección magistral para conmemorar al Dr. Felip Antoja,
que correrá a cargo del Dr. Jose Ignacio Monreal, quien planteará las similitudes
existentes entre los modos de relación y de comunicación social y algunos
procesos biológicos.
Hasta ahora el papel del laboratorio clínico prácticamente era de apoyo al
mantenimiento del paciente con cáncer de pulmón. Sin embargo, en los últimos
años se han producido importantes cambios en dos aspectos, el diagnóstico y el
tratamiento, afirma el Dr. Rafael Molina, de la Comisión de Marcadores
Biológicos del Cáncer de la SEQC, quien analizará la utilización de los marcadores tumorales en
el diagnóstico precoz, y como ayuda diagnóstica en el cáncer de pulmón.
Así, hoy en día, el
profesional del laboratorio clínico juega un importante papel en su
diagnóstico, tras la identificación de nuevos
marcadores que permiten conocer mejor la biología tumoral y la utilización
diferente de parámetros conocidos como los marcadores tumorales, y en su
tratamiento, con la incorporación de dianas moleculares, que posibilitan utilizar tratamientos más específicos
y eficaces, con mayor respuesta y mayor supervivencia.
Por ello, en el
marco de las Jornadas se revisará la situación actual del cáncer de pulmón,
desde su incidencia, mortalidad y terapias actuales hasta la descripción de
herramientas de interés en el diagnóstico, posibilidades de diagnóstico precoz
(tomografías periódicas, marcadores tumorales) y las dianas terapéuticas.
Diagnóstico en fases iniciales de la artritis reumatoide
La artritis reumatoide
(AR) es una enfermedad inflamatoria crónica muy frecuente. En España se estima que la padecen más de 200.000 personas y cada año se
diagnostican cerca de 20.000 nuevos casos, siendo su prevalencia tres veces más
elevada en mujeres que en hombres.
Durante décadas el único
marcador serológico utilizado en su diagnóstico ha sido el factor reumatoide, según
los criterios de clasificación del American
College of Rheumatology (ACR), cuya especificidad diagnóstica es baja.
En este sentido, la Dra.
Mª Jesús Llorente, de la Comisión de Bioquímica de las Enfermedades
Inmunológicas de la SEQC, subraya la dificultad de identificar clínicamente
cuando comienza la AR. “El reconocimiento de la fase preclínica podría prevenir
la progresión hacia formas erosivas con el tratamiento adecuado”, apunta. En los
últimos años, un nuevo marcador serológico, los anticuerpos anti péptido
citrulinado (anti-CCP), ha demostrado su gran utilidad en el diagnóstico de AR
y han sido incluidos en los nuevos criterios del ACR (Año 2010).
Su alto valor predictivo para el desarrollo de AR, su interés en el diagnóstico
diferencial con otras formas de artritis y
su capacidad para identificar pacientes con peor pronóstico, que
demandan un tratamiento más agresivo, hacen de este marcador una herramienta
muy eficiente en el estudio de pacientes con AR.
Por ello, se considera coste-efectivo
y se recomienda incluir su
valoración en todos los
laboratorios para la evaluación del paciente con artritis de
reciente comienzo. Sin embargo, no hay
evidencia de su utilidad en la respuesta al tratamiento, por lo que no se
aconsejan medidas seriadas de este marcador. En este sentido, para la Dra.
Llorente, “la utilización de algoritmos diagnósticos consensuados favorece la
optimización de recursos en el laboratorio”.
Por su parte, la
aparición en las dos últimas décadas de los medicamentos biológicos ha supuesto
un gran avance para estos pacientes. Gracias a ellos, hasta el 60% alcanzan la
remisión completa de la enfermedad. Además, es de destacar que cada vez más
pacientes se benefician del tratamiento con estos fármacos en fases tempranas
de la enfermedad, cuando su eficacia es mayor, por lo que el número de personas
con AR con discapacidad funcional ha disminuido notablemente en los últimos
años.
Pero, a pesar de su
eficacia, algunos pacientes no responden o experimentan efectos adversos que
aconsejan la suspensión del tratamiento. El desarrollo de anticuerpos frente al
fármaco explicaría en parte este proceso, aconsejando el cambio de terapia
incluso dentro del mismo grupo de acción.
“No cabe duda de que la
inmunogenicidad desempeña un papel relevante en el efecto terapéutico de un
fármaco. Por ello, el estudio del nivel de fármaco en conjunción con los
anticuerpos antifármaco es muy útil en la práctica clínica, ya que aporta
la información necesaria para asegurar la eficacia de la terapia, las
reacciones derivadas de su administración, y la perdida de respuesta clínica en
el paciente. Un requisito indispensable para la evaluación en el laboratorio
clínico de la inmunogenicidad asociado a
fármacos es la utilización de pruebas validadas que proporcionen datos fiables
y reproducibles”, afirma la Dra. Llorente.
Precisamente, durante
las Jornadas del Comité Científico también se pretende proporcionar toda la
información relevante para poder realizar de forma adecuada (y auditable) los
procesos de validación analítica de las pruebas de laboratorio, con especial
atención a los ejemplos prácticos y a la interpretación de los datos. “Resulta
fundamental que las pruebas analíticas estén validadas correctamente por la
seguridad final de los pacientes”, subraya el Dr. Gella.
Entre los requisitos
exigidos para su validación, cabe citar la exactitud. Los resultados que
produce el laboratorio deben ser suficientemente exactos para permitir una
interpretación clínica correcta y para que sean comparables entre distintos
centros y en distintos momentos de la vida de un mismo paciente.
Con el objetivo de
facilitar este proceso, la SEQC ha publicado diversas Recomendaciones y
Documentos Técnicos, asequibles y de ejecución sencilla basados en las guías
del Clinical and
LaboratoryStandardsInstitute (CLSI).
Premio del Comité
Científico
En el curso de las Jornadas se hará entrega del Premio del Comité
Científico de la SEQC a la Dra.
Montserrat Mauri Dot, en reconocimiento a su destacada actividad científica
y a su trayectoria en el seno de la Sociedad.
“Para ello se han considerado su dilatada experiencia investigadora de
excelente calidad, su intensa labor asistencial en el Servicio de Análisis
Clínicos del Hospital General de Alicante, en el que trabaja desde hace más de
30 años, su importante labor docente como profesor asociado en el departamento
de Bioquímica y Biología Molecular de la Universidad Miguel Hernández y, por
supuesto, su continua colaboración con la SEQC, a lo largo de más de 20 años,
como miembro de la Comisión de Hormonas”, subraya el Dr. Gella.
La Dra. Montserrat
Mauri, socia de la SEQC desde 1980, constituye un referente para muchos
profesionales del laboratorio clínico, especialmente en el ámbito analítico de
las hormonas. “Su profesionalidad, carácter afable y su disposición a
participar en actividades científicas, han hecho de ella una figura destacada
del área de la endocrinología, desempeñando un papel esencial para establecer una
estable y fructífera relación entre la Comisión de Hormonas de la SEQC y la
Sociedad Española de Endocrinología y Nutrición (SEEN)”, concluye el Dr. Gella.
No comments:
Post a Comment