Traductor

30 October 2025

Málaga acoge el documental Sangre, sudor y alegría, una película de hemofilia y superación

 

                     


  • Sangre, sudor y alegría es una película de hemofilia y superación, que narra la experiencia de 5 personas con hemofilia y sus familias, de la Asociación Malagueña de Hemofilia, durante el Camino de Santiago.
  • La película, codirigida por Rodolfo Montero, ganador de dos premios Goya, y Rosana Marcos, está producida por la Asociación Malagueña de Hemofilia y Palamont Pictures, con la colaboración de Sobi.

 

 Málaga ha acogido el estreno del documental “Sangre, sudor y alegría”, una película de hemofilia y superación, que narra la experiencia de 5 personas con hemofilia y sus familias, de la Asociación Malagueña de Hemofilia, durante el Camino de Santiago. La primera proyección de la cinta, con carácter nacional, ha tenido lugar en la tarde noche de este miércoles, 29 de octubre, en los cines Albéniz de Málaga, presentada por la actriz malagueña Virginia Muñoz.

Sangre, sudor y alegría” es un proyecto de la Asociación Malagueña de Hemofilia y Palamont Pictures, con la colaboración de Sobi. “Es una historia inspiradora, que pone en el centro a los verdaderos protagonistas: personas con hemofilia que muestran con su ejemplo la forma de afrontar esta enfermedad rara con valentía y esperanza”, afirma el director del documental, Rodolfo Montero, ganador, entre otros reconocimientos de dos premios Goya. “Ellos han sido capaces de llevar a cabo un sueño junto a sus familias: hacer el Camino de Santiago. Ellos y sólo ellos pueden expresar lo que sintieron y vivieron en esa experiencia y a ellos les damos voz y agradecimiento en la película, por habernos enseñado tanto en tan poco tiempo”, señalan los dos directores del documental, el propio Rodolfo Montero y Rosana Marcos.

El estreno ha contado con la presencia del propio director, Rodolfo Montero, y los miembros de la Asociación Malagueña de Hemofilia. “Este Camino lo hemos hecho con muchos propósitos, que puedo resumir en una idea: visibilizar los avances en hemofilia para mostrar a la sociedad y a otras personas con esta enfermedad que la hemofilia de hoy no es la de hace 40 años. Gracias a la ciencia y a los avances, podemos hacer cosas que antes eran impensables para nosotros”, asegura Juan Antonio García Macías, presidente de la Asociación Malagueña de Hemofilia. “Además, para nosotros es relevante que hayan participado también mujeres y niñas con coagulopatías, porque es importante que se conozca que las mujeres también pueden tenerlas”.

El proyecto ha contado con la colaboración de Sobi. “Vivir de cerca el Camino de Santiago con los miembros de la Asociación Malagueña de Hemofilia y sus familias ha sido una experiencia única, llena de mucho esfuerzo y superación. Y con una mirada esperanzadora al futuro de las personas con hemofilia”, explica Beatriz Perales, directora de Acceso y Relaciones Institucionales de Sobi Iberia. “Hemos visto que pequeños pasos continuados nos pueden llevar a la meta que queremos, como ha ocurrido con el Camino”.

La hemofilia y el desafío del Camino de Santiago

Las personas con hemofilia carecen de una proteína de coagulación, de manera parcial o completa, por lo que tardan más de lo normal en detener un sangrado después de una lesión o una herida. Además, pueden presentar sangrados prolongados y espontáneos en diferentes partes del cuerpo, lo cual puede derivar en problemas de movilidad permanentes.

Si la enfermedad no está bien controlada, los sangrados espontáneos, que se producen principalmente en las articulaciones y en los músculos pueden provocar un deterioro de las propias articulaciones ocasionando, además de dolor, lesiones articulares permanentes que derivan en pérdida de movilidad y discapacidad física.

Si ya las distancias cortas, los escalones, etc. suponen un problema para estas personas, hacer una etapa del Camino es todo un reto... Y hacer 6 seguidas en 6 días consecutivos es algo que no habían hecho nunca antes y que representa un hito histórico para este colectivo.

Por los motivos anteriores, recorrer las etapas del Camino de Santiago supone un gran reto físico y emocional para quienes viven con esta enfermedad. El documental busca visibilizar la realidad de las personas con hemofilia y subrayar la educación en salud han mejorado significativamente su calidad de vida. Si bien, existen necesidades no cubiertas. La adopción de nuevos objetivos como la normalización de la hemostasia puede acercar a las personas con hemofilia a una vida lo más parecida posible a la de la población general.

 

Imagen: Lucas Alcántara 

La Fundación Pasqual Maragall impulsa el desarrollo de un algoritmo pionero para anticiparse a los primeros síntomas del Alzheimer

 

  • El estudio ALFA 10, liderado por el Dr. Gonzalo Sánchez, investigador y neuropsicólogo del Barcelonaßeta Brain Research Center (BBRC), busca identificar a las personas con mayor riesgo de desarrollar Alzheimer, incluso antes de que aparezcan los primeros síntomas 
  • Por primera vez, un proyecto de este alcance combina biomarcadores detectables en sangre con herramientas de monitorización cognitiva digital remota, lo que permitirá un seguimiento más preciso, sensible y continuado del estado cerebral 
  • La Fundación ha puesto en marcha una campaña que tiene como meta alcanzar los 250.000€ necesarios para seguir desarrollando el proyecto 

  Identificar el riesgo de Alzheimer antes de que se manifiesten los primeros síntomas podría mejorar la vida de millones de personas en los próximos años. Con ese objetivo, el Barcelonaßeta Brain Research Center (BBRC), centro de investigación de la Fundación Pasqual Maragall, impulsa ALFA10, un proyecto pionero que busca anticiparse a la enfermedad mediante el desarrollo de un algoritmo predictivo capaz de detectar a las personas con mayor riesgo, incluso antes de que aparezcan los primeros signos de deterioro cognitivo.

El proyecto, liderado por el Dr. Gonzalo Sánchez, investigador y neuropsicólogo del BBRC, busca transformar el abordaje del Alzheimer al facilitar su detección precoz, mejorar la selección de candidatos para ensayos clínicos y abrir la puerta a tratamientos personalizados. “El objetivo de este proyecto es entender mejor cómo progresa la enfermedad antes de que se manifiesten los síntomas y, así, preparar un protocolo de actuación para casos con riesgo elevado que, a la larga, pueda ser adoptado por el sistema de salud”, explica el líder del proyecto.

La llegada de los primeros tratamientos capaces de frenar la progresión del Alzheimer ha abierto una nueva etapa en el abordaje de la enfermedad. Sin embargo, su eficacia depende en gran medida de aplicarlos a tiempo. En la mayoría de los casos, el diagnóstico se produce cuando el daño cerebral ya es irreversible. ALFA10 quiere cambiar este paradigma, trasladando el foco a la fase preclínica de la enfermedad y creando herramientas que permitan intervenir antes y con mayor eficacia.

El estudio ALFA10, una nueva etapa en la investigación

ALFA10 va un paso más allá del Estudio ALFA, impulsado en 2013 por la Fundación “la Caixa” y desarrollado por el BBRC, que permitió reclutar a más de 2.700 voluntarios sanos de entre 45 y 75 años con el fin de estudiar los cambios biológicos y cognitivos tempranos relacionados con el Alzheimer. A lo largo de estos años, muchos de ellos han participado en diferentes evaluaciones y estudios complementarios, contribuyendo a generar una valiosa base de datos y muestras biológicas.

Ahora, ALFA10 da continuidad a esa investigación con un enfoque renovado y más ambicioso. En lugar de reclutar a nuevas personas, el proyecto ha recontactado con los participantes originales para continuar su seguimiento y profundizar en la evolución de su salud cerebral. Muchas de estas personas han sido invitadas de nuevo al centro para realizar análisis de sangre y tests cognitivos para detectar con mayor precisión, los cambios en los biomarcadores y así poder observar con mayor precisión los procesos biológicos que preceden a la enfermedad.

Además, el proyecto incorpora un seguimiento remoto a través de cuestionarios y herramientas digitales de evaluación cognitiva, lo que facilitará un control continuo del estado cerebral sin necesidad de visitas presenciales frecuentes. Este enfoque, basado en el seguimiento de la misma cohorte durante casi quince años, aportará información clave sobre cómo progresa la enfermedad y permitirá identificar a las personas con mayor riesgo antes de que aparezcan los síntomas. Las primeras visitas presenciales están previstas para enero de 2026, tras las cuales comenzará el seguimiento digital continuado.

Tres pasos para anticipar el Alzheimer

El desarrollo del algoritmo predictivo de ALFA10 se estructura en tres fases principales. La primera consiste en la recopilación y análisis de datos, que incluirá nuevos biomarcadores en sangre junto con variables clínicas y cognitivas de los participantes, analizados en los laboratorios del BBRC.

En una segunda fase, toda esa información se integrará con los datos históricos recopilados durante casi quince años para crear un modelo predictivo capaz de estimar con precisión el riesgo individual de padecer Alzheimer.

Finalmente, el proyecto se orienta a la prevención y el tratamiento, con el objetivo de identificar perfiles de riesgo y facilitar el desarrollo de terapias personalizadas, acercando la prevención a la práctica clínica y reduciendo el impacto de la enfermedad antes de que cause daños cerebrales irreversibles.

Un avance científico con impacto social

ALFA10 representa un salto cualitativo en la investigación del Alzheimer. Por primera vez, un proyecto de este alcance combina biomarcadores detectables en sangre con herramientas de monitorización cognitiva digital remota, lo que permitirá un seguimiento más preciso, sensible y continuado del estado cerebral.

Además, tiene una clara vocación de transferencia al sistema sanitario. Más allá de generar conocimiento científico, el proyecto busca convertir los hallazgos en protocolos y herramientas útiles aplicables primero en centros especializados y, con el tiempo, en la atención primaria.

El seguimiento a largo plazo de los mismos participantes durante más de una década permitirá observar los cambios biológicos y cognitivos que preceden a los síntomas, aportando información esencial sobre cómo progresa la enfermedad y facilitando una intervención temprana y personalizada. “Una vez desarrollado, el algoritmo se validará con muestras de datos independientes y en nuevas cohortes de participantes, lo que permitirá evaluar su eficacia y facilitar su aplicación clínica”, añade el Dr. Sánchez.

Una campaña para cambiar el futuro del Alzheimer

Para hacer posible este avance, la Fundación Pasqual Maragall ha puesto en marcha una campaña que tiene como objetivo recaudar 250.000 euros. Esta financiación permitirá acelerar el desarrollo del algoritmo y acercar la detección precoz del Alzheimer a la práctica clínica, con el potencial de mejorar la vida de millones de personas en los próximos años.

Vídeo ALFA10, el proyecto de investigación para anticiparnos al Alzheimer:

https://www.youtube.com/watch?v=3B-ihunL8As

Más información en la web: https://colabora.fpmaragall.org/algoritmo

 

La inteligencia artificial podría reducir el tiempo de diagnóstico de la acromegalia que puede demorarse hasta 10 años

 


 

  • Un sistema de reconocimiento facial basado en inteligencia artificial podría detectar la acromegalia mediante el análisis de fotografías faciales.
  • Los cambios faciales que se producen en el transcurso de la patología son difíciles de identificar incluso para los profesionales sanitarios.
  • El diagnóstico precoz es fundamental para evitar las comorbilidades asociadas a la enfermedad que pueden ser bastante graves y el gran impacto en la calidad de vida.
        • La acromegalia es una patología catalogada como enfermedad rara, cuya incidencia es baja: se producen entre 6 y 10 nuevos casos por millón de habitantes al año.

 El diagnóstico precoz de la acromegalia, con la extirpación del tumor que aparece en la glándula hipofisaria, situada en medio del cerebro y que causa un exceso de fabricación de hormona de crecimiento, puede evitar todas las alteraciones propias de la enfermedad que son, en su conjunto, graves y requieren una gran cantidad de tratamientos. Por ello, en el marco del Día Mundial de la acromegalia, que se celebra cada 1 de noviembre, la Sociedad Española de Endocrinología y Nutrición (SEEN), incide en la importancia del diagnóstico precoz para el adecuado abordaje de la enfermedad, ya que la identificación de esta patología puede demorarse hasta diez años.

La acromegalia es una patología catalogada como enfermedad rara, cuya incidencia es baja: se producen entre 6 y 10 nuevos casos por millón de habitantes al año, “lo que da lugar a una prevalencia que está en torno a las 50 personas por 100.000 habitantes”, indica el Dr. Manel Puig-Domingo, miembro del Área de Neuroendocrinología de la SEEN, director de Endocrinología del Germans Trias, catedrático de la Universitat Autònoma de Barcelona y expresidente de la SEEN y FSEEN. En cuanto al perfil del paciente, suele ser una persona de entre 45 y 60 años en la que, en el transcurso de la existencia de la enfermedad, le cambia la cara tan lentamente que es difícil detectarlo, incluso para los profesionales sanitarios, hasta que los cambios son tan evidentes que derivan en el diagnóstico.

La acromegalia se produce, en más de un 95% de los casos, por un tumor hipofisario benigno pero que secreta hormona de crecimiento de forma continua y excesiva, lo que provoca un agrandamiento gradual de distintos tejidos y órganos a lo largo de los años, así como múltiples comorbilidades. En este sentido, el facultativo subraya que “la inteligencia artificial (IA) contribuye, en gran medida, a diagnosticar la enfermedad de manera precoz mediante la construcción de softwares de reconocimiento de los aspectos que modifican los rasgos faciales de estas personas”.

Así, un estudio pionero en este ámbito dirigido por el Dr. Puig-Domingo, publicado en la revista Pituitary, ha conseguido generar algoritmos de IA y aprendizaje automático que pueden suponer un cambio revolucionario para el diagnóstico precoz de la acromegalia, a través de un sistema de reconocimiento facial. El software generado, que recibe el nombre de AcroFace y que ha sido preparado por la spin-off de la Universitat Rovira i Virgili Upsmart2, podría identificar la enfermedad en estadios precoces a través de la evaluación de fotografías faciales. El sistema analiza características visuales (aspecto del rostro: textura, apariencia) y características geométricas (las medidas y distancias entre puntos de referencia faciales como los ojos, la nariz y la mandíbula).

El programa AcroFace ha identificado correctamente a las personas con acromegalia con una precisión del 93%, lo que supone una mejora en relación a estudios con imágenes computacionales realizados anteriormente. Para el médico especialista en Endocrinología y Nutrición, el objetivo de la implementación de la IA para la identificación de la acromegalia es “reducir el tiempo del diagnóstico con el fin de evitar el desarrollo de complicaciones, transformar la acromegalia en una patología de detección temprana sin comorbilidades y servir de modelo para otras enfermedades raras con características faciales específicas”. Además, el Dr. Puig-Domingo y su equipo están llevando a cabo un estudio en la población general en el que se han analizado a 4.000 personas, a través del sistema ACROFACE, como programa de detección de acromegalia a nivel de población general.

Entre las comorbilidades de la acromegalia se encuentran una serie de modificaciones de los huesos, sobre todo en la época postpuberal, con una tendencia a que crezcan las manos y los pies de forma desproporcionada y los huesos planos de la cara también se modifiquen, confiriendo a la persona, tras años de evolución de la enfermedad, un aspecto en el que los elementos faciales adquieren una prominencia, ya que las cejas, las pirámides frontales, la nariz y la mandíbula crecen de manera desproporcionada, adoptando un aspecto característico de la acromegalia.

Además de estos cambios externos, propios de la enfermedad, se producen una serie de alteraciones internas como el crecimiento de distintos órganos, entre ellos el corazón, con la posibilidad de que se produzca insuficiencia cardíaca, hipertensión arterial, diabetes, diferentes tumores, sobre todo de colon, o afectación articular severa que puede acabar produciendo la necesidad de tener que realizar recambios protésicos por una artrosis bastante evolucionada, lo que provoca un gran impacto en la calidad de vida.  

29 October 2025

La semFYC pide compromiso de todo el colectivo ante el descenso de la cobertura vacunal entre profesionales sanitarios

 

 

 

 

·       Según los datos oficiales del Ministerio de Sanidad, se ha vuelto a cifras de cobertura vacunal prepandemia entre este colectivo, con una caída en la vacunación antigripal del 65,6 % en 2020 al 39,5 % en 2024.

 

·       Este descenso contrasta con los objetivos de salud pública marcados a nivel estatal, que sitúan el umbral recomendado en al menos un 60 % de cobertura en personal sanitario.

 

·       La sociedad científica incide en la necesidad de llevar a cabo iniciativas innovadoras que permitan recuperar las tasas de vacunación de años precedentes y alinearse con los objetivos marcados por el Ministerio de Sanidad.

  

A las puertas del inicio de la campaña de gripe, la Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria (semFYC), lanza un mensaje claro: “No podemos permitirnos como profesionales ser un vector de transmisión en entornos donde hay personas vulnerables. Nuestra responsabilidad es protegernos para proteger a pacientes, familiares y compañeros de trabajo”. Así lo expresa Ana Pilar Javierre Miranda, médica de familia y coordinadora del Grupo de Prevención de Enfermedades Infecciosas del Programa de Actividades Preventivas y de Promoción de la Salud (PAPPS) de la semFYC.

 

Además, indica que “una baja cobertura vacunal afecta directamente a la capacidad asistencial de los equipos, especialmente en momentos de alta presión estacional” y añade que “velar por la continuidad del servicio también forma parte de nuestra ética profesional”.

 

 

El descenso progresivo en la cobertura vacunal entre el personal sanitario —que había alcanzado una cifra de 65,6 en 2020 y desde entonces ha descendido una media de 6 puntos porcentuales interanuales hasta alcanzar una cobertura vacunal de 39,5 en la última campaña— contrasta con la tendencia observada en la población general, que mantuvo cifras elevadas de vacunación antigripal hasta registrar un marcado descenso la campaña pasada de 2024. Mientras que en la población mayor de 65 y 75 años se alcanzaron máximos históricos en 2021, coincidiendo con un alto grado de concienciación social tras la pandemia, entre los profesionales sanitarios la caída comenzó ya ese mismo año y se ha mantenido de forma sostenida. Esta evolución evidencia “una pérdida de percepción del riesgo y de compromiso dentro del propio colectivo, lo que refuerza la necesidad de apelar a la responsabilidad individual y profesional de quienes trabajan en el ámbito sanitario”, alertan desde la semFYC.

 

 

// Experiencias en otros países

 

La búsqueda de estrategias eficaces para mejorar las coberturas vacunales entre profesionales sanitarios ha llevado a distintos países a adoptar medidas diversas, desde incentivos económicos hasta días libres para quienes se vacunan. Sin embargo, algunas experiencias con la obligatoriedad han demostrado efectos contraproducentes, generando aún más reticencia vacunal. En este contexto, la semFYC apuesta por la corresponsabilidad y la concienciación profesional. “Creo que, como sanitarios, debemos ser responsables y protegernos para proteger”, afirma Ana Pilar Javierre, quien subraya que el compromiso individual de los y las profesionales es clave”.

 

 

// Más allá de la gripe

 

La semFYC recuerda que, más allá de la vacuna frente a la gripe, los sanitarios deben mantener actualizadas otras inmunizaciones esenciales, como las de la COVID-19, hepatitis B, tétanos-difteria, varicela, sarampión, rubeola y parotiditis, entre otras, dependiendo del ámbito de ejercicio profesional (unidades de neonatología, oncología, hematología, microbiología...).

 

Con este posicionamiento, la semFYC hace un llamamiento a todos los y las profesionales del ámbito sanitario, especialmente de la Atención Primaria, para que asuman activamente su papel en la prevención de enfermedades transmisibles.

  


28 October 2025

Cada 75 minutos una persona entra en un programa de diálisis o recibe un trasplante de riñón en España

 



LA ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA SIGUE CRECIENDO EN ANDALUCÍA, DONDE UNAS 12.000 PERSONAS NECESITAN TRATAMIENTO DE DIÁLISIS O TRASPLANTE PARA PODER SEGUIR VIVIENDO


La incidencia de pacientes con Enfermedad Renal Crónica (ERC) avanzada en Tratamiento Renal Sustitutivo (TRS) en la comunidad andaluza se sitúo en 2024 en 151,6 personas por millón de población (pmp), similar a la media nacional (150,1 pmp), pero superior a la de 2023. Estos datos se han presentado en el 55º Congreso de la Sociedad Española de Nefrología (S.E.N.) celebrado en Oviedo hace unos días.

Asimismo, la prevalencia (número total de casos) de pacientes con ERC en TRS en Andalucía alcanzó los 1.362 pmp, una cifra también superior a registrada en la región en 2023 (que fue de 1.347 pmp).

A nivel nacional, la incidencia o número de pacientes con ERC avanzada que comienzan TRS se situó en 150,1 pmp, ligeramente inferior a la del año anterior (153,7 pmp), con un total de 7.300 personas que iniciaron TRS con diálisis o trasplante en 2024.

Por su parte, la prevalencia o número total de pacientes con ERC avanzada en TRS se situó en 1.407 pmp, lo que significa que, en cifras globales, creció en más de 800 personas, alcanzando ya a 68.403 pacientes que precisan de diálisis (43%) o de un trasplante renal (57%) en nuestro país.

Destaca el liderazgo de España en trasplante renal, que en 2024 alcanzó un récord histórico de procedimientos con 4.049 procedimientos realizados, según los datos de la Organización Nacional de Trasplantes (ONT), con un crecimiento del 9,7% respecto a 2023.

Estos datos provisionales pertenecen al Registro Español de Diálisis y Trasplante (REDYT), que es fruto de la colaboración de la ONT, la Sociedad Española de Nefrología (S.E.N.), la Sociedad Española de Trasplante (SET) y los registros autonómicos de pacientes renales.


  La Sociedad Española de Nefrología (S.E.N.) y la Organización Nacional de Trasplantes (ONT) han dado a conocer en el 55º Congreso de la S.E.N., celebrado recientemente en Oviedo, los nuevos datos relativos a 2024 sobre el número de pacientes con Enfermedad Renal Crónica (ERC) avanzada en España. Es decir, pacientes que necesitan Tratamiento Renal Sustitutivo (TRS) con diálisis o trasplante renal, para sustituir la función de sus riñones y seguir viviendo. Unas cifras que muestran los resultados provisionales del informe del Registro Español de Diálisis y Trasplante (REDYT), que es fruto de la colaboración de la S.E.N., la ONT, la Sociedad Española de Trasplante (SET) y los registros autonómicos de pacientes renales.

Según estos datos, se mantiene el ritmo de crecimiento progresivo en la prevalencia de la ERC en España, si bien se observa una tendencia a la estabilización y ligero descenso de la incidencia (nuevos casos), aspectos que se confirmarán con los datos consolidados. El informe confirma el grave problema de salud pública que representa esta patología en nuestro país y la necesidad de seguir impulsando estrategias preventivas y un manejo optimizado para frenar su crecimiento y su impacto en la población y el sistema sanitario. La cifra más positiva la refleja el trasplante renal, que en 2024 alcanzó la mayor cifra histórica española, con 4.049 trasplantes realizados.

De acuerdo con el informe REDYT, el número de nuevos casos de pacientes (incidencia) con ERC en TRS en Andalucía en 2024 se situó en 151,6 personas por millón de población (pmp), muy similar a la media nacional (que se sitúa en 150 pmp), si bien experimentó un ligero crecimiento con relación al año anterior (149,2 pmp).

Por su parte, la prevalencia (número total de casos) de pacientes con ERC en TRS durante 2024 en Andalucía se situó en las 1.362 pmp, una cifra inferior a la media nacional (1.407 pmp), aunque con una tasa superior a la registrada en la comunidad en 2023, que fue de 1.347 pmp (es decir, con un aumento del 1% respecto al año anterior). De este modo, ya son unas 12.000 las personas en Andalucía las que precisan TRS para reemplazar la función de sus riñones, es decir, diálisis o un trasplante renal.

A nivel nacional, la incidencia de pacientes con ERC que comenzaron TRS en 2024 se situó en una tasa de 150,1 pmp, datos ligeramente inferiores a los del año anterior (en el que se situó en 153,7 pmp). En cifras absolutas, un total de 7.300 personas iniciaron TRS con diálisis o trasplante a lo largo de 2024, frente a las 7.389 personas que lo hicieron en 2023. “A pesar de este descenso o estabilización de la incidencia, cada 75 minutos una persona entra en un programa de diálisis y/o recibe un trasplante renal, lo que demuestra el importante impacto de esta enfermedad”, señala el presidente de la S.E.N., el Dr. Emilio Sánchez.

Entre las principales causas de ERC en los nuevos pacientes se sitúa la diabetes, que se consolida otro año como la causa más frecuente de entrada al TRS y representa el 24% del total de los casos (1.669 pacientes), cifra similar al 2023. No obstante, a pesar de las últimas terapias farmacológicas y medicamentos para la diabetes, este dato muestra que uno de cada cuatro pacientes con ERC que iniciaron TRS fue debido a la progresión de dicha enfermedad. Otras causas relevantes de la ERC en los pacientes incidentes fueron las glomerulonefritis y la enfermedad vascular (en torno al 14% ambas). En cuanto al perfil, la mayoría de los pacientes que iniciaron TRS fueron hombres (67%) y un 60% tenía 65 años o más, manteniendo la proporción de los últimos años.

Como problema de salud prioritario, el Ministerio de Sanidad ha incluido la ERC dentro de su Estrategia para el Abordaje de la Cronicidad en el Sistema Nacional de Salud. La ministra de Sanidad, Mónica García, considera que “el objetivo primordial es reducir la carga de enfermedad renal en España mediante el control de los factores de riesgo y un diagnóstico precoz que permita intervenir y enlentecer la progresión de una patología con un enorme impacto en la vida de las personas, sus familias y el sistema sanitario”.

En cuanto a las modalidades de TRS en los nuevos pacientes con ERC, destaca el crecimiento del trasplante renal anticipado (sin necesidad de iniciar diálisis) como primera opción de tratamiento, alcanzando una tasa de 10,3 pmp (un 6% más) y representando ya casi el 7% del total; así como el aumento de la diálisis peritoneal (DP), con una tasa de 26,3 pmp (un 3,5% más) y una proporción del 17,5%. Estas últimas cifras continúan consolidando a la DP como una terapia idónea al realizarse en el domicilio del paciente y aportar notables ventajas. Ambos tratamientos, trasplante y DP, permiten al paciente una mayor autonomía en su vida diaria y una mejora de su calidad de vida, en el caso de la DP, o de reincorporación a su vida normal, en el caso del trasplante renal. La hemodiálisis (HD), por su parte, descendió un 1,3% entre los pacientes que iniciaron TRS, si bien continúa siendo el tratamiento más habitual, con un 75% del total.

Por su parte, la prevalencia de pacientes con ERC en TRS creció en 2024 hasta situarse en 1.407 pmp, frente a la tasa de 1.404,8 pmp registrada en 2023. Esto significa que 68.403 personas con ERC avanzada reciben tratamiento con diálisis o trasplante renal en nuestro país, con una cifra en términos globales que creció en 855 personas con relación al año anterior (cuando se registraron 67.548 personas). Al igual que en la incidencia, la causa más frecuente de ERC en los pacientes prevalentes también es la diabetes, manteniéndose estable con un 16% del total de los casos (11.388 personas en TRS debido a la diabetes).

En los tipos de tratamiento de estos pacientes (HD, DP o trasplante), hay que subrayar que el trasplante renal sigue consolidando su línea creciente y aumentando su peso como opción terapéutica más frecuente para las personas con ERC, alcanzando ya el 57% de los casos (en 2023 representaba el 55, 8%), con 38.993 pacientes trasplantados. La HD, en cambio, descendió hasta situarse en el 38,2% (26.154 pacientes), mientras que la DP se mantuvo estable en el 4,8% del total (3.256 pacientes).

La actividad de trasplante de riñón es uno de los aspectos destacados del informe del REDYT, ya que en el año 2024 se registró un notable crecimiento del 9,7% respecto al año anterior, con un total de 4.049 trasplantes realizados, es decir, 359 trasplantes más que en 2023, según los datos de la ONT. De este modo, la tasa de trasplante renal se sitúa en 83,2 pmp, frente a los 76,8 del año anterior. De hecho, los 4.049 trasplantes de riñón son un récord histórico en la actividad de trasplante de riñón en nuestro país, lo que demuestra la fuerte capacidad del sistema nacional de trasplantes y su evolución creciente en los últimos años.

En este apartado concreto hay que subrayar la consolidación de los trasplantes a partir de donantes fallecidos en parada cardiaca (donantes en asistolia), que en los últimos años ha ido aumentando y que en 2024 ha subido hasta el 46,1% del total de injertos renales (frente al 40,3% de 2023), convirtiéndose así en una fuente primordial de órganos. Por su parte, el trasplante de riñón de donante vivo descendió hasta situarse en el 9,8% del total, con 398 procedimientos en 2024 frente a los 435 de 2023, mientras que los trasplantes por donantes en muerte encefálica representaron el 44,1%. Gracias a esta fuerte y consolidada actividad trasplantadora, España continúa reafirmando un año más una posición de liderazgo mundial en trasplante renal. Además, pese a la complejidad de donantes y receptores en nuestro país, los niveles de supervivencia de pacientes trasplantados e injertos de donantes vivos y fallecidos son similares a los de otros países de Europa, según los datos de la Asociación Renal Europea (ERA).

Por último, en cuanto a la mortalidad, la cifra de personas en TRS que fallecieron en 2024 subió ligeramente hasta alcanzar los 5.554 fallecimientos frente a las 5.411 personas del año anterior, con una tasa global de fallecimiento que se situó en el 7,5% (similar a 2023). Por grupos de edad, estas tasas y cifras de mortalidad fueron inferiores en los pacientes trasplantados que en aquellos en DP o HD en todos los grupos de edad. Las causas principales de fallecimiento en todas las modalidades de TRS fueron la infección y la enfermedad cardiovascular.

55º Congreso de la Sociedad Española de Nefrología
Todos estos datos actualizados se presentaron en el 55º Congreso Nacional de la S.E.N. que se ha celebrado hace unos días en Oviedo, el mayor encuentro sobre la especialidad en nuestro país y que ha reunido a unos 1.400 nefrólogos y expertos nacionales e internacionales para debatir sobre el abordaje de las patologías renales, en especial de la ERC, analizando los últimos avances, investigaciones y retos para mejorar la prevención, el diagnóstico y el tratamiento de la enfermedad y la calidad de vida de los pacientes.

Otro de los objetivos del Congreso ha sido precisamente concienciar sobre la importancia y repercusión que tiene la ERC, una patología muy desconocida para los ciudadanos en general, y que, sin embargo, afecta ya al 15% de la población (cerca de 7 millones de españoles). Además, la ERC tiene un fuerte impacto en la expectativa de supervivencia y calidad de vida de los pacientes y representa una importante carga para el sistema público sanitario.

El programa científico del encuentro ha abordado los principales aspectos relacionados con la ERC, así como las novedades en el tratamiento del síndrome cardio-reno-metabólico, las enfermedades glomerulares, las enfermedades sistémicas con afectación renal, o las patologías renales hereditarias y el fracaso renal agudo. Asimismo, se han tratado los avances en el campo de la diálisis (diálisis peritoneal y hemodiálisis), el trasplante renal, o la atención a la ERC avanzada (ERCA), y se han dedicado sesiones al uso de la ecografía para el diagnóstico de los pacientes, la aplicación de la Inteligencia Artificial en la Nefrología, la nutrición en todos los estadios de la ERC, o los cuidados paliativos en los pacientes renales.

Igualmente se han llevado a cabo otras ponencias sobre planes de contingencia ante emergencias -los pacientes renales son especialmente vulnerables en situaciones de crisis- y un encuentro con especialistas de Atención Primaria -ya que son una figura clave en el abordaje de la ERC-, además de simposios sobre los nuevos aspectos de la insuficiencia cardiaca en pacientes renales, la realización de ensayos clínicos para mejorar la evidencia científica en nefroprotección o una llamada a la acción para reducir el impacto del tratamiento de la enfermedad renal en el medio ambiente. Igualmente se ha presentado la labor científica de los nefrólogos a través de más de 800 comunicaciones sobre los últimos estudios sobre enfermedad renal en España.


 

Armenia to Showcase its Tourism Potential at WTM LONDON 2025

  




Armenia proudly announces its participation in WTM London 2025, one of the world’s leading international travel and tourism events, taking place from November 4 to 6, 2025, at Excel London.

Armenia will be represented at Stand N7-412, where it will showcase the country’s timeless heritage, breathtaking nature, and rapidly growing tourism industry to global travel professionals and media representatives.

As the official organizer of Armenia’s national stand, the Tourism Committee of the Republic of Armenia aims to present the country’s diverse travel experiences — from cultural and historical tourism to adventure, eco, wellness, gastronomy, and wine tourism. A strong delegation of Armenian tour operators, travel agencies, and hospitality businesses will join WTM London 2025 to build new partnerships and strengthen Armenia’s visibility on the global tourism map.

“WTM London is an exceptional opportunity for Armenia to connect with key players in the international tourism industry and present our country as an inspiring destination for all seasons,” said Lusine Gevorgyan, Chairman of the Tourism Committee of Armenia. “We look forward to sharing Armenia’s authentic experiences, rich traditions, and warm hospitality with the world.”

Armenia’s participation in WTM London 2025 is part of the Committee’s broader strategy to expand Armenia’s global tourism presence, develop international partnerships, and attract new visitor markets. Travel professionals, media representatives, and potential collaborators are invited to visit the Armenian stand and explore opportunities for cooperation.

Discover Armenia at WTM London 2025 — Stand N7-412

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud