Los titulares de los laboratorios de análisis clínicos privados de la provincia de Huelva se han reunido en la sede del Colegio Oficial de Farmacéuticos con el fin de analizar la situación que la
continua bajada de tarifas de compañías aseguradoras está provocando en sus laboratorios. Ha sido unánime la calificación de "insostenible" sobre esta situación provocada, fundamentalmente,
por una reducción de las tarifas y la aplicación, en algún caso, del llamado pago capitativo. Esto provoca, en palabras de los analistas, el trabajar en algunos casos por debajo de los costes " lo
cual es desde todo punto de vista inadmisible" tal como indican en una nota enviada a los medios de comunicación.
Estos laboratorios que se ubican por toda la provincia garantizan la accesibilidad a este importante servicio sanitario a todos los funcionarios de Muface, Isfas y Mugeju, a los asegurados con pólizas de seguros médicos y a todos los pacientes que de manera privada quieran utilizar los servicios de un laboratorio clínico sin necesidad de desplazamiento. La decisión unilateral de las
compañías médicas pone en situación límite a estos laboratorios profesionales que mantienen, además, a un personal cualificado dentro de los municipios onubenses.
Según el comunicado "la viabilidad de estos profesionales se está viendo afectada, por tanto, por la actuación de estas compañías, a las que proponen la firma de un acuerdo de sostenibilidad y
una negociación para el mantenimiento de esta actividad en nuestra provincia". Los analistas de Huelva trabajan en beneficio de los usuarios y piden una negociación transparente y bilateral con las aseguradoras médicas, que permitan la continuidad y la calidad del servicio que vienen prestando
Diario digital con noticias de actualidad relacionadas con el mundo de la salud. Novedades, encuestas, estudios, informes, entrevistas. Con un sencillo lenguaje dirigido a todo el mundo. Y algunos consejos turísticos para pasarlo bien
Traductor
08 April 2010
Las nuevas técnicas de Escleroterapia eliminan varices de un centímetro de grosor sin cirugía
Aunque existen otras opciones terapéuticas, "la escleroterapia se está imponiendo actualmente como una de las técnicas más empleadas para la eliminación de varices. Sin embargo, su aplicación indiscriminada por profesionales sin la suficiente formación y sin un análisis previo de las características del paciente, puede suponer un riesgo cierto para los pacientes". Esta es la advertencia que realiza Fidel Fernández, especialista en Angiología y Cirugía Vascular, y miembro del comité científico del Capítulo Español de Flebología, con motivo del inicio del II curso de Escleroterapia en Fleboestética y Patología Venosa, que se desarrolla durante el viernes y sábado -9 y 10 de abril-, en el Hospital de la Santa Creu i Sant Pau de Barcelona.
El doctor Fernández pone de manifiesto que la mejoría en el conocimiento de la patología venosa "por el uso del ecógrafo, la mejoría en las estrategias terapéuticas y las mejoras en la técnica de la esclerosis, sobre todo con la introducción de la espuma, han hecho de la escleroterapia un tratamiento de primera línea en la patología venosa, tanto estética como de la enfermedad varicosa evolucionada, que cada vez es ofertado por más terapeutas y demandado por más pacientes".
Según explica, la escleroterapia "es una técnica terapéutica que consiste en la obstrucción de venas varicosas mediante la introducción de una sustancia que induce a su cierre". Así, esta técnica presenta unas características "muy demandadas" por los pacientes en los tratamientos venosos, entre los que señala "una elevada eficacia, mínima invasividad, excelente tolerancia, totalmente ambulatoria y óptimos resultados estéticos".
-Importancia de la experiencia y la formación del profesional
Para conseguir los mejores resultados "es muy importante, tanto el diagnóstico previo, con la realización de un estudio clínico y ecográfico, como diversos recursos técnicos, entre los que se pueden citar el uso de concentraciones, disoluciones de gases para formar la espuma, tratamientos adyuvantes, etc. Pero, sobre todo, es fundamental la experiencia y la formación del terapeuta" recalca el cirujano.
-Necesidad de una correcta evaluación del paciente
En España, la única especialidad médica que abarca en su totalidad el diagnóstico y tratamiento de las enfermedades de las venas (flebología) es la Angiología y Cirugía Vascular. De este modo, el doctor Fernández Quesada subraya la "absoluta necesidad" de realizar "una correcta evaluación clínica del paciente, mediante la aplicación de pruebas de imagen y funcionales -entre las que destaca especialmente la ecografía doppler color-". Posteriormente, el flebólogo "podrá clasificar la afectación de sistema venoso y tipificar su distribución, magnitud y repercusión".
-Plan terapéutico
"Sólo en base a los hallazgos", explica el experto, "se puede establecer un plan terapéutico específico para ese determinado paciente y para esa determinada enfermedad varicosa". La escleroterapia, sola o asociada a otras técnicas, "por su comodidad, ausencia de necesidad de cirugía, ausencia de cicatrices, no precisa recuperación y sobre todo por sus resultados, ocupa actualmente un lugar predominante en los tratamientos venosos".
En este sentido, según los datos del Libro blanco de la Insuficiencia Venosa Crónica en España, cerca de 15.000 personas se operaron de varices en España en 2005. Sin embargo, otras estimaciones sitúan la cifra actual en el doble o incluso el triple. "Esto supone un elevado coste en utilización de quirófanos y material fungible y, en los casos en los que está indicada, la escleroterapia puede ser una buena opción alternativa a técnicas más agresivas y costosas".
-Aplicaciones
Las indicaciones de la escleroterapia son "el tratamiento de cualquier patología varicosa", y su aplicación comprende desde "las telangiectasias (arañas vasculares que en su mayor parte son eliminadas por razones estéticas), varices reticulares (pequeñas venas azules menores de 1 mm), y grandes troncos insuficientes (incluso de un centímetro de grosor), en algunos casos acompañadas de complicaciones como pigmentación, alteración de la piel o incluso úlceras".
Otras dos aplicaciones en la que destaca esta técnica son "su uso en las malformaciones arterio-venosas, en las que los tratamientos convencionales no suelen conseguir resultados óptimos, y en las úlceras venosas, una patología crónica, invalidante y con tendencia a la recidiva, y en la que los pacientes en muchos casos sufren costosos tratamientos tópicos durante periodos prolongados de tiempo". En estas situaciones la escleroterapia se ha mostrado como un arma terapéutica muy eficaz.
En función del calibre y la localización del vaso "se escogerán diversas concentraciones del esclerosante". Además, en muchas ocasiones la punción se realiza "dirigida con ecógrafo".
Asimismo, la formación del terapeuta es de gran importancia para prevenir posibles complicaciones, así como evitar su uso en situaciones en las que está contraindicada, como pueden ser en "la alergia al esclerosante y el embarazo". Como contraindicaciones relativas, el experto apunta "la isquemia grave de las extremidades, comunicación interauricular, alteraciones de la coagulación, alteraciones hepáticas graves y neoplasias, situaciones en las que, no obstante, podría usarse la técnica pero con precaución, sopesando la relación entre riesgo y beneficio".
-Sin necesidad de tiempo de recuperación
Tras la sesión de escleroterapia, "normalmente se invita al paciente a dar un pequeño paseo y a recuperar su actividad laboral y familiar normal", ya que el tratamiento se realiza en la consulta, "de forma totalmente ambulatoria y se puede repetir tantas veces como sea preciso".
-Resultados
Los resultados de la escleroterapia son, desde el punto de vista estético, "muy adecuados, logrando una ausencia de cicatrices, la desaparición de los cordones venosos y la recuperación de la tersura de la piel. Esto, asociado a la comodidad de la técnica, ausencia de molestias y baja incidencia de complicaciones la hacen muy aceptada".
El doctor Fernández pone de manifiesto que la mejoría en el conocimiento de la patología venosa "por el uso del ecógrafo, la mejoría en las estrategias terapéuticas y las mejoras en la técnica de la esclerosis, sobre todo con la introducción de la espuma, han hecho de la escleroterapia un tratamiento de primera línea en la patología venosa, tanto estética como de la enfermedad varicosa evolucionada, que cada vez es ofertado por más terapeutas y demandado por más pacientes".
Según explica, la escleroterapia "es una técnica terapéutica que consiste en la obstrucción de venas varicosas mediante la introducción de una sustancia que induce a su cierre". Así, esta técnica presenta unas características "muy demandadas" por los pacientes en los tratamientos venosos, entre los que señala "una elevada eficacia, mínima invasividad, excelente tolerancia, totalmente ambulatoria y óptimos resultados estéticos".
-Importancia de la experiencia y la formación del profesional
Para conseguir los mejores resultados "es muy importante, tanto el diagnóstico previo, con la realización de un estudio clínico y ecográfico, como diversos recursos técnicos, entre los que se pueden citar el uso de concentraciones, disoluciones de gases para formar la espuma, tratamientos adyuvantes, etc. Pero, sobre todo, es fundamental la experiencia y la formación del terapeuta" recalca el cirujano.
-Necesidad de una correcta evaluación del paciente
En España, la única especialidad médica que abarca en su totalidad el diagnóstico y tratamiento de las enfermedades de las venas (flebología) es la Angiología y Cirugía Vascular. De este modo, el doctor Fernández Quesada subraya la "absoluta necesidad" de realizar "una correcta evaluación clínica del paciente, mediante la aplicación de pruebas de imagen y funcionales -entre las que destaca especialmente la ecografía doppler color-". Posteriormente, el flebólogo "podrá clasificar la afectación de sistema venoso y tipificar su distribución, magnitud y repercusión".
-Plan terapéutico
"Sólo en base a los hallazgos", explica el experto, "se puede establecer un plan terapéutico específico para ese determinado paciente y para esa determinada enfermedad varicosa". La escleroterapia, sola o asociada a otras técnicas, "por su comodidad, ausencia de necesidad de cirugía, ausencia de cicatrices, no precisa recuperación y sobre todo por sus resultados, ocupa actualmente un lugar predominante en los tratamientos venosos".
En este sentido, según los datos del Libro blanco de la Insuficiencia Venosa Crónica en España, cerca de 15.000 personas se operaron de varices en España en 2005. Sin embargo, otras estimaciones sitúan la cifra actual en el doble o incluso el triple. "Esto supone un elevado coste en utilización de quirófanos y material fungible y, en los casos en los que está indicada, la escleroterapia puede ser una buena opción alternativa a técnicas más agresivas y costosas".
-Aplicaciones
Las indicaciones de la escleroterapia son "el tratamiento de cualquier patología varicosa", y su aplicación comprende desde "las telangiectasias (arañas vasculares que en su mayor parte son eliminadas por razones estéticas), varices reticulares (pequeñas venas azules menores de 1 mm), y grandes troncos insuficientes (incluso de un centímetro de grosor), en algunos casos acompañadas de complicaciones como pigmentación, alteración de la piel o incluso úlceras".
Otras dos aplicaciones en la que destaca esta técnica son "su uso en las malformaciones arterio-venosas, en las que los tratamientos convencionales no suelen conseguir resultados óptimos, y en las úlceras venosas, una patología crónica, invalidante y con tendencia a la recidiva, y en la que los pacientes en muchos casos sufren costosos tratamientos tópicos durante periodos prolongados de tiempo". En estas situaciones la escleroterapia se ha mostrado como un arma terapéutica muy eficaz.
En función del calibre y la localización del vaso "se escogerán diversas concentraciones del esclerosante". Además, en muchas ocasiones la punción se realiza "dirigida con ecógrafo".
Asimismo, la formación del terapeuta es de gran importancia para prevenir posibles complicaciones, así como evitar su uso en situaciones en las que está contraindicada, como pueden ser en "la alergia al esclerosante y el embarazo". Como contraindicaciones relativas, el experto apunta "la isquemia grave de las extremidades, comunicación interauricular, alteraciones de la coagulación, alteraciones hepáticas graves y neoplasias, situaciones en las que, no obstante, podría usarse la técnica pero con precaución, sopesando la relación entre riesgo y beneficio".
-Sin necesidad de tiempo de recuperación
Tras la sesión de escleroterapia, "normalmente se invita al paciente a dar un pequeño paseo y a recuperar su actividad laboral y familiar normal", ya que el tratamiento se realiza en la consulta, "de forma totalmente ambulatoria y se puede repetir tantas veces como sea preciso".
-Resultados
Los resultados de la escleroterapia son, desde el punto de vista estético, "muy adecuados, logrando una ausencia de cicatrices, la desaparición de los cordones venosos y la recuperación de la tersura de la piel. Esto, asociado a la comodidad de la técnica, ausencia de molestias y baja incidencia de complicaciones la hacen muy aceptada".
Fertilidad y tumores de testículo y pene

En España el cáncer de testículo tiene una incidencia relativamente baja en comparación con otros países de nuestro entorno, aunque sigue siendo el tumor más frecuente en varones jóvenes de entre 18 y 35 años. En la actualidad, gracias a los avances en el tratamiento, la supervivencia de este tumor es bastante alta y en entre el 80% y 90% de los casos se consigue curar.
Aunque su incidencia es baja, es una dolencia que aparece en plena etapa reproductiva del varón. Este hecho preocupa a los expertos que estos días analizan en Sevilla cuáles son los mejore métodos para preservar la fertilidad en estos pacientes. "En primer lugar, lo que hacemos es valorar los efectos que tienen los tratamientos con quimio y radioterapia, así como la cirugía, sobre la capacidad reproductora. A partir de ahí, optamos por los métodos más adecuados de conservación del esperma en cada caso", comenta el doctor Villavicencio, quien es el experto con mayor experiencia en este cáncer.
En cuanto al cáncer de pene, concluye el doctor Miñana, "las últimas novedades están relacionadas con mejoras en el tratamiento quirúrgico conservador de este órgano con la finalidad de intentar mantener el máximo de tejido sano circundante para conservar la función sexual de varón". En los países desarrollados la incidencia de este tumor urogenital apenas llega a un 3% de la población masculina, frente a las zonas de Latinoamérica o la India en las que alcanza hasta un 20%.
Aunque su incidencia es baja, es una dolencia que aparece en plena etapa reproductiva del varón. Este hecho preocupa a los expertos que estos días analizan en Sevilla cuáles son los mejore métodos para preservar la fertilidad en estos pacientes. "En primer lugar, lo que hacemos es valorar los efectos que tienen los tratamientos con quimio y radioterapia, así como la cirugía, sobre la capacidad reproductora. A partir de ahí, optamos por los métodos más adecuados de conservación del esperma en cada caso", comenta el doctor Villavicencio, quien es el experto con mayor experiencia en este cáncer.
En cuanto al cáncer de pene, concluye el doctor Miñana, "las últimas novedades están relacionadas con mejoras en el tratamiento quirúrgico conservador de este órgano con la finalidad de intentar mantener el máximo de tejido sano circundante para conservar la función sexual de varón". En los países desarrollados la incidencia de este tumor urogenital apenas llega a un 3% de la población masculina, frente a las zonas de Latinoamérica o la India en las que alcanza hasta un 20%.
El cáncer de vejiga es el tumor que más recursos sanitarios consume

En España se diagnostican cada año alrededor de unos 9.000 nuevos casos de cáncer de vejiga, un tumor cuya incidencia no ha dejado de aumentar en los últimos tiempos debido fundamentalmente al consumo de tabaco. De hecho, el 60% de los diagnósticos se da en fumadores activos y entre un 50 y un 70% de los consumidores de cigarrillos lo acaban desarrollando. Se trata del cuarto cáncer más común en el varón, el tumor urológico más frecuente detrás del de próstata, y el que más consultas e ingresos hospitalarios motiva. "Es el tumor que más recursos sanitarios consume en su diagnóstico, tratamiento y seguimiento, por delante incluso del cáncer de mama, colon y próstata. Por ello, se debe considerar como auténtico problema de salud pública", afirma el doctor Bernardino Miñana, coordinador del Grupo de Urología Oncológica de la Asociación Española de Urología (AEU), que durante mañana y pasado celebra en Sevilla su XXVII Reunión Nacional. Los últimos avances en la detección y tratamiento del cáncer de riñón, de próstata, de pene y testículo serán analizados también en el marco de este encuentro.
El presidente de la AEU, el doctor Humberto Villavicencio, subraya la importancia de organizar anualmente este tipo de reuniones, que son una prioridad para la Asociación. "En los programas científicos –señala- siempre intentamos incluir diferentes aspectos de actualidad o que generan controversia en el momento actual, en este caso en la urología oncológica. El objetivo es hacer encuentros que sean dinámicos y abiertos a la participación de todos los asistentes".
Aproximadamente el 75-80% de los tumores vesicales son superficiales en el momento del diagnóstico, es decir, no han invadido la zona muscular y, por lo tanto, tienen mejor pronóstico. Sin embargo, incluso en estos casos, la enfermedad reaparecer en más de la mitad de las ocasiones y lo puede hacer de manera superficial o presentarse como un proceso infiltrante. "De ahí", asegura el doctor Humberto Villavicencio, "que resulte tan importante el seguimiento, al cual debe someterse el paciente periódicamente, ya que se trata de una enfermedad crónica. El objetivo es identificar el tumor lo más pronto posible para evitar que se extienda y poder ofrecer al afectado un tratamiento con fines curativos y a tiempo".
El presidente de la AEU, el doctor Humberto Villavicencio, subraya la importancia de organizar anualmente este tipo de reuniones, que son una prioridad para la Asociación. "En los programas científicos –señala- siempre intentamos incluir diferentes aspectos de actualidad o que generan controversia en el momento actual, en este caso en la urología oncológica. El objetivo es hacer encuentros que sean dinámicos y abiertos a la participación de todos los asistentes".
Aproximadamente el 75-80% de los tumores vesicales son superficiales en el momento del diagnóstico, es decir, no han invadido la zona muscular y, por lo tanto, tienen mejor pronóstico. Sin embargo, incluso en estos casos, la enfermedad reaparecer en más de la mitad de las ocasiones y lo puede hacer de manera superficial o presentarse como un proceso infiltrante. "De ahí", asegura el doctor Humberto Villavicencio, "que resulte tan importante el seguimiento, al cual debe someterse el paciente periódicamente, ya que se trata de una enfermedad crónica. El objetivo es identificar el tumor lo más pronto posible para evitar que se extienda y poder ofrecer al afectado un tratamiento con fines curativos y a tiempo".
-Cáncer de riñón
El cáncer renal es el tercer tumor urológico más frecuente tras el de próstata y vejiga. En los últimos años su incidencia no ha dejado de aumentar como consecuencia del consumo de dietas saturadas y, sobre todo, al tabaquismo. Sólo en las tres últimas décadas se ha duplicado el número de casos que se detecta anualmente, pasando de los siete casos por 100.000 habitantes en 1975, a los 12 actuales.
En torno al 70% de los tumores renales se diagnostica en fases en las que aún es posible la curación. Pese a ello, la mortalidad sigue siendo elevada, llegando al 40% de los casos. Cuando el tumor va aumentando de tamaño y se extiende más allá de este órgano, la supervivencia de los pacientes desciende considerablemente, pasando del 70% o 90% al 15% o 20% a los cinco años. "Una de las grandes novedades en este campo", explica el doctor Miñana, "son las nuevas terapias dirigidas a diferentes dianas moleculares,, ya sea aplicadas de forma neoadyuvante, es decir, antes de la cirugía, con el fin de reducir la masa del tumor, o después de ésta, lo que se conoce como tratamiento adyuvante para actuar sobre las posibles micrometástasis. La incorporación de estas dianas moleculares ha supuesto un gran avance para los pacientes con cáncer de riñón, y en estos momentos también abre nuevas vías en el tratamiento de otras patologías oncológicas".
Para el doctor Villavicencio, el urólogo, como supraespecialista de la subespecialidad de Urología Oncológica, puede extender su tratamiento más allá de lo netamente quirúrgico. "Es decir –añade- optar por las nuevas moléculas antiangiogénicas orales en caso de progresión metastásica del tumor".
El cáncer renal es el tercer tumor urológico más frecuente tras el de próstata y vejiga. En los últimos años su incidencia no ha dejado de aumentar como consecuencia del consumo de dietas saturadas y, sobre todo, al tabaquismo. Sólo en las tres últimas décadas se ha duplicado el número de casos que se detecta anualmente, pasando de los siete casos por 100.000 habitantes en 1975, a los 12 actuales.
En torno al 70% de los tumores renales se diagnostica en fases en las que aún es posible la curación. Pese a ello, la mortalidad sigue siendo elevada, llegando al 40% de los casos. Cuando el tumor va aumentando de tamaño y se extiende más allá de este órgano, la supervivencia de los pacientes desciende considerablemente, pasando del 70% o 90% al 15% o 20% a los cinco años. "Una de las grandes novedades en este campo", explica el doctor Miñana, "son las nuevas terapias dirigidas a diferentes dianas moleculares,, ya sea aplicadas de forma neoadyuvante, es decir, antes de la cirugía, con el fin de reducir la masa del tumor, o después de ésta, lo que se conoce como tratamiento adyuvante para actuar sobre las posibles micrometástasis. La incorporación de estas dianas moleculares ha supuesto un gran avance para los pacientes con cáncer de riñón, y en estos momentos también abre nuevas vías en el tratamiento de otras patologías oncológicas".
Para el doctor Villavicencio, el urólogo, como supraespecialista de la subespecialidad de Urología Oncológica, puede extender su tratamiento más allá de lo netamente quirúrgico. "Es decir –añade- optar por las nuevas moléculas antiangiogénicas orales en caso de progresión metastásica del tumor".
-Cáncer de próstata
Este tumor causa anualmente la muerte de 5.800 españoles y está considerado el de mayor mortalidad en el varón tras el de pulmón y estómago. Durante la XXVII Reunión, los expertos analizarán como novedad el papel de la quimioprevención (administrar fármacos para prevenir la aparición de un tumor) como una nueva opción terapéutica en pacientes asintomáticos con un riesgo elevado de sufrir esta patología. "Con los estudios disponibles hasta ahora, se ha visto que administrando determinadas moléculas inhibidores de la 5 alfa reductasa, actualmente en uso en pacientes con hiperplasia benigna de próstata, se reduce en un 25% el riesgo de desarrollar este tumor. Aún falta por determinar qué tipo de varones son los que mejor se pueden aprovechar de estos tratamientos preventivos", señala el doctor Miñana.
Por otra parte, también se analizarán cuáles son los criterios de selección e implementación de lo que los urólogos denominan "seguimiento activo del cáncer de próstata", un protocolo de actuación de reciente introducción en la mayoría de los hospitales españoles. Tal y como explica el doctor Miñana, "el objetivo principal es evitar sobretratar a un paciente, cuando el diagnóstico nos revela que se puede tratar de un tumor de crecimiento lento. Ahora bien, no en todos los casos el enfermo aceptar vivir con un cáncer pese a que éste no represente ningún peligro para su salud". En este sentido, el doctor Villavicencio subraya que "se trata, pues, de una decisión compartida entre el médico y su paciente".
Este tumor causa anualmente la muerte de 5.800 españoles y está considerado el de mayor mortalidad en el varón tras el de pulmón y estómago. Durante la XXVII Reunión, los expertos analizarán como novedad el papel de la quimioprevención (administrar fármacos para prevenir la aparición de un tumor) como una nueva opción terapéutica en pacientes asintomáticos con un riesgo elevado de sufrir esta patología. "Con los estudios disponibles hasta ahora, se ha visto que administrando determinadas moléculas inhibidores de la 5 alfa reductasa, actualmente en uso en pacientes con hiperplasia benigna de próstata, se reduce en un 25% el riesgo de desarrollar este tumor. Aún falta por determinar qué tipo de varones son los que mejor se pueden aprovechar de estos tratamientos preventivos", señala el doctor Miñana.
Por otra parte, también se analizarán cuáles son los criterios de selección e implementación de lo que los urólogos denominan "seguimiento activo del cáncer de próstata", un protocolo de actuación de reciente introducción en la mayoría de los hospitales españoles. Tal y como explica el doctor Miñana, "el objetivo principal es evitar sobretratar a un paciente, cuando el diagnóstico nos revela que se puede tratar de un tumor de crecimiento lento. Ahora bien, no en todos los casos el enfermo aceptar vivir con un cáncer pese a que éste no represente ningún peligro para su salud". En este sentido, el doctor Villavicencio subraya que "se trata, pues, de una decisión compartida entre el médico y su paciente".
La AEC convoca los Premios de Cirugía 2009 a los dos mejores trabajos publicados en revistas nacionales e internacionales
La Asociación Española de Cirujanos (AEC) convoca los Premios Nacional de Cirugía 2009 a los dos mejores trabajados en este campo publicados en revistas científicas nacionales y extranjeras durante este año. Los galardonados se darán a conocer en el acto inaugural del XXVIII Congreso Nacional de Cirugía de la Asociación Española de Cirugía, que tendrá lugar del 8 al 11 de noviembre en Madrid.
La convocatoria responde al compromiso de la Asociación por promover e impulsar la investigación en el ámbito de la Cirugía como una especialidad en continuo desarrollo. "Al mismo tiempo, con esta iniciativa pretendemos incentivar a los cirujanos más jóvenes para que se involucrarse en el desarrollo científico lo que, a su vez, redundará en una mejor y mayor formación, desarrollo y perfeccionamiento", explica el doctor José Luis Ramos, secretario general de la AEC.
Se establece un primer premio dotado con 3.000 euros y un accésit, con una cuantía de 1.500 euros. Los trabajos candidatos pueden ser remitidos desde ahora hasta el 30 de junio de 2010. El galardón, así como su dotación económica, corresponderá a todos los firmantes de los trabajos premiados. La adjudicación de los Premios Nacional de Cirugía corre a cargo del Comité Científico de la Asociación Española de Cirujanos quien, a su vez, contará para ello con el asesoramiento de tres expertos internacionales.
La convocatoria responde al compromiso de la Asociación por promover e impulsar la investigación en el ámbito de la Cirugía como una especialidad en continuo desarrollo. "Al mismo tiempo, con esta iniciativa pretendemos incentivar a los cirujanos más jóvenes para que se involucrarse en el desarrollo científico lo que, a su vez, redundará en una mejor y mayor formación, desarrollo y perfeccionamiento", explica el doctor José Luis Ramos, secretario general de la AEC.
Se establece un primer premio dotado con 3.000 euros y un accésit, con una cuantía de 1.500 euros. Los trabajos candidatos pueden ser remitidos desde ahora hasta el 30 de junio de 2010. El galardón, así como su dotación económica, corresponderá a todos los firmantes de los trabajos premiados. La adjudicación de los Premios Nacional de Cirugía corre a cargo del Comité Científico de la Asociación Española de Cirujanos quien, a su vez, contará para ello con el asesoramiento de tres expertos internacionales.
GSK recibe la aprobación europea para Duodart® contra la hiperplasia benigna de próstata
Duodart® de GlaxoSmithKline, una combinación a dosis fija (CDF) de dutasterida (0,5 mg) y tamsulosina (0,4 mg), ha recibido la aprobación en Europa a través de un procedimiento de registro descentralizado con la actuación de Alemania como estado miembro de referencia. Duodart está indicado para el tratamiento de los síntomas de la hiperplasia benigna de próstata (HBP) de moderados a graves y para la reducción del riesgo de retención aguda de orina (RAO) y cirugía en los pacientes con síntomas de HBP de moderados a graves.
"Dados los probados beneficios de estos dos medicamentos y el beneficio significativo demostrado de su uso combinado, GSK desarrolló este nuevo medicamento de combinación a dosis fija para proporcionar a los pacientes y a los médicos un tratamiento conveniente, que se administra una vez al día y reduce el impacto de los molestos síntomas y el riesgo de potenciales complicaciones y cirugía relacionada con esta enfermedad frecuente", ha señalado Eddie Gray, Presidente de GSK Pharmaceuticals Europe. "Estos son los factores que crean incertidumbre y ansiedad a muchos hombres y que también pueden dar lugar a costes adicionales no planificados para los proveedores de atención sanitaria".
La documentación presentada para la autorización de dutasterida y tamsulosina CDF se basó en los resultados del estudio CombAT.
CombAT demostró que la combinación de dutasterida y tamsulosina ofrece a los pacientes con síntomas de HBP de moderados a graves:
-Mejoría significativamente superior y mantenida de los síntomas en comparación con la medicación prescrita más frecuentemente, el alfabloqueante tamsulosina a partir de los nueve meses.
-Mejoría de los síntomas tan rápida como con la monoterapia con tamsulosina que se mantiene durante 4 años.
-Una reducción del riesgo de las complicaciones de la HBP – RAO y cirugía relacionada con la HBP frente a la monoterapia con tamsulosina del 66%** (p<0,001) y del 20% frente a dutasterida (p=ns) a los 4 años.
* Se ha demostrado la bioequivalencia entre la combinación a dosis fija y la combinación libre.
** La tamsulosina no está indicada para reducir el riesgo de RAO o de cirugía relacionada con la HBP.
La terapia de combinación fue, por regla general, bien tolerada y la mayoría de los efectos adversos relacionados con el fármaco recogidos fueron los mismos que los ya descritos en los perfiles de seguridad de los dos medicamentos, siendo la disfunción eréctil y los trastornos de la eyaculación los acontecimientos adversos más comunes relacionados con el fármaco. No hubo diferencia en cuanto a los eventos cardiovasculares en general entre los grupos de tratamiento, aunque la incidencia de insuficiencia cardiaca observada fue superior en la terapia de combinación (0,9%) que en la monoterapia con tamsulosina (0,6%) y en la monoterapia con dutasterida (0,2%).
No se ha establecido relación causal entre dutasterida (sola o en combinación con un alfabloqueante) y la insuficiencia cardiaca.
"Dados los probados beneficios de estos dos medicamentos y el beneficio significativo demostrado de su uso combinado, GSK desarrolló este nuevo medicamento de combinación a dosis fija para proporcionar a los pacientes y a los médicos un tratamiento conveniente, que se administra una vez al día y reduce el impacto de los molestos síntomas y el riesgo de potenciales complicaciones y cirugía relacionada con esta enfermedad frecuente", ha señalado Eddie Gray, Presidente de GSK Pharmaceuticals Europe. "Estos son los factores que crean incertidumbre y ansiedad a muchos hombres y que también pueden dar lugar a costes adicionales no planificados para los proveedores de atención sanitaria".
La documentación presentada para la autorización de dutasterida y tamsulosina CDF se basó en los resultados del estudio CombAT.
CombAT demostró que la combinación de dutasterida y tamsulosina ofrece a los pacientes con síntomas de HBP de moderados a graves:
-Mejoría significativamente superior y mantenida de los síntomas en comparación con la medicación prescrita más frecuentemente, el alfabloqueante tamsulosina a partir de los nueve meses.
-Mejoría de los síntomas tan rápida como con la monoterapia con tamsulosina que se mantiene durante 4 años.
-Una reducción del riesgo de las complicaciones de la HBP – RAO y cirugía relacionada con la HBP frente a la monoterapia con tamsulosina del 66%** (p<0,001) y del 20% frente a dutasterida (p=ns) a los 4 años.
* Se ha demostrado la bioequivalencia entre la combinación a dosis fija y la combinación libre.
** La tamsulosina no está indicada para reducir el riesgo de RAO o de cirugía relacionada con la HBP.
La terapia de combinación fue, por regla general, bien tolerada y la mayoría de los efectos adversos relacionados con el fármaco recogidos fueron los mismos que los ya descritos en los perfiles de seguridad de los dos medicamentos, siendo la disfunción eréctil y los trastornos de la eyaculación los acontecimientos adversos más comunes relacionados con el fármaco. No hubo diferencia en cuanto a los eventos cardiovasculares en general entre los grupos de tratamiento, aunque la incidencia de insuficiencia cardiaca observada fue superior en la terapia de combinación (0,9%) que en la monoterapia con tamsulosina (0,6%) y en la monoterapia con dutasterida (0,2%).
No se ha establecido relación causal entre dutasterida (sola o en combinación con un alfabloqueante) y la insuficiencia cardiaca.
Encuentran la clave para minimizar el riesgo de la administración de los anticoagulantes orales

Aproximadamente el 1,2% de la población española está en tratamiento con anticoagulantes orales, siendo el más conocido de ellos el acenocumarol (Sintrom®.) Durante el inicio de la anticoagulación las complicaciones como una trombosis adicional o un cuadro hemorrágico son más frecuentes, debido a que es un periodo especialmente peligroso donde la anticoagulación puede ser demasiado corta o bien excesiva. Las complicaciones pueden ser mortales o muy discapacitantes, como la hemorragia cerebral o accidentes cerebro-vasculares.
El control biológico de la terapia anticoagulante oral es muy importante por la gran variabilidad en la respuesta al fármaco en la población. Aproximadamente el 5% de los pacientes anticoagulados necesitan dosis muy altas o muy bajas para conseguir el efecto terapéutico esperado. La falta de previsibilidad en la respuesta al anticoagulante oral conlleva incomodidades importantes para el paciente. En los primeros meses y hasta que la dosis se ajusta se producen muchas visitas, (tanto más si el paciente toma una dosis llamada “extrema”) así como mayor riesgo de hemorragia y trombosis. También es muy relevante el gasto sanitario que esto genera, debido a los numerosos controles a los que debe ser sometido el paciente, al gasto de personal sanitario y de materiales fungibles que se utilizan para la realización de pruebas.
Investigadores de la RECAVA coordinados por el Dr. Vicente García acaban de publicar en la revista científica Journal of Thrombosis and Haemostasis un estudio científico que da con las claves para saber por qué el efecto de los anticoagulantes es tan variable. Para ello analizaron los factores genéticos y adquiridos que influían en la eficacia del tratamiento anticoagulante oral en 203 pacientes con dosis muy altas del fármaco y en 83 personas que requerían dosis muy bajas.
La conclusión a la que han podido llegar estos investigadores, es que dos factores adquiridos, como la edad e índice de masa corporal, y tres polimorfismos genéticos (localizados en los genes VKORC1, CYP2C9 y CYP4F2) que regulan el metabolismo y mecanismo de acción del fármaco anticoagulante, son marcadores útiles en la predicción de la dosis de este fármaco. La inclusión de estos marcadores en la posterior elaboración de un algoritmo de predicción de dosis permitirá la personalización del tratamiento, mejorando la eficacia y seguridad del tratamiento en cada paciente.
La investigación realizada queda abierta no obstante a la búsqueda de nuevos factores aún no conocidos, ya que todavía alrededor del 1% de los pacientes que necesitan dosis extremas (muy altas o muy bajas) escapan de las previsiones que marcan estos cinco factores.
En el trabajo coordinado por el Dr. Vicente García han colaborado investigadores del grupo de Hemostasia y Trombosis de la Universidad de Murcia y Hospital Universitario Morales Meseguer de Murcia, el Hospital La Fe de Valencia, el Hospital de la Santa Cruz y San Pablo de Barcelona, así como con el Hospital General Universitario de Salamanca y el Hospital Juan Canalejo de La Coruña.
El control biológico de la terapia anticoagulante oral es muy importante por la gran variabilidad en la respuesta al fármaco en la población. Aproximadamente el 5% de los pacientes anticoagulados necesitan dosis muy altas o muy bajas para conseguir el efecto terapéutico esperado. La falta de previsibilidad en la respuesta al anticoagulante oral conlleva incomodidades importantes para el paciente. En los primeros meses y hasta que la dosis se ajusta se producen muchas visitas, (tanto más si el paciente toma una dosis llamada “extrema”) así como mayor riesgo de hemorragia y trombosis. También es muy relevante el gasto sanitario que esto genera, debido a los numerosos controles a los que debe ser sometido el paciente, al gasto de personal sanitario y de materiales fungibles que se utilizan para la realización de pruebas.
Investigadores de la RECAVA coordinados por el Dr. Vicente García acaban de publicar en la revista científica Journal of Thrombosis and Haemostasis un estudio científico que da con las claves para saber por qué el efecto de los anticoagulantes es tan variable. Para ello analizaron los factores genéticos y adquiridos que influían en la eficacia del tratamiento anticoagulante oral en 203 pacientes con dosis muy altas del fármaco y en 83 personas que requerían dosis muy bajas.
La conclusión a la que han podido llegar estos investigadores, es que dos factores adquiridos, como la edad e índice de masa corporal, y tres polimorfismos genéticos (localizados en los genes VKORC1, CYP2C9 y CYP4F2) que regulan el metabolismo y mecanismo de acción del fármaco anticoagulante, son marcadores útiles en la predicción de la dosis de este fármaco. La inclusión de estos marcadores en la posterior elaboración de un algoritmo de predicción de dosis permitirá la personalización del tratamiento, mejorando la eficacia y seguridad del tratamiento en cada paciente.
La investigación realizada queda abierta no obstante a la búsqueda de nuevos factores aún no conocidos, ya que todavía alrededor del 1% de los pacientes que necesitan dosis extremas (muy altas o muy bajas) escapan de las previsiones que marcan estos cinco factores.
En el trabajo coordinado por el Dr. Vicente García han colaborado investigadores del grupo de Hemostasia y Trombosis de la Universidad de Murcia y Hospital Universitario Morales Meseguer de Murcia, el Hospital La Fe de Valencia, el Hospital de la Santa Cruz y San Pablo de Barcelona, así como con el Hospital General Universitario de Salamanca y el Hospital Juan Canalejo de La Coruña.
Subscribe to:
Comments (Atom)
CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies
Copyright © Noticia de Salud