Traductor

22 September 2020

La pionera técnica de Quirónsalud Marbella en la prevención del ictus se consolida en estudios internacionales



 Nuevo éxito en la actividad de investigación desarrollada desde el hospital Quirónsalud Marbella. El Servicio de Angiología, Cirugía Vascular y Endovascular ha dado a conocer los resultados de la investigación llevada a cabo recientemente sobre la seguridad y eficacia de TCAR realizado por especialistas de quince centros hospitalarios de todo el mundo, un listado de participantes en el que el hospital marbellí ha sido el único representante español.

Durante cuatro años (de 2015 a 2019) más de 630 pacientes se sometieron a esta técnica en un ensayo cuyos resultados se han desvelado ahora. Todos los seleccionados presentaban factores de alto riesgo para endarterectomía carotídea, la técnica quirúrgica convencional para tratar la estenosis carotídea y el 26 % presentaba algún tipo de afectación neurológico. El éxito técnico se produjo en el 99,7% de todos los casos. Unas cifras que avalan la garantía del innovador procedimiento debido a la ausencia de accidente cerebrovascular perioperatorio, muerte o infarto de miocardio.

El éxito del TCAR (revascularización transcervical de la arteria transcarotídea) radica en el sistema de protección cerebral y es precisamente esa cualidad lo que marca la diferencia con el resto de tratamientos mínimamente invasivos disponibles”, explica el Jefe de Servicio de Angiología, Cirugía Vascular y Endovascular del hospital Quirónsalud Marbella, el doctor Rubén Rodríguez Carvajal. “El procedimiento puede realizarse con anestesia local, por lo que el paciente está despierto en todo momento. Esta circunstancia es una gran ventaja porque nos permite evaluar y monitorizar de forma continua la función cerebral del paciente”, subraya.


El procedimiento TCAR se realiza a través de una pequeña incisión justo por encima de la clavícula. El cirujano coloca un tubo directamente en la arteria carótida y lo conecta a un sistema que temporalmente dirigirá el flujo sanguíneo lejos del cerebro, para protegerlo de que los desechos peligrosos que puedan desprenderse de la placa de ateroma no lleguen al mismo durante el procedimiento. La sangre fluye a través del sistema y cualquier material será capturado en un filtro fuera del cuerpo. La sangre del filtro es devuelta a través de un segundo tubo conectado por punción a una vena en la parte superior del muslo.

Los criterios de selección de este estudio han sido altamente restrictivos. Todos los pacientes fueron mayores de 75 años y debían presentar una o varias dolencias que les situara en una situación de riesgo ante la cirugía convencional (enfermedad de las arterias coronarias de dos vasos o angina inestable, insuficiencia cardíaca congestiva, disfunción ventricular izquierda grave, infarto de miocardio reciente, enfermedad pulmonar grave (EPOC), Insuficiencia renal crónica…)

Investigadores de 15 centros han participado en este ensayo internacional. La mayoría procedentes de Estados Unidos (10), tres de Europa (Quirónsalud Marbella el único representante de España) y uno de Rusia.

Relación de centros participantes: Universidad Case Western Reserve, Cleveland, OH (VSK). Kaiser Permanente, Hawái (PAS). Cirujanos cardiotorácicos y vasculares PA, Austin, TX (MF). División de Cirugía Vascular, Universidad de Indiana, IN (RM). Especialistas vasculares de Sentara, Chesapeake, VA (RS). Departamento de Cirugía Vascular y Endovascular, Klinikum rechts der Isar, Universidad Técnica de Munich, Alemania (HHE). Instituto del Corazón de Nuevo México, Albuquerque (SH). Hospital General de Massachusetts, Boston (GLM). Universidad de Rochester, NY (MCS). Soluciones avanzadas de investigación y cirugía, Oklahoma City, OK (JM). Clínica de Iowa, WDes Moines IA (DM). Sistema hospitalario de Greenville, SC (TH). Hospital Abbott Northwestern, Minneapolis, MN (JT). División de Cirugía Vascular, UCLA Medical Center, Los Ángeles, CA (WSM). Hospital Quironsalud Marbella, Málaga España (RR-C.). UCSD Medical Center, San Diego CA (MBM). Carolinas Medical Center, Charlotte NC (FRA). Centro médico Virginia Mason, Seattle, WA (DP). Hospital de las Hermanas de la Caridad, Buffalo, NY (PA). Hospital Universitario St. Luke, Bethlehem, PA (TO).

El doctor Rubén Rodríguez Carvajal desarrolla su actividad clínica como Jefe de Servicio de Angiología y Cirugía Vascular y Endovascular en los hospitales Quirónsalud Marbella (Málaga) y Quirónsalud Campo de Gibraltar (Cádiz)

21 September 2020

El jefe del Servicio de Neurología de Quirónsalud Málaga avala la canción Alzheimer del cantautor Pedro Guerra

 El cantautor Pedro Guerra presenta hoy el single Alzheimer, coincidiendo con el Día Mundial de la enfermedad y en el que ha contado con la colaboración del doctor Jesús Romero Imbroda, jefe del Servicio de Neurología del Hospital Quirónsalud Málaga, como asesor y aval científico.

El cantante Pedro Guerra, apasionado de las neurociencias, y el doctor Jesús Romero



El responsable de Neurología de Quirónsalud Málaga define esta canción difícil y valiente. “Tener un familiar con enfermedad de Alzheimer es despedirse todos los días, pero al día siguiente está ahí, sin estar. Como dice la canción dejando de estar, estando presente. Esta enfermedad no te quita la vida, pero te roba el acto de vivir, de ahí llamarla una historia sin trama”.

El neurólogo considera que el que es el primer single del próximo álbum de Pedro Guerra narra de forma sencilla y directa la historia que tan frecuentemente ven en estos pacientes. “De manera magistral, va describiendo los criterios clínicos de una enfermedad”, comenta. Afecta a la motricidad, situación que en la canción se describe como “sensación de tropiezo”; a la orientación, “con un pañuelo en los ojos”; al lenguaje, con “las palabras distraídas”; y a casi todas sus actividades diarias, “desaprende las cosas y de todo se olvida”. Lo peor es que, con frecuencia, también afecta al estado de ánimo, a lo que también se refiere en el tema con que “fue perdiendo la alegría”.

“Con esta canción, Pedro consigue hacernos entender el día a día de un enfermo, pero no desde el sensacionalismo fácil, sino desde la ternura y la realidad. Estoy seguro de que va a servir a muchas personas que están la misma situación”, destaca el Dr. Romero Imbroda.

Primera causa de demencia en el mundo

Según la Confederación Española de Alzheimer (CEAFA), es una enfermedad neurodegenerativa que “ya se ha diagnosticado en nuestro país a más de 1.200.000 personas”, es la primera causa de demencia en el mundo, donde se estima que afecta a unos 40 millones de personas.

Cuando aparecen los primeros indicios de pérdida de memoria, suelen atribuirse a la edad sin prestarles mayor atención. Sin embargo, “cuando la pérdida de memoria aparece unida a dificultades para acometer otras tareas habituales, a problemas con el lenguaje, a la desorientación o a cambios de humor, entre otros, es un claro síntoma de la aparición del Alzheimer”, explica el jefe de Servicio de Neurología de Quirónsalud Málaga. Además, en este sentido, el doctor advierte de “la importancia, ante síntomas de alarma, de acudir al especialista para obtener un diagnóstico precoz que, junto a un tratamiento especializado y multidisciplinar, ayude a retardar los efectos de la enfermedad”.

El doctor Romero Imbroda: Neurólogo, compositor y guitarrista

Recordemos que el doctor Jesús Romero Imbroda compuso en 2014 con su grupo Dique Sur la canción Castillos Borrados, que trata sobre los síntomas, descritos en primera persona, que produce la Enfermedad de Alzheimer y que -recuerda- “es la única canción que cuenta con el Aval Social de la Sociedad Española de Neurología”. También, el neurólogo, guitarrista y compositor publicó con su grupo en plena pandemia por Covid-19 la canción Cierta Inquietud, una canción con fines solidarios y científicos inspirada y dedicada a todos los profesionales sanitarios “que han dado la vida y arriesgado su salud aportando lo mejor de ellos mismos para proteger a la humanidad durante la pandemia por Covid-19”, destacaba el doctor, y cuyos derechos de autor y beneficios fueron “cedidos íntegramente al proyecto de Investigación Neuro-COVID, participado por la Red Andaluza Neuro-RECA, que pretende estudiar de manera prospectiva la afectación que pueda haber producido la COVID-19 sobre enfermedades neurológicas previas”.

El doctor Romero Imbroda asegura que “hay un enorme vínculo entre música y neurología por diferentes motivos: como actividad cerebral compleja en la percepción y producción musical, vinculada a enfermedades como la epilepsia, provocadora de enfermedades profesionales en músicos, utilizada en rehabilitación cognitiva y como fenómeno artístico capaz de provocar emociones e interferir en los estados de ánimo. La música, como forma de expresión artística, se nutre brillantemente de la neurología mostrando la realidad de la disciplina”.


Nuevos estudios abren la puerta a cambios en los tratamientos estándar del cáncer de mama triple negativo y en fases precoces de la enfermedad






 Los inhibidores de las quinasas dependientes de ciclina 4/6 (iCDK4/6) son fármacos actualmente ya aprobados para el tratamiento del cáncer de mama metastásico con receptor hormonal positivo y HER2 negativo. Actúan sobre el ciclo celular, frenando la división y proliferación de las células tumorales. En el congreso anual de la Sociedad Europea de Oncología Médica (ESMO) se han presentado, por primera vez, resultados de dos estudios, Monarch-E y PALLAS, en los que ha participado el Vall d’Hebron Instituto de Oncología (VHIO), que evalúan la  utilidad de diferentes CDK4/6 en fases precoces de la enfermedad, como terapia adyuvante que evite las recaídas en las pacientes de cáncer de mama.

 






També entre las presentaciones destacadas en ESMO relacionadas con la investigación del cáncer de mama, subrayamos el ensayo de fase III ASCENT, en el que han participado la Dra. Mafalda Oliveira, del Grupo de Cáncer de Mama del VHIO, y el Dr. Javier Cortés. Los resultados de este ensayo avanzan un posible cambio en la práctica clínica de las pacientes de cáncer de mama metastásico triple negativo, una población con peor pronóstico y con pocos tratamientos aprobados.

 

 

Salud y Familias comienza a aplicar los los test rápidos de antígenos en centros residenciales de mayores y discapacida



 La Consejería de Salud y Familias comienza a aplicar desde hoy los test rápidos de antígenos en residencias de mayores y discapacidad de toda Andalucía. El consejero de Salud y Familias, Jesús Aguirre, ha anunciado esta nueva medida “que constituirá una herramienta fundamental para contener la propagación del virus gracias a su alto nivel de efectividad y rapidez ya que permite detectar una proteína del virus en el momento actual y sus resultados se obtienen en tan solo 15 minutos”.

Acompañado del director general de Cuidados Sociosanitarios, José Repiso, el consejero ha destacado que “la vocación de la Consejería es seguir priorizando las residencias de mayores y discapacitados como espacio de vulnerabilidad”.

El consejero ha añadido que “este tipo de pruebas permitirá un cribado sistemático en la población que se está demostrando más frágil frente al virus, por ello mantenemos nuestro el compromiso de continuar con la realización de test de antígenos con una frecuencia que nos permita conocer la situación de los centros sociosanitarios”.

En concreto, se realizarán test sistemáticos a los trabajadores de cada centro que no hayan pasado la infección por Covid-19 en los 6 meses previos; en el caso de existir algún positivo se realizará el test a la totalidad de residentes. Independientemente se llevará a cabo también un cribado aleatorio de residentes de cada centro que no hayan pasado la enfermedad los últimos 6 meses. Asimismo, se realizarán los test a los ingresos y retorno de usuarios y trabajadores 48 horas previas a su entrada.

Los test rápidos de antígenos permiten la sustitución de pruebas PCR por su similar garantía en la determinación diagnóstica del COVID-19. La muestra se obtiene a través de un hisopo introducido por la nariz con la ventaja de que no requiere instrumentos de lectura, por lo que se puede realizar fuera del laboratorio. Andalucía cuenta con un estocaje de un millón de estas prue

El Hospital Costa del Sol implanta un programa de Telefarmacia acercando el farmacéutico hospitalario al entorno del paciente


 

El servicio de Farmacia y Nutrición del Hospital Costa del Sol ha implantado un programa de Telefarmacia apostando por las actividades dirigidas a mejorar la accesibilidad de los pacientes a su farmacéutico especialista. La consulta de atención farmacéutica a distancia se realiza de manera previa a la entrega de medicación mediante videollamadas y llamadas teléfonicas. Estas actividades permiten además reducir las visitas al hospital de los pacientes que cumplen una serie de criterios.

De esta forma, este servicio da un paso más y apuesta por la continuidad de las actividades de telemedicina iniciadas durante el periodo de confinamiento, en un proceso de acompañamiento y supervisión del especialista al paciente crónico.

Uno de los objetivos de esta nueva labor asistencial es adaptar la unidad de atención farmacéutica a la demanda sanitaria actual, minimizando las visitas físicas al tiempo que se realiza una estrecha supervisión de la farmacoterapia por un profesional especializado y se lleva a cabo un acercamiento de la medicación al entorno del paciente, utilizando los medios disponibles.

En el periodo álgido de pandemia entre los meses de marzo y abril, el servicio de Farmacia fue capaz de organizar en tiempo récord la logística de las

actividades de Telefarmacia garantizando la adecuada asistencia sanitaria y la provisión de tratamientos, gracias a la coordinación y entrega de todos los profesionales –especialistas y técnicos- de esta área. Para ello, este servicio reorganizó y reorientó sus procesos participando, además, de manera activa en la transformación del hospital. De hecho, durante este periodo se envió medicación a domicilio previa consulta telefónica a más de 1.600 pacientes, lo que supuso el 34% de las dispensaciones realizadas.

La implantación de este nuevo programa de Telefarmacia supone la profesionalización de esta actividad y, para ello, es necesario seleccionar de forma cuidadosa a los pacientes que pueden beneficiarse en línea con el Mapa Estratégico de Atención Farmacéutica al Paciente Externo (MAPEX). Estos criterios están relacionados con la estabilidad clínica, la adecuada adherencia al tratamiento y la ausencia de hospitalizaciones recientes, entre otros. Todo ello en consenso previo con los especialistas –tanto farmacéuticos como clínicos- responsables del paciente.

Por este motivo, antes de la inclusión en el programa de Telefarmacia y una vez seleccionado el paciente (según los criterios pre-establecidos) el farmacéutico especialista realiza una entrevista presencial en la que se explica al paciente en qué consiste el programa, así como los compromisos que se adquieren por su parte y también por parte del servicio de Farmacia. A partir de ahí se realizarán consultas telemáticas por videollamada previas a cada dispensación domiciliaria. Está previsto incluir en este nuevo programa a un 20% del total de los pacientes atendidos en Consultas Externas de este servicio.

Actualmente se está recabando información y la experiencia de los pacientes externos atendidos en los servicios de farmacia hospitalaria en España por Telefarmacia durante la pandemia Covid 19, mediante una encuesta de opinión, proyecto que se enmarca dentro del estudio ENOPEX ( encuesta de opinión y experiencia de los pacientes atendidos en los servicios de Farmacia Hospitalaria en España durante la pandemia por Covid 19) patrocinado por la Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria. En éste participan 102 hospitales de ámbito nacional, entre ellos, el Hospital Costa del Sol. Para la directora de este servicio en el hospital, Begoña Tortajada, “disponer de esta información resulta de vital importancia para el desarrollo futuro de esta actividad, permitiendo rediseñar circuitos y actividades profesionales de la Farmacia Hospitalaria y así adaptarlos a las necesidades de los pacientes y a la nueva realidad sanitaria dentro de los ámbitos de aplicación de la telefarmacia y de acuerdo a la normativa legal vigente”.

La Telefarmacia ha supuesto un reto asistencial para la atención farmacéutica al paciente externo. La incorporación de las tecnologías de la información y comunicación ha permitido la realización de actividades no presenciales en el ámbito de la farmacia hospitalaria para dar respuesta a una necesidad creciente de transformación de la asistencia sanitaria para hacerla cada vez más eficiente y cercana a los pacientes.

18 September 2020

El acceso a medicamentos oncológicos y ensayos clínicos muestran grandes variaciones en Europa

                                             



El acceso a los medicamentos oncológicos es muy desigual en toda Europa, tanto para los nuevos medicamentos en desarrollo ante la desigualdad en el acceso a los ensayos clínicos como para los medicamentos ya aprobados, a causa de las enormes disparidades en el gasto sanitario de los diferentes países, según los resultados de los estudios presentados en el Congreso virtual de la Sociedad Europea de Oncología Médica ESMO 2020 que comienza este sábado día 19.

Los países de Europa Occidental realizan un mayor número de ensayos clínicos para nuevos tratamientos contra el cáncer que los países de Europa del Este y Central, tal y como ha mostrado un análisis sobre el número de ensayos clínicos activos en diferentes países (1), que pone de manifiesto grandes diferencias en el acceso a nuevos tratamientos en desarrollo para pacientes con cáncer dependiendo de dónde vivan.

"Nuestro estudio confirma nuestras sospechas sobre la gran asimetría que existe en torno al número de ensayos clínicos para tratamientos contra el cáncer en diferentes países", ha afirmado la coautora del estudio, la Dra. Teresa Amaral, del Hospital Universitario de Tubingen, Alemania.

“Tener acceso a ensayos clínicos confiere varios beneficios a los pacientes con cáncer. "Esto significa que, potencialmente, durante la fase de prueba, pueden acceder antes a terapias innovadoras en lugar de tener que esperar a la autorización y acuerdo de reembolso”, ha explicado. "Además, la inclusión en un estudio clínico implica que todos los participantes se benefician de un seguimiento y supervisión regulares".

Los investigadores buscaron, en la base de datos Clinicaltrials.gov, ensayos clínicos de intervención en adultos que hubiesen tenido algún tumor entre 2009 y 2019. El análisis del número de ensayos en 34 países europeos reveló enormes diferencias. Albania tuvo el número más bajo de ensayos clínicos activos en Oncología (0,14 ensayos clínicos por 100.000 habitantes), mientras que Bélgica tuvo el número más alto (11,06 por 100.000 habitantes).

 

 

17 September 2020

Dräger apuesta por la innovación tecnológica en las UCIs para aumentar la seguridad de los pacientes hospitalizados

 

 

Con motivo del Día Mundial de la Seguridad del paciente que se celebra hoy, la multinacional Dräger apuesta por la implementación de procesos que agilicen y mejoren la situación de los pacientes en momentos tan delicados como los actuales. Junto a los protocolos de las autoridades sanitarias, la compañía se vuelca en avanzar en la aplicación de la tecnología en el ámbito hospitalario, con el objetivo de salvar vidas, garantizar la seguridad del paciente y mejorar una experiencia no siempre agradable.

 

Respiradores más eficientes para aumentar la seguridad del paciente

Uno de los aspectos más estratégicos para la seguridad del paciente es su monitorización constante en momentos críticos. Por un lado, ayuda a prever situaciones complicadas y, por otro, permite realizar un seguimiento personalizado. Como prueba de su contribución en este campo, en los últimos meses, Dräger ha puesto en marcha  la instalación de su nuevo respirador Evita V800, que cuenta con las herramientas de protección pulmonar más avanzadas del mercado. Estos respiradores, que llegaron en un momento de necesidad, se han hecho imprescindibles en las UCIs.

 

Esta gama aumenta sensiblemente la seguridad del paciente porque permite aplicar un tratamiento personalizado de la terapia, reduciendo la estancia hospitalaria. Esta reducción de tiempo es estratégica tanto para pacientes con COVID-19 como de los ingresos por otras causas respiratorias: se reduce la duración de la terapia asistida y, con ello, la duración de la hospitalización en UCI y la exposición al COVID-19.

 

Por otro lado, entre otros desarrollos que mantiene en marcha Dräger en beneficio del cuidado de los pacientes, destaca el diseño de entornos de trabajo inteligentes, en los que las herramientas y máquinas sean intuitivas y ergonómicas, tanto para las personas hospitalizadas, como para profesionales sanitarios, con el objetivo de evitar errores y actuar con eficacia ante cualquier eventualidad. Un ejemplo de esta tecnología inteligente es el  SmartPilot view, un monitor de Dräger que cuando , se utiliza en combinación con Zeus Infinity Empowered, contempla una función para probar, sin ejecutar, el efecto de cualquer cambio de anestesia. 

 

En palabras de Dionisio Martínez de Velasco, Director General de Dräger en España, “en el Día Mundial de la Seguridad de los Pacientes, y ante la situación actual, queda claro que  la tecnología es ahora más importante que nunca. Por eso, Dräger ha trabajado en todo momento al lado de los sanitarios para ayudarles en su labor con los pacientes , aquejados o no de COVID-19, con soluciones eficaces y tecnológicas. Con este mismo objetivo, seguimos trabajando día a día”.

 

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud