
"Las enfermedades cardiovasculares tienen un dramático coste humano, tanto en países desarrollados como en vías de desarrollo y, por ende, un gran impacto económico en nuestra sociedad. Por ello, la prioridad en estos momentos es trabajar desde la prevención". Ésta ha sido la conclusión principal de la conferencia magistral impartida hoy por Valentín Fuster, director científico del Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares (CNIC) y director del Instituto Cardiovascular del Hospital Monte Sinaí (Nueva York), durante la inauguración del curso "Biotecnología aplicada a la Medicina Personalizada en los distintos ámbitos de la salud: un abordaje global".
El doctor Fuster, que ha analizado durante su ponencia el futuro de la patología cardiovascular, ha hecho referencia a algunos de los proyectos en los que está trabajando actualmente el CNIC y, más concretamente, a las nuevas técnicas de imagen que, mediante un análisis de nuestras arterias, posibilitan la identificación de las personas que corren un mayor riesgo de infarto o ictus.
Este encuentro, que ha dado comienzo hoy en el marco de los Cursos de Verano de la Universidad Complutense, en El Escorial, está patrocinado por Grupo Ferrer y, hasta el próximo 10 de julio, reunirá a expertos de diferentes ámbitos, para analizar los avances en Medicina Individualizada y su impacto en la sociedad.
El doctor Fuster, que ha analizado durante su ponencia el futuro de la patología cardiovascular, ha hecho referencia a algunos de los proyectos en los que está trabajando actualmente el CNIC y, más concretamente, a las nuevas técnicas de imagen que, mediante un análisis de nuestras arterias, posibilitan la identificación de las personas que corren un mayor riesgo de infarto o ictus.
Este encuentro, que ha dado comienzo hoy en el marco de los Cursos de Verano de la Universidad Complutense, en El Escorial, está patrocinado por Grupo Ferrer y, hasta el próximo 10 de julio, reunirá a expertos de diferentes ámbitos, para analizar los avances en Medicina Individualizada y su impacto en la sociedad.
El profesor Miguel Pocovi, catedrático de Bioquímica y Biología Molecular y Celular de la Universidad de Zaragoza y director de este curso, ha destacado que la Medicina Individualizada es ya una realidad al servicio de los pacientes, que abre nuevas posibilidades en la prevención, diagnóstico y tratamiento de las enfermedades. "Nuestro principal objetivo durante este curso es difundir cómo la Medicina puede utilizar la información de los genes, proteínas y ambiente de una persona para prevenir, diagnosticar y tratar enfermedades", explica el profesor Pocovi, para quien los avances en biología molecular supondrán importantes cambios en la forma de abordar determinadas enfermedades, incluso, en la organización de los sistemas sanitarios.
En representación del Ministerio de Sanidad y Política Social, el doctor Augusto Silva, director general de Terapias Avanzadas y Trasplantes, inauguró estas jornadas. En su discurso subrayó que las empresas biotecnológicas y farmacéuticas, en su búsqueda por un desarrollo moderno y decisivo hacia el desarrollo de nuevas terapias, "encontrarán en España –subrayó- un país moderno en la legislación y desarrollo en la investigación biomédica, y con un interés estratégico por la investigación traslacional para llevar cuanto antes los avances científicos desde la investigación básica a la práctica clínica".
-Retos de la prevención cardiovascular
Las enfermedades cardiovasculares constituyen la primera causa de mortalidad en España. Según expuso el Dr. Ginés Sanz, director del Departamento de Investigación Traslacional. En el año 2006, estas enfermedades fueron el desencadenante del 30% de los fallecimientos en hombres y el 38% en mujeres. A pesar de la existencia de potentes fármacos para prevenir y curar la enfermedad coronaria, su prevalencia ha aumentado en los últimos años, especialmente en los grupos de edad avanzada. Esta paradoja se explica, según apuntó del Dr. Ginés Sanz, "porque la terapéutica actual retrasa la aparición de la enfermedad y sus consecuencias, pero no la elimina".
Como conclusión, el Dr. Sanz, dijo que uno de los objetivos prioritarios de los sistemas de Salud es "mejorar la prevención de las enfermedades cardiovasculares, para reducir la mortalidad, la carga asistencial y el coste económico". Para conseguirlo, a su juicio, es necesario abordar seis retos: desarrollar una visión global y dirigir la prevención a las poblaciones de riesgo, mejorar la predicción individual del riesgo, las intervenciones no farmacológicas, la prescripción de medicamentos y la adherencia al tratamiento; y reducir el coste de las intervenciones.
Esta tarde tendrá lugar una mesa redonda en la que se abordará la insuficiencia cardiaca como una de las patologías emergentes en la actualidad.
Las enfermedades cardiovasculares constituyen la primera causa de mortalidad en España. Según expuso el Dr. Ginés Sanz, director del Departamento de Investigación Traslacional. En el año 2006, estas enfermedades fueron el desencadenante del 30% de los fallecimientos en hombres y el 38% en mujeres. A pesar de la existencia de potentes fármacos para prevenir y curar la enfermedad coronaria, su prevalencia ha aumentado en los últimos años, especialmente en los grupos de edad avanzada. Esta paradoja se explica, según apuntó del Dr. Ginés Sanz, "porque la terapéutica actual retrasa la aparición de la enfermedad y sus consecuencias, pero no la elimina".
Como conclusión, el Dr. Sanz, dijo que uno de los objetivos prioritarios de los sistemas de Salud es "mejorar la prevención de las enfermedades cardiovasculares, para reducir la mortalidad, la carga asistencial y el coste económico". Para conseguirlo, a su juicio, es necesario abordar seis retos: desarrollar una visión global y dirigir la prevención a las poblaciones de riesgo, mejorar la predicción individual del riesgo, las intervenciones no farmacológicas, la prescripción de medicamentos y la adherencia al tratamiento; y reducir el coste de las intervenciones.
Esta tarde tendrá lugar una mesa redonda en la que se abordará la insuficiencia cardiaca como una de las patologías emergentes en la actualidad.
No comments:
Post a Comment