Catorce centros andaluces Hospital Reina Sofía, Hospital Clínico Virgen de la Victoria, Hospital Ciudad de Jaén, Hospital Virgen del Rocío, Hospital de Jerez, el Complejo Hospitalario de Jaén, los hospitales Carlos Haya, Valme, Puerta del Mar, San Cecilio, Juan Ramón Jiménez, Puerta Real, Virgen de las Nieves y Torrecárdenas participan en las investigaciones que el Grupo Español de Investigación en Cáncer de Mama (GEICAM) presentará esta semana en Chicago en el marco de la Reunión Anual de la Sociedad Americana de Oncología Médica (ASCO). Los cuatro estudios con los que acudirá GEICAM a esta cita internacional, cuentan con la participación de 93 centros hospitalarios españoles y suponen importantes avances en cáncer de mama.
Abordar tumores con ganglios negativos
El primero de los trabajos, el GEICAM/2003-02 será objeto de una comunicación oral que arroja luz sobre la literatura médica actual, hasta ahora centrada en el estudio de los tumores avanzados y con un alto riesgo de recaída. En esta investigación participan siete centros andaluces, el Reina Sofía, el Clínico Virgen de la Victoria, Ciudad de Jaén, Virgen del Rocío, Carlos Haya, Valme y el Hospital de Jerez. En los últimos años este panorama terapéutico ha cambiado favorablemente y, en la actualidad, gracias a las campañas de detección precoz, el 90% de los tumores que se diagnostican son pequeños y con ganglios axilares negativos. Después de más de cinco años de seguimiento, explica el doctor Miguel Martín, presidente de GEICAM y principal autor del trabajo, en el que han participado dos mil mujeres con cáncer de mama precoz y sin afectación axilar, “podemos decir que estamos ante un nuevo estándar de tratamiento basado en la adicción de paclitaxel a la terapia convencional con 5-Fluorouracilo, doxorribicina, ciclofosfamida. Además de menor toxicidad, el grupo de pacientes tratadas con el nuevo esquema terapéutico ha experimentado una reducción de la tasa de recaída a cinco años en un tres por ciento frente al tratamiento convencional”.
Nuevos marcadores tumorales
Además, el Hospital Reina Sofía, el Hospital Clínico Virgen de la Victoria y el Complejo Hospitalario de Jaén, a través de GEICAM acudirán a la cita americana con otra investigación sobre marcadores tumorales. Las muestras tumorales de los estudios GEICAM/2006-03 y GEICAM/2006-14, dirigidos por el doctor Emilio Alba y en los que han participado 193 pacientes, se han analizado conjuntamente para evaluar el marcador de proliferación Ki67 como factor predictivo de la eficacia del tratamiento con quimioterapia neoadyuvante – es decir, antes de la cirugía-. “Cuando el Ki67 está elevado, por encima del cincuenta por ciento, la tasa de respuesta completa patológica con la quimioterapia es muy buena. Esto quiere decir que desaparece todo el tumor, tanto en la mama como en los ganglios de la axila”. Por lo tanto, concluye este oncólogo, “hacer la prueba y ver si Ki67 está alto es un predictor muy importante para ver qué mujeres se pueden beneficiar de este tratamiento de quimioterapia antes de la cirugía”.
Por otra parte, el ensayo GEICAM/2003-03, en el que también participan el Hospital Reina Sofía, Clínico Virgen de la Victoria y el Hospital Ciudad de Jaén, analiza los perfiles moleculares de 96 pacientes con cáncer de mama triple negativo para entender la respuesta a la quimioterapia. De hecho, es el grupo para el que se disponen de menos opciones terapéuticas y, a día de hoy, tiene un pronóstico más desfavorable. “En total, se han analizado 542 genes con el fin de esclarecer qué procesos biológicos se asocian a una mejor respuesta a la quimioterapia y, por lo tanto, a una mejor supervivencia”, aclara el doctor Aleix Prat, autor principal del estudio. El trabajo concluye que los tumores triple negativo altamente proliferativos y los que muestran un perfil genómico Basal-like elevado son los que responden mejor al tratamiento quimioterápico. Sin embargo, prosigue este experto, “todo apunta a que a finales de este año tendremos disponible en España el primer test, conocido como PAM50, para identificar los perfiles moleculares de cáncer de mama en el ámbito clínico-hospitalario”.
Un diagnostico más preciso
Un cuarto trabajo realizado en muestras tumorales, el GEICAM/9906, evalúa la eficacia y efectividad de un nuevo test de diagnóstico frente a las técnicas inmunohistoquímicas actuales. En este estudio han colaborado once centros andaluces, Reina Sofía, Virgen de la Victoria, Ciudad de Jaén, Virgen del Rocío, Hospital de Jerez, Puerta del Mar, San Cecilio, Juan Ramón Jiménez, Puerta Real, Virgen de las Nieves y Torrecárdenas.
Según el doctor Martín “la inmunohistoquímica clasifica erróneamente a un 30 por ciento de los tumores de mama, lo que conlleva a tratamientos erróneos como consecuencia de una mala identificación del tipo de tumor”. En concreto, el trabajo analiza un total de 1.694 muestras tumorales de pacientes con enfermedad triple negativa procedentes de tres estudios internacionales: el MA5, el MA12 (ambos de origen canadiense) y el GEICAM/9906 (español). “El estudio es muy importante, e insiste mucho en que hay tumores aparentemente triple negativos que realmente no lo son, y que un mal diagnóstico condiciona un mal tratamiento. Este nuevo test, denominado PAM50, aporta información más fiable a las técnicas de diagnóstico actuales, por lo que nos será más fácil identificar el tipo de tumor y evitar quimioterapias y efectos secundarios innecesarios”, señala uno de los autores principales del estudio, el doctor Miguel Martín.
No comments:
Post a Comment