La investigación traslacional es una ciencia interdisciplinar que conecta la investigación que se realiza en el laboratorio de investigación básica con la investigación clínica y el resultado final en el tratamiento del paciente. Se trata de una disciplina prioritaria en Atención Primaria, por ser el ámbito más apropiado para investigar y estudiar determinado tipo de enfermedades, las relacionadas con los estadios precoces de la misma y la investigación en resultados en salud.
La investigación traslacional, como aplicación real de los últimos conocimientos científicos a la práctica clínica, tiene el objetivo de trasladar el descubrimiento desde las primeras fases de síntesis química de una sustancia a la clínica, a través de la involucración de diferentes disciplinas, centros, y profesionales de la investigación.
Por ello, es necesario conjuntar toda la labor de todos estos aspectos para que sin disminuir la calidad del trabajo ni la seguridad del paciente al que finalmente van destinados los avances farmacológicos, la aplicación práctica de nuevos tratamientos se pueda realizar en el tiempo más corto posible.
Debido a la importancia que la investigación traslacional ha adquirido en nuestros días desde tres prestigiosas universidades españolas a través del proyecto “Cátedras en Red”* se han coordinado y celebrado foros debate con el objetivo de aportar y consensuar líneas de trabajo desde los diferentes campos de actuación.
Para reflejar todas las conclusiones los coordinadores de “Cátedras en Red” han creado el Primer consenso en Investigación Traslacional, en el que han colaborado 17 científicos de diferentes escalones del proceso investigador, dando lugar a la creación del Libro Blanco de Investigación Traslacional, que pretende mejorar la asistencia clínica y por ello, mejorar la salud y la calidad de vida de los ciudadanos.
El informe se presentará este jueves en Madrid en una rueda de prensa con la presencia de los portavoces de las tres cátedras:
- Dr. Jesús Honorato, Catedrático de Farmacología de la Universidad de Navarra y Director de la Cátedra de Innovación en Terapéutica Farmacológica y Economía de la Salud, de la Universidad de Navarra.
- Dr. Antonio García, Profesor del Departamento de Farmacología y Pediatría de la Universidad de Málaga y Director de la Cátedra de Economía de la Salud y Uso racional del Medicamento, de la Universidad de Málaga.
- Dr. Ángel Gil, Catedrático de Medicina Preventiva y Salud Pública de la URJC y Director de la Cátedra de Innovación y Gestión Sanitaria, de la Universidad Rey Juan Carlos, de Madrid.
No comments:
Post a Comment