Traductor

15 June 2012

Expertos destacan la eficacia de los inhibidores de la corriente If (ivabradina) en pacientes con insuficiencia cardiaca

El aumento de la frecuencia cardiaca es una respuesta fisiológica producida en diversas situaciones de la vida diaria (p. ej., durante el ejercicio físico o situaciones de estrés), que permite un rápido ajuste del volumen minuto cardiaco a las necesidades del organismo. Diversos estudios epidemiológicos han demostrado que hay relación entre el aumento de la frecuencia cardiaca en reposo y el aumento de la morbimortalidad cardiovascular y de la mortalidad total.

Hoy mismo, en la mesa “Trabajos Clínicos de alto impacto en insuficiencia cardíaca ¿Hay algo nuevo, derivado de los últimos ensayos clínicos, que debe conocer el cardiólogo clínico?”, se han presentado los nuevos tratamientos en el manejo del paciente con insuficiencia cardiaca. Esta sesión ha tenido lugar durante la 9ª Reunión Anual de insuficiencia Cardiaca y Trasplante, organizada por la Sociedad Española de Cardiología (SEC) y la Sección de Insuficiencia Cardiaca y Trasplante (SICT), en Valencia.


Uno de estos tratamientos es el uso de inhibidores de la corriente If ivabradina en pacientes que padecen insuficiencia cardiaca. Según el Dr. José Ramón González Juanatey, del Hospital Clínico Universitario de Santiago de Compostela y ponente en la mesa y el Congreso, las recientes guías de insuficiencia cardíaca de la ESC establecen un algoritmo para el tratamiento médico de pacientes con insuficiencia cardíaca sistólica. “Los IECAS o, en caso de efectos adversos ARA-II, betabloqueantes y antialdosterónicos, presentan el máximo nivel de evidencia y grado de recomendación (I A) para el tratamiento de los pacientes, por lo que salvo contraindicaciones formales deberían emplearse en todos los pacientes.

Tras los resultados del estudio SHIFT, dichas guías indican que ivabradina debería emplearse en el subgrupo de pacientes con FEVI<35%, en ritmo sinusal y con una frecuencia cardíaca basal >70 latidos/minuto. Asimismo, indican que el principal beneficio del fármaco se obtiene en la reducción de las hospitalizaciones por empeoramiento de la insuficiencia cardíaca y aparece con una recomendación IIa B”, añadió el Dr. Juanatey.

“Debe mencionarse la excelente tolerabilidad del fármaco en los pacientes con insuficiencia cardíaca, hecho que debe destacarse y que facilita la aplicabilidad clínica de una estrategia que ha demostrado un claro beneficio clínico y pronóstico. La implementación de este nuevo algoritmo de tratamiento permitiría reducir el impacto socio-sanitario de la insuficiencia cardíaca que en la actualidad representa la primera causa de ingreso hospitalario en mayores de 65 años y una de las primeras causas de gasto sanitario”, concluyó.


Por otro lado, el próximo día 21 de junio a las 19:00 horas, será retransmitida desde la Casa del Corazón la sesión científica online “Puntos Clave del Congreso Europeo de IC, Belgrado 2012”, en la que se presentarán las Nuevas Guías ESC de IC, según los resultados del estudio SHIFT.







No comments:

Post a Comment

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud