Tras 2 meses de seguimiento, las cifras de seguridad hepática y renal de los pacientes diabéticos tratados con dieta proteinada, muestran niveles de seguridad equivalentes a los de pacientes tratados con dieta hipocalórica. Estos son los principales resultados que la empresa PronoKal® Group acaba de presentar a la comunidad científica sobre su Estudio DiaproKal, un ensayo clínico que evalúa la eficacia y tolerabilidad de la dieta proteinada (DP) en comparación con una dieta hipocalórica (DH) en pacientes con exceso de peso y diabetes tipo 2. En concreto, los resultados fueron presentados durante uno de los más importantes encuentros nacionales en el ámbito de la endocrinología, el Congreso de la Sociedad Española de Endocrinología y Nutrición (SEEN), que dio comienzo el pasado 23 de mayo en Oviedo.
Este congreso, con más de 50 años de historia, acoge cada año la asistencia de los principales especialistas nacionales e internacionales en materia de sobrepeso y obesidad y su objetivo es presentar y debatir sobre las últimas investigaciones y novedades terapéuticas en este ámbito. La edición de este año en Oviedo congregó a más de 1.000 endocrinos que pudieron participar en ponencias, simposios y debates, así como visitar la exposición de posters científicos.
Seguridad para pacientes diabéticos tipo 2
A lo largo de 3 días, los visitantes pudieron recibir de primera mano las nuevas cifras de seguridad hepática y renal de este estudio, que mostraron que todos los pacientes tratados con dieta proteinada tenían valores de normalidad en GOT (23,45 U/l), en GPT (22,85 U/l) y bilirrubina (0,56 mg/dl). Asimismo, los valores de Gamma GT en los pacientes con dieta proteinada no sólo estaban en valores de normalidad, sino que incluso se observó un cambio significativamente estadístico en el grupo de dieta proteinada, que presentó un valor estadísticamente inferior de este parámetro respecto al del grupo de dieta hipocalórica (18,60 vs. 46,56 U/l), lo que permite hablar incluso de una mejora del perfil hepático en estos pacientes.
En cuanto a la evolución de las variables sanguíneas de seguridad del perfil renal, no se observó ninguna diferencia significativa entre los grupos en estudio. En concreto, la creatinina se situaba en 0,91 mg/dl (DP) vs. 0,84 mg/dl (DH), el ácido úrico en 4,93 mg/dl (DP) vs. 4,91 mg/dl (DH) y la urea en 36,85 mg/dl (DP) vs. 33,81 mg/dl (DH).
Los asistentes se mostraron muy interesados en las novedades presentadas por PronoKal® Group para un paciente que suele tener pocas alternativas terapéuticas. “El rigor y la ciencia son desde el nacimiento de la empresa un pilar fundamental para la compañía, por ello, en los últimos 3 años hemos apostado ampliamente por la divulgación e investigación científica poniendo en marcha estudios clínicos como el Estudio DiaproKal y Prokal que se han llevado a cabo en los servicios de endocrinología de más de 7 Hospitales españoles de reconocido prestigio. Los buenos resultados obtenidos hasta ahora nos están permitiendo formar parte de todos los foros científicos en los que se aporten nuevas alternativas al problema de la obesidad y el sobrepeso”,comenta el Dr. Ignacio Sajoux, Medical Adviser de PronoKal® Group.
Asimismo, los valores de microalbuminuria, otro de los parámetros de seguridad renal que se controlaron específicamente en el Estudio, mostraron que en el grupo de pacientes tratados con dieta proteinada (DiaproKal®), ninguno había aumentado sus niveles de microalbuminuria, e incluso 2 pacientes que presentaban valores entre 30-300 mg/g habían reducido sus valores iniciales, situándose en <30 mg/g. Estos datos permiten apuntar que la evolución de los pacientes con microalbuminuria al inicio del tratamiento tiene tendencia a disminuir a medida que avanza el tratamiento.
En definitiva, estos resultados muestran que a 2 meses, los pacientes en estudio no presentan diferencias de perfil hepático ni renal entre los grupos de tratamiento, lo que indica que ambas dietas ofrecen el mismo nivel de seguridad hepática y renal. Además, los pacientes tratados con dieta proteinada no han presentado efectos adversos graves y sólo se han documentado algunos efectos secundarios leves y transitorios, como náuseas y estreñimiento.
Rigurosidad científica
Otras cifras que tuvieron cabida en este congreso fue la presentación de los resultados a 1 año del Estudio ProKal, un ensayo clínico puesto en marcha también por la compañía y que evalúa la eficacia de la dieta proteinada (Método PronoKal®) vs. dieta hipocalórica en pacientes obesos. Estos datos destacan que la dieta proteinada se posiciona claramente como una herramienta más eficaz para la pérdida peso que la dieta hipocalórica, ya que a 1 año, la pérdida de peso con Dieta Proteinada (Método PronoKal®) es casi 3 veces mayor que con hipocalórica (19,92Kg vs 7,02Kg). Asimismo, se explicó también que a nivel cualitativo, los resultados son también muy alentadores ya que mientras que con dieta proteinada el 92,62% del peso que pierden los pacientes es a expensas de masa grasa, en los pacientes con Dieta Hipocalórica, la pérdida de masa grasa es tan sólo de un 77,95%.
Interés nacional e internacional
Durante el último año, la compañía ha presentado estos y otros resultados en los principales foros científicos del mundo obteniendo gran interés por parte de la comunidad médica. Ello ha permitido que actualmente PronoKal® Group  cuente con más de 3.000 médicos prescriptores en todo el mundo, que confían en sus tratamientos de pérdida de peso gracias a su rigurosidad científica.
En nuestro país, la compañía acudió a las 20ª Jornadas Mediterráneas de Confrontaciones Terapéuticas en Medicina y Cirugía Cosmética de la SEMCC en Sitges (del 18 al 20 de mayo) y al 19º Congreso de la SEMG en Santander (del 23 al 26 de mayo) y esta semana, participarán en el 32º Congreso de la semFYC en Bilbao (del 13 al 16 de junio).
No comments:
Post a Comment