Traductor

15 June 2012

PREVENIR EL CÁNCER DE MAMA EN MUJERES SANAS ES EL OBJETIVO DE DOS ESTUDIOS DE GEICAM

En apenas veinte años, el cáncer de mama ha dejado de ser una enfermedad inevitablemente mortal y ha pasado a convertirse en un tumor con grandes posibilidades de curación cuando se detecta en estadio precoz. Son muchos los aspectos que han contribuido a una mejora en la supervivencia y la calidad de vida de las pacientes. Las técnicas de diagnóstico, la radioterapia, la biología molecular o la definición de tratamientos personalizados y dirigidos al tipo de tumor encabezan una larga lista de novedades que han contribuido a que, en la actualidad, ocho de cada diez mujeres afectadas se curen.






2012 está siendo un año clave en la mejora de la supervivencia de esta enfermedad, lema bajo el que se desarrolla la 5ª Revisión Anual GEICAM de avances en cáncer de mama y que estos días reúne en el Auditorio Rafael del Pino a más de 300 expertos en la materia. Junto al hallazgo de nuevos genes implicados en el desarrollo del cáncer de mama, la comunidad científica asiste a otro gran avance: la distinción de nuevos subtipos tumorales. Hasta ahora se barajaban cuatro grupos. Sin embargo, se prevé que haya hasta 10 grupos diferenciados con diferentes genes implicados, diferente pronóstico y diferentes posibilidades terapéuticas. En línea con los últimos logros, la prevención cobra cada vez mayor protagonismo entre los oncólogos, como demuestran dos estudios de GEICAM, el Excel y el Epigeicam.







El estudio Excel, puesto en marcha en 2005 y publicado su análisis principal el año pasado, demostró que se puede reducir en un 65% la aparición de este tumor en la población femenina. “El análisis de los resultados obtenidos en las 432 españolas que participaron en el estudio Excel, de prevención farmacológica con exemestano, demuestra su utilidad en nuestra población”, explica el doctor José Enrique Alés, coordinador de este estudio sobre quimioprevención y miembro del Comité Organizador de RAGMA 2012. “Hay que matizar que las mujeres españolas tenían en general más factores de riesgo que la media de la población participante y, sin embargo, se beneficiaron de forma similar. Una proyección de resultados indicaría que podrían evitarse hasta 7.000 casos anuales de cáncer de mama con esta estrategia”.







Hábitos de vida



El cáncer de mama se considera una enfermedad genéticamente compleja. El hecho de ser mujer es el principal factor de riesgo de padecer cáncer de mama. Algo inevitable, como es el cumplir años o tener algún antecedente familiar con la misma enfermedad. Ahora bien, existen otros agentes externos vinculados al desarrollo de este tumor que sí pueden evitarse llevando un estilo de vida saludable. Con este objetivo, GEICAM ha puesto en marcha el estudio Epigeicam, “Estilo de vida y riesgo de cáncer de mama en España” que tiene por objeto averiguar las actuaciones no farmacológicas para prevenir su aparición. En este estudio pionero en España participan 23 centros hospitalarios y se han recogida datos de 2.000 mujeres (la mitad con cáncer de mama y la otra mitad sanas). Uno de los primeros resultados sugiere una relación proporcional entre consumo de alcohol y riesgo de cáncer de mama.







“El objeto de este trabajo es determinar qué aspectos de nuestra vida afectan negativamente sobre la salud con el fin de invertir nuestros malos hábitos. De lograrlo, el impacto general en la sociedad sería elevado”, prosigue el doctor Alés.







“Cronificar” el cáncer de mama



La mejora en la supervivencia global en cáncer de mama se debe en gran parte a la instauración y el cumplimento de los programas de detección precoz de la enfermedad, señala Ana Valderas, miembro de la Federación Española de Cáncer de Mama (FECMA). “Al margen de los avances científicos, nosotras podemos hacer mucho con nuestra participación en las campañas de diagnóstico. Desde FECMA insistimos mucho en la necesidad de que los índices de participación aumenten y lleguen al menos al 80 por ciento”.







En lo que respecta al tratamiento de la enfermedad, la comunidad científica coincide en destacar dos grandes avances: la radioterapia y el abordaje individualizado que, de alguna manera están ayudando a “cronificar” el cáncer de mama.







La aplicación de la radioterapia ha contribuido a conservar la mama, disminuir la recaída local y, en consecuencia, a aumentar la supervivencia. “Esta técnica aporta importantes beneficios que se suman a los obtenidos mediante la cirugía, la quimioterapia o los tratamientos hormonales”, aclara el doctor Thomas A. Buchholz, del MD Anderson Cancer Center de Estados Unidos. En la próxima década se espera de ella que siga siendo clave en el tratamiento del cáncer de mama. “Ahora mismo se trabaja para disminuir los costes, los efectos secundarios y los inconvenientes asociados a la terapia”, concluye.







El abordaje individualizado, por su parte, ha supuesto un paso definitivo en el tratamiento del cáncer de mama, como explica la doctora Encarna Adrover, del Complejo Hospitalario Universitario de Albacete. “Ahora que sabemos que no hay dos cánceres iguales y que es posible abordar el tumor de forma individualizada, con un esquema de tratamiento diferente y lo más ajustado al genotipo. Hemos avanzado mucho, sabemos más de la quimioterapia, de cómo usarla con menos efectos secundarios, de los mejores tratamientos de soporte, pero todavía queda un poco por hacer para buscar combinaciones correctas y menos tóxicas para cada grupo concreto. Y en eso estamos ahora mismo”.











Comités multidisciplinares



La implantación de los equipos multidisciplinares en cáncer de mama ha traído consigo una mejora en la supervivencia y la calidad de vida de las pacientes. Este tipo de abordaje no es nuevo y en España se realiza en los grandes hospitales desde la década de los 80.







Los comités de cáncer de mama (los primeros comités específicos), existen prácticamente en todos los hospitales públicos y privados a nivel nacional. “Los comités de tumores han representado un gran avance asistencial. Por un lado, permite valorar a los pacientes de forma individual y por otro, facilita la toma de decisiones colegiadas y de responsabilidades compartidas.”, explica el doctor Manuel de las Heras, del Hospital Clínico Universitario San Carlos de Madrid. Actualmente la tendencia es constituir Unidades Funcionales de Cáncer de Mama. “Es una filosofía diferente en la que se trabaja de forma muy coordinada y en estrecha relación con el resto de especialistas que intervienen en el diagnóstico, el tratamiento y el seguimiento del cáncer de mama”, concluye este experto.




No comments:

Post a Comment

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud