La artrosis es la enfermedad reumática más frecuente.
Según la Organización
Mundial de la Salud, cerca del 28% de la población mundial mayor de 60 años
presenta artrosis y el 80% de ésta tiene limitaciones en sus movimientos. El
aumento de la esperanza de vida y el envejecimiento de la población harán que
la artrosis se convierta en la cuarta causa de discapacidad en el año 2020.
En España, los datos van en la misma dirección. Según la Sociedad
Española de Reumatología, más de 7 millones de personas mayores de 20 años
tienen artrosis de rodilla, mano o columna. Esta prevalencia supone un gasto de
4.800 millones de euros para la administración cada año, un 0’5% del PIB
español. Tal y como recoge el estudio ArtRoCad,
el 46% de este importe corresponde a gastos asistenciales, el 22% a bajas
laborales, el 13% a ingresos hospitalarios, el 7% a pruebas diagnósticas y sólo
el 5% a medicamentos.
Con motivo del Día Mundial de la Artrosis, que se celebra
este sábado 12 de octubre, la Liga Reumatológica
Española (LIRE) y Bioibérica
Farma, compañía biotecnológica española especialista en salud de las articulaciones,
se unen para poner de manifiesto estos datos y hacer una llamada a las
autoridades sanitarias y a la población para que actúen ante esta enfermedad. “La
artrosis ya no es sólo una enfermedad de gente mayor. El deporte, algunas
profesiones o la herencia genética hacen que cada vez haya más gente joven que
la sufre y que ve cómo su calidad de vida disminuye. Es necesario que se tomen
medidas preventivas y se pongan en marcha planes nacionales de actuación para
un mejor abordaje de la enfermedad”, afirma el presidente de la LIRE, Benito
Martos. Desde Bioibérica, el Dr. Josep Vergés, director médico y
científico de la compañía, opina que “los pacientes no se tienen que
resignar, se ha avanzado mucho en los tratamientos farmacológicos y se puede
ganar en calidad de vida e incluso, llegar a retrasar el avance de la
artrosis”.
Una enfermedad invalidante
La artrosis es una enfermedad inflamatoria crónica que
afecta a las articulaciones. Provoca dolor, inflamación e impide realizar con
normalidad algunos movimientos cotidianos como abrir y cerrar las manos o bajar
escaleras. Las partes del cuerpo más susceptibles de sufrir artrosis son las
rodillas (10%), las manos (6%) y las caderas (4%). Los principales síntomas
son: dolor en la articulación al moverla, rigidez en la articulación después de
un período de reposo, entumecimiento o hinchazón, y crujidos o sensación de
roce al realizar algún movimiento.
Los especialistas aconsejan que, en primer lugar, los
pacientes tomen una serie de medidas higiénicas para llevar mejor la
enfermedad, como podrían ser perder peso y llevar una dieta equilibrada,
utilizar un calzado adecuado o realizar ejercicios suaves (como caminar por
terrenos llanos o hacer ejercicios en el agua). Todos estos cuidados pueden
ayudar a mejorar los síntomas de la enfermedad pero en función del grado de
artrosis y de su localización, suele ser necesario combinar estas terapias con medicación,
ya sea con antiinflamatorios y/o analgésicos en las fases agudas de la
enfermedad (en las que hay más dolor) o con medicamentos condroprotectores
(protectores de la articulación, como el condroitín sulfato) específicos para
tratar la artrosis a largo plazo y que alivian el dolor, mejoran la movilidad y
tienen capacidad para frenar el deterioro de la articulación.
Para
obtener más información acerca de las enfermedades reumáticas:
No comments:
Post a Comment