La Dra. Pilar Garrido ha asumido la presidencia de la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM), tras la Asamblea General de Socios, celebrada el24 de octubre de 2013 en Salamanca, durante el XIV Congreso Nacional SEOM, después de ocupar el cargo como vicepresidente del 20 octubre de 2011 hasta el 25 de octubre de 2013.
De los 1.844 socios de SEOM, actualmente el porcentaje por sexos está repartido y casi igualado. La proporción es: 56% de mujeres, frente al 44% de hombres. No obstante, la situación va a cambiar en los próximos años, atendiendo a la elección de la especialidad de los residentes. De las 105 plazas de la última convocatoria de MIR de primer año de Oncología Médica, el 66% son mujeres y el 34% son hombres. Frente a estos datos, hay que destacar que en los puestos de responsabilidad el porcentaje se inclina claramente hacia un lado. La responsabilidad de los Servicios de Oncología de España recae en el 75% de los hombres frente al 25% de las mujeres. De aquí, la importancia de resaltar que la Dra. Pilar Garrido haya sido elegida por los socios para ocupar la presidencia de la SEOM.
En esa misma sesión se eligió la candidatura a la renovación parcial de la Junta Directiva de SEOM, que recayó en el grupo de oncólogos médicos que ha encabezado el Dr. Miguel Martín Jiménez, jefe del Servicio de Oncología Médica del Hospital Universitario Gregorio Marañón de Madrid, que ejercerá dos años como vicepresidente.
La nueva Junta Directiva 2013-2015 de la Sociedad Española de Oncología Médica queda compuesta por los siguientes doctores:
Presidente: Dra. Pilar Garrido López, jefe de Sección del Servicio de Oncología Médica del Hospital Universitario Ramón y Cajal de Madrid.
Vicepresidente:Dr. Miguel Martín Jiménez, jefe del Servicio de Oncología Médica del Hospital Universitario Gregorio Marañón de Madrid.
Secretario: Dr. Antonio Llombart Cussac, jefe del Servicio de Oncología Médica del Hospital Arnau de Vilanova de Valencia.
Tesorero: Dra. Rocío García Carbonero, médico adjunto del Servicio de Oncología Médica del Hospital Universitario Virgen del Rocío de Sevilla.
Vocales:Dr. Jorge Aparicio Urtasun, jefe de Sección del Servicio de Oncología Médica de Hospital Universitari i Politècnic la Fe de Valencia.
Dr. Francisco Javier Barón Duarte, oncólogo médico del Servicio de Oncología Médica del Complejo Hospitalario Universitario de Santiago.
Dra. Rosario García Campelo, oncólogo médico del Servicio de Oncología Médica del Complexo Hospitalario Universitario A Coruña.
Dra. Pilar Lianes Barragán, jefe de Servicio de Oncología Médica del Hospital de Mataró de Barcelona.
Dra. Montserrat Muñoz Mateu, oncólogo médico del Servicio de Oncología Médica del Hospital Clinic I Provincial de Barcelona.
Dr. Fernando Rivera Herrero, oncólogo médico del Servicio de Oncología Médica del Hospital Universitario Marqués de Valdecilla de Santander.
Dr. César A. Rodríguez Sánchez, oncólogo médico del Servicio de Oncología Médica del Hospital Clínico Universitario de Salamanca.
Dr. Juan Antonio Virizuela Echaburu, oncólogo médico del Servicio de Oncología Médica del Complejo Hospitalario Regional Virgen Macarena de Sevilla.
Biografía resumida de la Dra. Pilar Garrido
La Dra. Pilar Garrido, natural de Madrid, nació el 19 de enero de 1962. Es Licenciada en Medicina y Cirugía por la Universidad Autónoma de Madrid en junio de 1986. Obtuvo el Grado de Licenciado en octubre de 1986. Doctor, con la calificación de Sobresaliente Cum Laude, por la Universidad Autónoma de Madrid, en 1993 con la tesis titulada “Factores pronósticos en el cáncer de pulmón de células pequeñas”. Realizó la Formación MIR en la especialidad de Oncología Médica en el Hospital Universitario La Paz de Madrid entre los años 1987 y 1990. Desde 1991 es Facultativo Especialista de Área en el Hospital Ramón y Cajal y desde marzo de 2009 ejerce como Jefe de Sección del Servicio de Oncología Médica en el Hospital Ramón y Cajal desde marzo 2009.
Es miembro de la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM), European Society of Medical Oncology (ESMO), American Society of Clinical Oncology (ASCO), Spanish Lung Cancer Group (SLCG), International Association for Study of Lung Cancer (IASLC) y de la Comisión Nacional de la Especialidad de Oncología Médica.
No comments:
Post a Comment