Las
redes sociales y todas las posibilidades que ofrecen las tecnologías y
herramientas 2.0 han venido para quedarse. En el ámbito de la salud requiere un
cambio de actitud de los profesionales. El año pasado la Asociación Americana
de Farmacéuticos (ASHP, por sus siglas en inglés) invitó públicamente a los
farmacéuticos de hospital a adaptarse a las nuevas tecnologías y a utilizarlas
de forma profesional. La Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria (SEFH), por
su parte, ha cogido el guante y se ha convertido en una de las primeras
sociedades científicas en dedicar buena parte del programa científico de su 58º Congreso Nacional (Málaga,
22-25 de octubre) a evaluar el impacto de los medios sociales y cómo aprovechar
todo su potencial.
Especialistas
y pioneros en el campo de las nuevas tecnologías aplicadas a la sanidad participan
en distintas mesas redondas previstas en este foro que lleva por lema “El
farmacéutico de hospital antes el reto de la salud 2.0”. Se abordan
iniciativas que están cambiando el actual modelo sanitario, con intervenciones
y simposios que van desde las experiencias en la atención al paciente oncológico
y el polimedicado al desarrollo de aplicaciones pasando por el efecto que está
teniendo la revolución digital en la farmacia hospitalaria (FH).
“Estamos inmersos en un cambio de era marcado
por la cultura 2.0, que está impregnando todas nuestras organizaciones, y
también la sanitaria. Es un cambio propiciado por la tecnología pero que se incardina
en una tendencia cultural que abarca a toda la sociedad. Afortunadamente muchos
de los valores que propone esta nueva cultura, como son compartir, colaborar,
generar inteligencia colaborativa, crear e innovar, figuran entre valores de la
SEFH”, asegura el presidente de esta sociedad científica, el doctor José Luis Poveda, cuya intervención
mañana en la sesión inaugural lleva por título Liderando el cambio: el peligro es no arriesgar.
Para
la sociedad que representa a los farmacéuticos de hospital, es ésta “una apuesta estratégica en toda regla: buscamos
estar en mejores condiciones de compartir conocimiento y eso supone no sólo
llegar con mayor eficacia a los especialistas en FH y a otros profesionales
sanitarios, sino también a los pacientes y al resto de población”, explica
el doctor Poveda. De hecho, la SEFH acaba de crear un nuevo grupo de trabajo
denominado Salud 2.0, cuyo objetivo
general será impulsar, elaborar y coordinar proyectos de la SEFH de cualquier
ámbito en el nuevo entorno. “Un grupo de
estas características puede ser esencial para compartir información, generar
debate y conocimiento colectivo e impulsar la relación con otras sociedades
científicas, pero también para favorecer la comunicación con el paciente en los
nuevos medios sociales”, añade el presidente de la SEFH.
Como señala la
doctora Carmen Gallego, presidenta
del Comité Organizador del Congreso, “si
bien los contenidos de la reunión se corresponden con los ejes centrales de
nuestro trabajo, como la atención farmacéutica, la gestión de la farmacoterapia
o el posicionamiento terapéutico, sí hemos tratados de analizarlos desde un
punto de vista innovador acorde con nuevo escenario de la salud 2.0, y sin
olvidarnos de cuestiones tan importantes en esta nueva cultura organizativa como
son el talento, la motivación y el liderazgo”.
De
la misma opinión es el presidente del Comité Científico del Congreso, el doctor Ramón Morillo, “el desarrollo imparable de la sociedad en el
entorno 2.0 hace que los hospitales no se puedan quedar atrás en el uso de
estas herramientas. La sociedad avanza a pasos agigantados en este campo y los
centros hospitalarios tienen que adaptarse a ello. Por este motivo, durante el
Congreso hablaremos del uso de las nuevas tecnologías en los servicios de FH”.
En este sentido, una de las
conferencias que se va a celebrar “Hacia
un modelo sanitario 2.0”, pone precisamente el acento, según reconoce el
doctor Morillo, en el paciente actual “que está más informado, por lo que demanda
una información basada en la evidencia, que el profesional puede obtener a
través de las herramientas 2.0. En definitiva, esto redundará en una atención
de mayor calidad”.
La doctora Gallego asegura que la
característica más evidente de este nuevo modelo de atención es la
horizontalidad, es decir, el protagonismo que tiene el paciente en la toma de
decisiones y en el tratamiento a partir del aluvión de información disponible. “Los profesionales tenemos que adaptarnos
y organizarnos para aprovechar todas las ventajas de los nuevos sistemas y de
la tecnología de la información; utilizándolos para agilizar, llegar mejor y
más lejos y, por supuesto, facilitar el acceso a nuestros pacientes”,
añade.
Retos: e-paciente y e-profesional
Asimismo, según
apunta el doctor Morillo, “se debatirá
sobre las soluciones que ofrecen las tecnologías de la comunicación y la
información ante el reto del e-paciente (un
paciente más y mejor informado) y cómo
llegar a incorporarlas para llegar a ser e-profesionales.
Para ello contaremos con la participación de algunos de los mejores expertos de
esta nueva cultura 2.0 que aportarán su visión de esta nueva etapa en la que
estamos inmersos, y que ya está cambiando la relación tradicional entre el
médico y el paciente”. Es el caso de Enrique Dans, encargado de dictar mañana
la conferencia inaugural, Julio Mayol, Miguel Angel Máñez, Olga Navarro,
Salvador Casado o Mónica Moro.
En opinión de la
doctora Gallego, “estos líderes de
opinión están aquí porque están en condiciones de aportar, motivar y dar las
claves para abrir un sendero de trabajo y aportar su experiencia en este nuevo
escenario. Nos ayudarán con sus vivencias en el abordaje de las redes sociales;
servirán como ejemplo en este arte de compartir conocimiento e información que
está revolucionando y cambiando las vidas de nuestros pacientes, consiguiendo
acceso en la red a una información ordenada, validada y útil”.
Otras cuestiones
a tratar serán las nuevas áreas de capacitación y superespecialización, las
estrategias farmacoeconómicas de orientación a resultados, así como la
optimización farmacoterapéutica.
Nuevos formatos
Entre las
novedades de este congreso hay que destacar las distintas modalidades que se
han dispuesto para que los asistentes puedan participar de forma activa en las
sesiones. Como explica el presidente del Comité Científico, “el protagonista será el congresista, que
tendrá un papel más participativo en las sesiones. Destacan sobre todo las Controversias 2.0 donde dos ponentes
expondrán un tema contrapuesto y los asistentes se podrán posicionar a favor de
uno u otro. Es el caso de las sesiones “Controversias sobre el escenario
terapéutico futuro” y “Visión estratégica de la Farmacia Hospitalaria”.
Asimismo, destacan
los Espacios sin
red, donde los ponentes se enfrentarán al público a partir de una
pregunta concreta mediante un intercambio didáctico de experiencias y
conocimientos. Dentro de este formato
destacan ponencias como “Nuevos modelos
de gestión: retos y oportunidades para el farmacéutico de hospital” y “Liderazgo y gestión de equipos con emoción”.
Según la doctora Gallego, “tenemos que
ser capaces de poner toda la
imaginación, creatividad, capacidad de adaptación y esfuerzo en aras del
mantenimiento de la universalización y sostenibilidad de nuestro sistema
sanitario, trabajando siempre con criterios de eficiencia”.
Por otro lado, durante
el encuentro se celebran dos Desayunos
con el experto, en los que se debatirán temas de candente actualidad como las
implicaciones del nuevo modelo de posicionamiento farmacoterapéutico el jueves
24 de octubre y la innovación en el marco del modelo sanitario 2.0., el viernes
25 de octubre.
Encuentro iberoamericano
Como ya sucediera en ediciones previas, durante el 58º Congreso
Nacional de la SEFH se celebrará también el Encuentro
Iberoamericano de Farmacéuticos de Hospital (IBA-FH 2013), unas jornadas
que en esta edición se centran en el encuentro “Competencias emocionales y Farmacia Hospitalaria”, que cuenta con
la participación de representantes de sociedades de esta especialidad de toda
Latinoamérica.
Cursos pre-congreso
Hoy empiezan los
cursos pre-congreso. En esta ocasión se celebrarán cuatro cursos. “Aspectos prácticos de seguridad en el uso
de medicamentos”; “Nutrición parental hospitalaria”; “Un día con el
farmacéutico en Urgencias”; e “Introducción a la atención Farmacéutica en el
paciente crónico”, con el objetivo de ofrecer una profunda actualización en
aspectos de gran interés clínico, incluyendo los resultados de las más
recientes investigaciones.
No comments:
Post a Comment