El avance de los tratamientos frente al cáncer ha hecho posible que más del 75% de los pacientes sobreviva a la enfermedad, por lo que mantener su calidad de vida es un factor determinante. En el caso concreto del cáncer de mama, esta circunstancia, unida al retraso en la edad de la maternidad, ha convertido la infertilidad en uno de los principales temores de las pacientes. Ante esta realidad, “preservar la capacidad reproductora de las mujeres con esta enfermedad es clave desde el momento que se produce el diagnóstico”, ha asegurado el doctor Rafael Fábregas, consultor de Ginecología Oncológica y Mastología de Salud de la Mujer del Hospital Universitario Quirón Dexeus de Barcelona, durante la celebración del 1º Congreso Español de la Mama, que organiza la Sociedad Española de Senología y Patología Mamaria (SESPM), en colaboración con la Sociedad Española de Diagnóstico por la Imagen en Mama (SEDIM).
Un encuentro pionero que reúne a cerca de 1.300 especialistas implicados en la detección y manejo de esta enfermedad. Oncólogos, ginecólogos, cirujanos, radiólogos, genetistas, pacientes, administración sanitaria, etc se dan cita hasta el próximo sábado 19 de octubre en el Centro de Convenciones y Congreso Norte. IFEMA para debatir sobre las mejores estrategias en la atención a esta enfermedad.
Se estima que alrededor de un 15% de los diagnósticos de cáncer de mama son en mujeres por debajo de los 40 años.”Y aunque algunas ya han cumplido su deseo gestacional, hay que tener en cuenta que es entre los 30-35 años cuando muchas mujeres deciden ser madres y, actualmente el 8% de las pacientes son menores de 35 años”, apuntó el doctor Fábregas.
Por tanto, el diagnóstico de cáncer de mama en una mujer joven conlleva también que se plantee su fututo reproductivo. De hecho, la Sociedad Europea de Especialistas en Cáncer de Mama (EUSOMA, por sus siglas en inglés) recomienda expresamente informar a la mujeres jóvenes de que existen diversas técnicas para preservar su fertilidad. “Como profesionales”, ha afirmado este experto, “debemos ofrecer un enfoque particular a la enfermedad y una atención mucho más personalizada. Oncólogos, ginecólogos, obstetras, etc… tenemos que estar coordinados y asesorar a la paciente para que cumpla su deseo de ser madre”.
Cómo preservar la fertilidad
La quimioterapia puede anular o disminuir la capacidad reproductora de estas pacientes. Este efecto secundario varía en función de la edad, el tipo de tratamiento y el estado previo de los ovarios de la mujer. Como comentó el doctor Fábregas, “aunque en muchos casos el daño de la función ovárica es irreversible, existen diversas opciones para mantener la fertilidad, bien antes del tratamiento o después”.
Desde hace años, “se preserva la fertilidad congelando óvulos o embriones. Se trata de una práctica habitual para cumplir el deseo gestacional de las pacientes por debajo de los 40 años a las que en un momento vital de su ciclo reproductivo se les diagnostica la enfermedad”, ha subrayado el doctor Fábregas. En este sentido, según la última actualización del Consenso Cáncer de Mama y Fertilidad elaborado en el 2009, que se presenta durante el Congreso, la preservación de la fertilidad mediante la vitrificación o criopreservación de óvulos (congelación de óvulos) sigue siendo el método de primera elección.
Entre las opciones para preservar la fertilidad de estas mujeres estarían también la criopreservación de embriones (para lo que se necesita un espermatozoide), la criopreservación de tejido ovárico (aún en fase experimental) y la protección de los ovarios durante la quimioterapia a través de un tratamiento con análogos de la LHRH.
Maternidad durante y después del cáncer
En palabras del doctor Fábregas, “un cáncer diagnosticado durante el embarazo es ante todo una enfermedad imprevista y se suele descubrir en un estadio avanzado por la manifestación de algún síntoma, como un nódulo, el cambio de color o forma de la mama, la inflamación de un ganglio, etc”. Aunque suelen ser tumores más agresivos, se consideran de igual pronóstico a otro que se detecte en el mismo estadio antes de la gestación. No obstante, este experto aclaró que “el embarazo no tiene que verse afectado por la enfermedad, salvo que puede aumentar la posibilidad de partos prematuros y bebés de bajo peso”. Asimismo, según el trimestre del embarazo en el que se esté cuando se hace el diagnóstico se deberá someter a la paciente a un tratamiento con quimioterapia más o menos restringida.
No comments:
Post a Comment