Traductor

02 June 2010

Medio centenar de mesas informativas sobre donación y trasplante se colocaron en la provincia de Málaga


La Coordinación de Trasplantes del Sector Málaga ha organizado para esta semana diferentes actos en la provincia de Málaga conmemorativos del Día del Donante de Órganos, que se celebra en España el primer miércoles de junio con objeto de agradecer la donación de órganos y promover una mayor concienciación ciudadana que facilite los tratamientos con trasplantes.
De esta forma, un total de 50 mesas informativas serán atendidas en diferentes localizaciones de Málaga capital y provincia por trasplantados y familiares, miembros de ALCER (Asociación para la Lucha contra las Enfermedades Renales), ATHEMA (Asociación de Trasplantados Hepáticos de Málaga) y voluntarios del Club de Leones de Málaga.
Además el miércoles 2 de junio, a las 12:30 horas se celebró como acto central del Día del Donante la tradicional ofrenda floral en el monumento al donante de órganos, tejidos y sangre en la plaza de la Solidaridad de la capital malagueña. Este acto, en el que participarán familiares de donantes, trasplantados con sus familiares y profesionales sanitarios, se desarrollará con objeto de recordar y agradecer la generosidad de los donantes y de sus familiares que en momentos difíciles tomaron la decisión de donar órganos. Para finalizar esta jornada, tendrá lugar una Misa en la Catedral de Málaga, a las 20:30 horas.
Los donantes son el eslabón fundamental en la cadena solidaria que engrana donaciones y trasplantes. En el Hospital Regional de Málaga, en los primeros cinco primeros meses del año, se han llevado a cabo 68 trasplantes (44 de riñón –de los que 4 han sido de donante vivo-, 20 de hígado y 4 de páncreas), gracias a la generosidad de 31 donantes procedentes de los hospitales Virgen de la Victoria, Costa del Sol, Antequera, Axarquía, Ceuta, Melilla, Torrecárdenas y Regional de Málaga.
La aceptación de la donación de órganos en la provincia de Málaga supuso un record en 2009 cuando se alcanzaron 41’5 donantes por millón de población. En este año, el 87 % de las personas dieron su consentimiento para la donación de órganos de un familiar, por lo que se mantiene la buena predisposición de Málaga a colaborar solidariamente con la donación y los trasplantes de órganos para salvar vidas o mejorar la calidad de vida de otros ciudadanos.

Cada año se producen en España entre 10.000 y 20.000 casos de cáncer hereditario

El cáncer es una enfermedad de carácter genético, ya que se origina como consecuencia de mutaciones en determinados genes, lo que da lugar a modificaciones en el comportamiento celular a distintos niveles. La mayor parte de los casos de cáncer no presentan un componente hereditario. Sin embargo, entre un 5 y 10% de los casos tienen un factor hereditario como consecuencia de haber heredado un gen mutado de uno de los dos progenitores. Por lo tanto, si las estimaciones anuales de incidencia de cáncer en España son de algo más de 200.000 casos, es de esperar que entre 10.000 y 20.000 tengan un componente hereditario.
En este sentido, según señala el Dr. Víctor Díaz, presidente de la Comisión de Genética Molecular de la Sociedad Española de Química Clínica y Patología Molecular (SEQC), "el estudio genético es importante en los distintos tipos de cáncer". De este modo, mientras que en el caso de tumores esporádicos puede ser importante de cara a establecer un pronóstico y tratamiento, en el caso de los hereditarios puede predecir un riesgo de aparición.
Desde el punto de vista del laboratorio, la diferencia fundamental es que en el cáncer esporádico el análisis genético se lleva a cabo sobre las células del propio tumor, mientras que en los casos hereditarios el análisis genético se lleva a cabo en células de la sangre, los leucocitos, ya que todas las células del individuo son portadoras de la mutación heredada por haber sido transmitida por uno de los progenitores.
"Llegado a este punto, la pregunta que hay que hacerse es ¿Qué casos son considerados como cánceres hereditarios?", comenta el Dr. Díaz. "Y como respuesta –agrega- podemos decir que se trata de aquellas familias en que se han descrito tipos de tumores relacionados en más de un familiar, en dos generaciones sucesivas y a una edad temprana (antes de los cincuenta años) o también cuando descubrimos un paciente con varios tumores. Sin embargo estos criterios son flexibles y cada caso requiere un estudio concreto".

--Test genético: determinación de una mutación en un gen
Para este experto, "en los casos de cáncer hereditario, siempre que sea posible, es muy conveniente estudiar inicialmente un paciente afecto para determinar si presenta algún tipo de mutación en algún gen. Existen distintas posibilidades: que no la presente, que la presente y sea detectada o que la presente y no sea detectada, ya que las técnicas utilizadas en la actualidad no garantizan en un 100% de los casos su detección. En el caso de un resultado negativo, el test genético no es informativo y por tanto la posibilidad de un síndrome hereditario de cáncer no puede excluirse. "El descubrimiento previo de una mutación en un pariente afecto determina la probabilidad de desarrollar un tumor, pero si no la conocemos, un resultado negativo no puede excluir que este familiar sea portador de una mutación", aclara el Dr. Díaz.
La función del profesional del laboratorio de genética tiene una doble vertiente: por una parte, consiste en la búsqueda de mutaciones en genes responsables del desarrollo de tumores, y por otro lado, participa en la realización de consejo genético y asesoramiento a la familia sobre los riesgos de cada miembro de la misma de padecer cáncer e incluso plantearse el si tener descendencia o no, de diagnóstico prenatal o la posibilidad de realizar fertilización "in vitro " seguida de diagnóstico preimplantacional.
El resultado del análisis genético puede condicionar la vida de las personas, ya que el descartar la presencia de una mutación implica que la persona objeto de estudio tiene el mismo riesgo de padecer un tumor que la población general y por tanto no requiere un seguimiento continuo o medidas profilácticas. Por el contrario, una persona portadora deberá tomar medidas de vigilancia como, por ejemplo, la realización de mamografías o colonoscopías periódicas en los casos respectivamente de cáncer de mama y colon.
En este sentido, la Sociedad Española de Química Clínica y Patología Molecular (SEQC), como especialista en el laboratorio clínico, estudia los procesos tumorales, tanto en el aspecto de diagnóstico y seguimiento a través de determinados marcadores, como en el estudio genético de casos de cáncer familiar. Su labor es la de facilitar el aprendizaje a los nuevos especialistas y mantener actualizados los conocimientos de los distintos profesionales de este campo de la ciencia médica. Para ello se realizan cursos periódicamente a lo largo del año en distintas ciudades de España.

Reumatólogos informaron a los ciudadanos sobre enfermedades reumáticas a pie de calle en Granada


La población general ha creado alrededor de las enfermedades reumáticas diversos mitos que es necesario desmentir, ya que ésta es la única forma de que los pacientes tengan una mayor conciencia de estas patologías y de la importancia de acudir al reumatólogo como especialista del aparato locomotor. Consiguiendo esto, los enfermos podrán iniciar sus tratamientos lo antes posible, logrando una mayor calidad de vida.
Ni el reúma existe, ni este tipo de enfermedades se dan sólo en personas mayores. Además, y muy al contrario de lo que la gran mayoría piensa, sí pueden prevenirse. Por este motivo, un año más, la Sociedad Española de Reumatología ha puesto en marcha Reumasalud, una iniciativa cuyo objetivo principal es incrementar el conocimiento del aparato locomotor entre la población en general y que cuenta con el apoyo de MSD Inmunología.
En la inauguración de Reumasalud han estado presentes el Dr. Enrique Raya, presidente de la Sociedad Andaluza de Reumatología.
El camión de Reumasalud, instalado frente al Palacio de Congresos de la capital (Paseo del Violón s/n) durante dos días dio información a los ciudadanos que se acercaron sobre las enfermedades reumáticas más comunes, como son la artrosis, la osteoporosis, o los dolores cervicales y lumbares.
Según el Dr. Raya, "este tipo de iniciativas son muy necesarias para que la gente tome conciencia de lo importante que es la prevención y pueda reconocer los síntomas para acudir al especialista lo más antes posible".
En este sentido, los reumatólogos que estarán en Reumasalud estos dos días, además de informar y aclarar todas las dudas que los visitantes les planteen, realizarán a aquellas personas que lo precisen, pruebas como densitometrías o ecografías.


--El reúma no existe
El dolor en las articulaciones, sobre todo si se da en personas mayores, trae a la mente una sola palabra: Reúma. Sin embargo, "este término no es ninguna enfermedad en sí", indica el Dr. Raya. "Por este motivo es importante la concienciación, sobre todo en las personas mayores que se han creado falsos mitos y ven los dolores osteomusculares o la degeneración como algo normal de su edad y ni acuden al especialista ni creen que exista un tratamiento".
Aunque las enfermedades más prevalentes son la artrosis o la osteoporosis, las patologías reumáticas engloban más de 250 dolencias diferentes que tienen como punto de unión que afectan al aparato locomotor.
En Granada, por ejemplo, una de cada cuatro personas padece alguna enfermedad reumática, según los datos del estudio EPISER de la Sociedad Española de Reumatología. Esto indica que 225.000 personas en la provincia sufren alguna patología reumática.

El Hipogonadismo de inicio tardío favorece el desarrollo de obesidad, diabetes, enfermedad cardiovascular y aumenta el riesgo de mortalidad


Aunque los síntomas de hipogonadismo están bien descritos en todos los tratados de Endocrinología, existe una entidad relativamente nueva que ha despertado interés durante los últimos años, y que se ha denominado de distintas formas: hipogonadismo de inicio tardío, popularmente conocido como ‘andropausia’, déficit parcial de testosterona asociado a la edad avanzada. "Este cuadro tiene interés porque aparece con frecuencia creciente a partir de los 50 años y se asocia a conocidos factores de riesgo cardiovascular, como la diabetes, la obesidad central y el síndrome metabólico", explica el doctor LLuís Bassas Arnau de la Fundación Puigvert, Barcelona. "De hecho, un descenso moderado de la testosterona constituye un marcador predictivo de mayor mortalidad en los años futuros".
Las hormonas sexuales masculinas, principalmente la testosterona, tienen un doble función en el hombre: por una parte, producir el desarrollo del sistema genital y reproductivo masculino durante la vida fetal, así como los cambios anatómicos, funcionales y psicológicos a partir de la pubertad y, por otra parte, activar el desarrollo del testículo para que pueda fabricar células reproductoras masculinas, los espermatozoides. A este respecto, el profesor Juan José Corrales Hernández del Servicio de Endocrinología y Nutrición del Hospital Clínico Universitario de Salamanca, explica que "hoy día está bien demostrado en diversos países del norte de Europa que la calidad seminal, especialmente el número de espermatozoides con capacidad fertilizante, se está reduciendo. Los motivos de dicho descenso no se conocen bien y tienden a atribuirse a la industrialización".
No obstante, este experto ha dirigido un trabajo realizado recientemente por el Servicio de Endocrinología (Departamento de Medicina), de la Universidad de Salamanca, sobre la calidad seminal en el área de Salamanca en el que se demuestra que a lo largo de los últimos 30 años también hay un descenso en la calidad seminal en un área no industrializada, como es el área de Salud de Salamanca. "Esto indica –explica el profesor Corrales Hernández- que el descenso de la calidad seminal y, por ello, potencialmente de la tasa de reproducción, puede ser debido a otro tipo de factores, como por ejemplo un descenso de los niveles sanguíneos de la testosterona, cambios medioambientales y/o en el estilo de vida".


--Hormonas sexuales masculinas vs. femeninas
La actividad endocrina y la producción de células reproductoras dependen de la edad. "En la mujer decae rápidamente a partir de los 40 años, y en el hombre empieza a perder eficiencia a partir de los 40-45 años, pero a un ritmo mucho más lento", afirma el doctor Bassas i Arnau. Asimismo, este experto explica que "la principal diferencia funcional entre ambos sexos es que la actividad del testículo es continua, mientras que la del ovario es cíclica. Las hormonas reguladoras (factor de liberación de gonadotropinas, las propias gonadotropinas) son iguales, aunque ejercen funciones distintas". Tanto varones como mujeres, además, producen estrógenos (hormonas sexuales femeninas) y andrógenos (masculinas), aunque en cantidades muy distintas en cada caso.
En cuanto a las diferencias entre hormonas sexuales masculinas y femeninas, "mientras los estrógenos tienen una acción débilmente anti- inflamatoria y magnificadora de las respuestas inmunológicas, los andrógenos tienen un efecto débilmente contrario", destaca el profesor Corrales Hernández. "Este dimorfismo sexual puede influir, junto con otros factores no bien conocidos, en una prevalencia considerablemente mayor en la mujer que en el varón de enfermedades autoinmunes, que son muy frecuentes en la población, como las tiroideas".


--Diferencias entre sexos en otros trastornos hormonales.
Sin embargo, en otros trastornos hormonales las diferencias epidemiológicas entre varones y mujeres son mínimas. "Es el caso de la secreción inapropiada de la hormona antidiurética, en el que las diferencias son mínimas", afirma el profesor Corrales Hernández. "Se trata de un trastorno que da lugar a una intoxicación por agua, es decir, un exceso de agua en el cuerpo y alteraciones en la concentración de iones en sangre, principalmente descenso de los valores sanguíneos de sodio, lo que puede originar alteraciones letales en el cerebro, como edema cerebral".
El trastorno se debe a un exceso en la secreción de hormona antidiurética. En palabras del profesor Corrales Hernández, "los medios para el tratamiento de este trastorno, que se denomina síndrome de antidiuresis inadecuada, eran insatisfactorios. En la actualidad, sin embargo, se dispone de nuevos medicamentos que inhiben el exceso de hormona antidiurética".

Todo lo que necesitas saber sobre la incontinencia urinaria


Puedes solucionar un problema de incontinencia haciendo unos sencillos ejercicios durante menos de diez minutos cada día; Si acabas de tener un hijo, es probable que sufras incontinencia, pero puedes atajarlo; La incontinencia urinaria no es un problema sólo de mujeres, los hombres también la padecen; Entiende por qué tu hijo moja aún la cama, y aprende cómo ayudarle a superar este problema…Éstas son algunas de las respuestas que se pueden encontrar en la colección de 16 folletos informativos sobre la incontinencia urinaria publicados por el Instituto Indas, de mano de los siete renombrados ginecólogos y urólogos que integran su Comité de Científico, y auspiciados por la Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia (SEGO).

En línea con la filosofía del Instituto Indas, el objetivo de este programa es mejorar la calidad de vida de los pacientes dotándoles de un material de apoyo con toda la información sobre esta patología y consejos para hacerla más llevadera.

Esta colección de folletos -disponible en http://www.institutoindas.es/- aborda dieciséis de los aspectos menos conocidos y que más preocupan a los pacientes con incontinencia urinaria, sin tabús y escritos en un tono divulgativo y pedagógico para aportar consejos y soluciones a los pacientes.

Los temas tratados en esta colección son: Función del aparato urinario; La IU ¿Sabemos lo que es?; Buenos hábitos de la vejiga para todos; La IU, mitos y hechos; Cómo se estudia la incontinencia; Mojar la cama en la infancia; Pérdidas de orina durante y tras el embarazo; Próstata e IU; Estreñimiento e IU; Entrenamiento de la vejiga; Ejercicios del suelo pélvico para la mujer; Ejercicios del suelo pélvico para el hombre; y Preguntas frecuentes.

Ésta es sólo la primera fase de la serie en la que el Instituto Indas continúa trabajando. “Queremos que este programa esté en constante crecimiento, por lo que ya tenemos previsto el lanzamiento de ocho folletos más que completarán esta colección”, asegura el doctor Eduardo Martínez Agulló, coordinador del Comité Científico del Instituto Indas.

La colaboración del pediatra es clave para minimizar el efecto traumático que produce la separación de los padres en los niños

La colaboración del pediatra de Atención Primaria es clave para minimizar el efecto traumático que produce la separación de los padres en los niños, situaciones que cada día son más frecuentes. Por ello, en ese momento el consejo de estos profesionales, debido a su cercanía, puede reducir el estrés y el sufrimiento de los hijos y de los padres.
"La infinidad de dudas inconscientes (¿ya no me quieren?, ¿qué habré hecho mal?) y las realidades como la ausencia de uno de los progenitores en casa, el cambio de domicilio, etc., inevitablemente hacen sufrir", explica la Dra. Carmen Martínez González, pediatra de Atención Primaria, Master en Psicoterapia y representante de la Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria (AEPAP). A esto se le suma el efecto de "la creación de nuevas parejas a partir de las nuevas relaciones de los progenitores ya que éstas en ocasiones tienen hijos de sus relaciones anteriores que, a veces, complican aún más el proceso. Todo ello conlleva que la separación de los padres puede repercutir en los hijos de forma negativa", subraya el Dr. Pedro Javier Rodríguez Hernández, pediatra y especialista en Psiquiatría Infantil, representante de la Sociedad Española de Pediatría Extrahospitalaria y Atención Primaria (SEPEAP).
La forma en la que puede colaborar el pediatra de Atención Primaria es múltiple. Por un lado, a través del acompañamiento en el proceso ya que los padres se pueden sentir solos y no saber a quién acudir. Además, se pueden anticipar a las posibles reacciones del niño ofreciendo explicaciones adaptadas a su edad y tipo de familia.
No menos importante es "la detección de situaciones en las que haya que derivar a otros profesionales, por ejemplo a los servicios de salud mental si la situación lo requiere y la orientación de los padres para involucrar lo menos posible a los hijos en sus desavenencias", explica la Dra. Martínez González.

-Recomendaciones para los padres
Cuando la decisión de la separación es firme y llega el momento de trasmitírsela a los hijos, es importante explicarles que siguen queriéndoles igual para evitar la sensación de abandono y culpabilidad que muchas veces tienen; ofrecer explicaciones acordes con la edad del niño, para que capten claramente lo que ocurre, y entender los síntomas del niño.
En la mayoría de los casos las explicaciones de los padres y la vuelta a la rutina diaria normalizan los síntomas, que a veces presentan los afectados. "Los más pequeños –explica el Dr. Rodríguez Hernández- pueden retroceder en sus logros como volver a usar pañales; a cualquier edad es normal que un niño tenga síntomas psicosomáticos (dolor de cabeza, dolor abdominal...) que expresan el malestar secundario a la separación de sus padres, incluso en separaciones ‘amistosas’".
También a cualquier edad pueden tener lugar otros síntomas inespecíficos que afectan al sueño, la alimentación, el rendimiento escolar o la conducta. Y, en ocasiones, aparecen problemas emocionales que se exteriorizan mediante sentencias que afectan a los progenitores. Por ejemplo, "tu ya no me quieres", "me quiero morir", "eres malo conmigo", etc. En este caso, recomiendan los expertos: "es importante entender, escuchar y explicar el motivo por el que se siente así y librarle de las dudas de la pérdida del cariño de sus padres".
A la hora de establecer la nueva dinámica que surge tras la separación, es esencial, velar por los intereses de los niños, en la medida de lo posible. Por ello se debe intentar, según los Dres. Martínez González y Rodríguez Hernández, "mantener en lo posible los vínculos afectivos con abuelos, primos, tíos, etc.de ambas partes; que el niño disponga de un espacio propio y estable, tanto en su casa como en la nueva casa del progenitor que se ha marchado, y que los amigos y las rutinas diarias no se vean alterados (mismo colegio, horarios, actividades, etc.)".
En cuanto a las características de las relaciones que se establecen después de la separación, las recomendaciones principales dependen de cada caso. Cuando la separación no es amistosa, se puede acudir a un servicio de mediación familiar o a los tribunales de justicia. Aunque en la medida de lo posible hay que procurar judicializar lo mínimo la vida del niño. "En demasiadas ocasiones, los hijos se utilizan como un elemento de chantaje emocional que puede terminar en largas y estresantes peritaciones y en la asistencia a juicios. Todo esto son elementos perturbadores poco adecuados para el desarrollo afectivo y emocional del niño", asegura la pediatra de Atención Primaria.

-Evitar desacuerdos
No manifestar los desacuerdos de pareja delante del niño, consensuar las decisiones (por ejemplo los castigos, el tiempo de TV, lo que se le compra, etc.), no involucrar al hijo en decisiones de adultos y sobre todo, no predisponer en contra del otro progenitor y en la medida de lo posible, transmitir ideas positivas del mismo, sin mentir, son otras de las pautas que proporcionan los especialistas.
"Incluso en las ocasiones en las que existan elementos negativos, siempre es posible encontrar algo positivo que se le puede recordar al niño. Y poco a poco, según la edad y capacidad de comprensión, se le irá informando también de la parte negativa", explica la Dra. Martínez González.
También es conveniente no caer en algunas tentaciones como que "el niño sea un informante de todo lo que pasa en la casa del otro progenitor ya que, estas conductas que en ocasiones se favorecen y premian, por alguno de los padres, son desafortunadas", señala el Dr. Rodríguez Hernández quien añade que lo más adecuado es que "cuando el niño cuente algo que corresponde al ámbito privado del otro domicilio, se le debe indicar la inadecuación de su comportamiento, o restar importancia".
En otros casos se intenta compensar el estrés que produce la separación en el niño con regalos y concesiones que, normalmente, no se harían. Lo correcto es evitar ese exceso de permisividad y actuar siempre de común acuerdo con el otro progenitor. Esto evita entrar en el juego afectivo del niño ("mamá/papá sí me lo compra y tú no me lo compras porque me quieres menos").
Asimismo, se debe evitar cuestionar las decisiones del otro cónyuge delante del niño y a las nuevas parejas que pudieran tener. Los desacuerdos deben hablarse entre adultos sin estar el niño presente.

La prevalencia de tabaquismo en los enfermos mentales es de 2 a 3 veces superior que en la población general


Cada 31 de mayo, la Organización Mundial de la Salud organiza el Día Mundial sin Tabaco, con el objetivo de recordar los grandes perjuicios que acarrea el tabaco para la sociedad (no sólo para los fumadores).
Según el Dr. Jerónimo Saiz, Presidente de la Sociedad Española de Psiquiatría, "la prevalencia de tabaquismo en los enfermos mentales es de 2 a 3 veces superior que en la población general, siendo especialmente alta en la esquizofrenia y en el trastorno bipolar".
Por este motivo, la Sociedad Española de Psiquiatría (SEP), la Sociedad Española de Psiquiatría Biológica (SEPB) y la Fundación Española de Psiquiatría y Salud Mental (FEPSM) se suman a esta iniciativa, señalando la importancia de esta problemática y subrayando la necesidad de implantar medidas específicas que ofrezcan a los enfermos mentales tratamientos de desintoxicación y deshabituación al tabaco.
Según el Dr. Julio Bobes, presidente de la SEPB, "la enfermedad respiratoria es la primera causa de muerte en nuestros pacientes con esquizofrenia y trastorno bipolar, seguida de las enfermedades cardiovasculares. Cerca del 60% de estos enfermos fuman, un dato que dobla al resto de la población".
En este sentido, el Dr. José Giner, presidente de la FEPSM, explica que "los enfermos mentales fuman más cigarrillos al día, inhalan más profundamente, tienen valores más altos de monóxido de carbono en aire espirado y metabolitos de nicotina en sangre y presentan una dependencia más intensa". Los enfermos mentales fumadores tienen mayor riesgo de comorbilidad con trastorno por uso de alcohol y por otras sustancias.
En opinión del Dr. Jerónimo Saiz, "la adicción está especialmente arraigada en los fumadores con esquizofrenia y trastorno bipolar. Los pacientes manifiestan que fumar les permite concentrarse mejor y mejorar los síntomas del déficit de atención asociado a su patología".
La dependencia de nicotina en los pacientes con patología mental
"La dependencia de nicotina es el trastorno por uso de sustancias más prevalente en los pacientes con patología mental. Fumar afecta negativamente la cantidad y calidad de vida de estos pacientes", añade el presidente de la SEP.
Diversas situaciones y factores de riesgo están implicados en la mayor morbi-mortalidad que presentan los enfermos mentales, comparados con la población general, y uno de los más importantes es la alta prevalencia de tabaquismo que se mantiene inalterable en esta población. Asimismo, existe una relación directamente proporcional entre la intensidad y la gravedad de la clínica psiquiátrica y la gravedad del tabaquismo. Según el Dr. Bobes, "los enfermos mentales aumentan su consumo de tabaco en los episodios sintomáticos y mucho más en los ingresos en unidades psiquiátricas, donde algunos pacientes no fumadores se inician en el consumo".
"Es además, una población con especiales dificultades para dejar de fumar y hasta ahora los resultados obtenidos en los tratamientos disponibles son discretos", añade el Dr. Bobes.
Según el Dr. José Giner, presidente de la FEPSM, "también hay que destacar que el tema del tabaquismo en enfermos mentales ha recibido relativamente poca atención por parte de los profesionales y que tendríamos que considerar que los enfermos mentales deberían de recibir más apoyo en la prevención, control y tratamiento del tabaquismo".
"Los especialistas en Psiquiatría deberán promover más ampliamente, la motivación al cambio y, por lo tanto, las desintoxicaciones-deshabituaciones de la nicotina, con el apoyo de los costes por parte del Sistema Nacional de Salud", concluye el Dr. Bobes.
Día Mundial sin Tabaco

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud