Traductor

02 November 2016

Entre el 15 y el 25% de los partos que se producen en España son inducidos

Según los expertos reunidos en el  XXV Congreso Nacional de Medicina Perinatal que se acaba de celebrar en Madrid
  

·         La inducción, por motivos maternos o por motivo fetal, ha aumentado mucho en los últimos años, requiriendo métodos seguros para el feto que puedan llevarse a cabo incluso en mujeres en las que el cuello del útero todavía no ha madurado.

·         Hemorragia posparto (HPP), accidentes tromboembólicos y disfunción placentaria son los problemas que más preocupan a los obstetras por ser las causas principales de mortalidad materna también en países desarrollados.


“En los últimos años, dependiendo del hospital, entre el 15 y el 25% de los partos pueden ser inducidos” asegura el Dr. José Luis Bartha, Jefe del Servicio de Obstetricia y Ginecología del Hospital Universitario La Paz, Catedrático de obstetricia y ginecología de la UAM y Co-Presidente del Comité Organizador  del XXV Congreso Nacional de Medicina Perinatal  que se acaba de celebrar en Madrid.
La tasa de inducción es cada vez mayor en nuestro país, ya sea por motivos maternos o por motivo fetal, por eso los especialistas precisan métodos seguros que puedan llevarse a cabo incluso en mujeres en las que el cuello del útero todavía no ha madurado,  métodos que permitan reblandecerlo y acortarlo para iniciar el parto de forma efectiva y sobre todo segura para la madre y el feto.
La inducción se plantea en caso de embarazo cronológicamente prolongado, en la semana 41 justo una semana después de haber cumplido la fecha probable de parto, y en caso de rotura prematura de membrana con el embarazo a término. También se induce el parto en caso de enfermedades maternas como diabetes o cuando el feto tiene algún problema.
Para la inducción los especialistas utilizan métodos mecánicos o métodos farmacológicos que son seguros. “Los métodos farmacológicos más frecuentes son oxitocina  y prostaglandinas” de las que se dispone hasta de un dispositivo de liberación vaginal que permite su retirada en caso necesario indica el Dr. Bartha.
Para el Dr. Alberto Galindo, Jefe del Servicio de Obstetricia y Ginecología del Hospital Universitario 12 de Octubre, Profesor Titular de Obstetricia y Ginecología de la UCM y Co-Presidente del Comité Organizador del Congreso, “junto a la prematuridad y los trastornos relacionados con la disfunción de la placenta, incluyendo la preeclampsia y el retraso del crecimiento, la hemorragia posparto  ocupa un lugar estelar  entre las preocupaciones del obstetra” y continúa “siendo la hemorragia posparto, los accidentes tromboembólicos y la disfunción placentaria los problemas  que más nos preocupan como obstetras por ser las principales causas de mortalidad materna, incluso en países tan desarrollados como el nuestro”.
En España, la HPP complica del 3 al 5% de todos los partos, abordándose con diferentes estrategias más o menos agresivas siendo las farmacológicas las menos y las quirúrgicas las utilizadas en casos más graves. Según el Dr. Galindo “afortunadamente tenemos un arsenal de medidas cuya aplicación esta protocolizada en muchos hospitales con el fin de evitar problemas mayores en las mujeres que acaban de dar a luz que está permitiendo reducir de forma clara y dramática las complicaciones graves relacionadas con la HPP”.
A los fármacos clásicamente utilizados para tratar la HPP, en los últimos años se ha unido para su prevención la carbetocina que, según el experto” se va a situar de forma clara entre nuestra prioridades  porque tiene una serie de ventajas respecto a lo que hemos tenido clásicamente, como escasos efectos secundarios, dosis única y ser estable a temperatura ambiente, y aunque su uso solamente está contemplado a día de hoy para la paciente que acaba de dar a luz por cesárea y no para el parto vaginal creo que más pronto que tarde vamos a ver como se aplica después de un parto vaginal”.
Más de 400 especialistas, obstetras, ginecólogos y residentes de toda España que se dedican a la medicina perinatal o medicina materno fetal, han abordado durante tres días “los aspectos más controvertidos y los aspectos más novedosos pero ya consolidados dentro de la perinatología moderna, que están contribuyendo  a que hagamos mejor las cosas en nuestro país” asegura el Dr. Galindo, cuyo contenido científico se ha estructurado en 10 grandes bloque de temas, que van desde la patología materna, los embarazos gemelares, el crecimiento intrauterino retardado, las infecciones perinatales o la prematuridad hasta temas muy diferentes y muy especializados como la terapia fetal.

El XXV Congreso Nacional de Medicina Perinatal ha contado con el patrocinio del Laboratorio Ferring.


SUSTANCIAS PRESENTES EN LA SOJA INFLUYEN NEGATIVAMENTE EN LA CALIDAD DEL ESPERMA

El investigador de la Fundación IVI, Francisco Domínguez, y su equipo presentaron una comunicación oral durante el congreso anual de la American Society for Reproductive Medicine(ASRM) sobre la influencia negativa que algunos agentes externos tienen sobre el esperma.

Sustancias como la daidzeína y la genisteína, denominados fitoestrógenos, presentes en productos derivados de la soja, como la leche, yogures, el tofu o miso, así como el metil-parabeno, que se halla en muchos productos cosméticos, empobrecen la calidad espermática, y por tanto su capacidad reproductora.

Este estudio piloto, en el que han participado 25 voluntarios masculinos, buscaba analizar el efecto de polucionantes ambientales –disruptores endocrinos– y otras sustancias como los fitoestrógenos sobre la frecuencia de aneuploidias o aberraciones cromosómicas en los espermatozoides, y por tanto en su calidad.

Según el Dr. Francisco Domínguez “los disruptores endocrinos son agentes externos con los que cualquier persona tiene contacto por el simple hecho de vivir en la sociedad actual, y que afectan a nuestro equilibrio hormonal. Investigaciones como esta contribuyen a esclarecer en qué medida estamos expuestos y cómo afectan a la capacidad reproductiva del hombre, permitiendo tomar medidas para aumentar las posibilidades de éxito de los tratamientos de reproducción”.

El estudio ha consistido en determinar, mediante un completo cuestionario, a qué contaminantes están expuestos habitualmente los donantes de semen para, posteriormente, medir la presencia de estas sustancias en sangre, orina y esperma. El equipo investigador ha descubierto que un alto nivel de estos disruptores endocrinos en el semen puede dar lugar a espermatozoides con un número inadecuado de cromosomas.

Estas anomalías son causantes, por ejemplo, de una mala movilidad de los espermatozoides y de otras malformaciones, algo que influye negativamente en la capacidad reproductora de estos donantes.

En una futura fase de la investigación, el objetivo será reproducir el estudio con mujeres y evaluar si estos agentes también influyen en su capacidad para la reproducción.
El 72º congreso anual de la ASRM, que se celebró en Salt Lake City (EE. UU.), reunió a los principales investigadores en el campo de la Medicina Reproductiva. Durante este cónclave, Sonia Herraiz, investigadora de la Fundación IVI, recibió un galardón que reconoce su labor como revisora en Fertility and Sterility, una de las revistas especializadas más prestigiosas del mundo. Según la doctora Herraiz, “recibir un premio de la F&S es muy gratificante. Supone un reconocimiento por un trabajo que, a su vez, te permite aprender mucho”. La Dra. Herraiz colabora con esta publicación revisando artículos relacionados con la criopreservación del tejido ovárico y la maduración in vitro de folículos, campos en los que desarrolla su labor investigadora.

Los síntomas auditivos pueden orientar en la detección de nuevos casos de mucopolisacaridosis en niños

Según el reciente estudio “Hipoacusia en Mucopolisacaridosis”, realizado por el doctor Saturnino Santos, Facultativo especialista en Otorrinolaringología (ORL) del Hospital Infantil Universitario Niño Jesús de Madrid, y los doctores Carlos de Paula y María Fernanda Vargas, del servicio de ORL del Hospital Universitario La Fe de Valencia, los síntomas audiológicos pueden ayudar a los otorrinos a sospechar de este tipo de enfermedades raras. Por ello, se ha llevado a cabo esta investigación, cuyo objetivo es conseguir un diagnóstico precoz de las mucopolisacaridosis (MPS) considerando la otorrinolaringología como parte del diagnóstico y tratamiento integral de estas enfermedades. Para ello, los especialistas han revisado los hallazgos clínico-audiológicos y pautas terapéuticas de 52 pacientes con MPS, remitidos para valoración audiológica.

Las MPS son un conjunto de trastornos de depósito lisosomal poco frecuentes y crónicos. Entre los síntomas que presentan estos pacientes se encuentra la afectación auditiva: “Al menos 2/3 de los pacientes con MPS presentan hipoacusia, disminución de la capacidad auditiva, y la mitad de éstos con un componente neurosensorial y progresivo en el tiempo, lo que lo hace muy importante epidemiológicamente”, explica el doctor Santos. Además, pueden presentar otros síntomas auditivos inusuales en niños: “Los pequeños con hipoacusia mixta y progresiva son una presentación muy poco frecuente en otro tipo de pacientes, lo que debe hacer sospechar al especialista de que padezcan una MPS”.

Con este estudio, por tanto, se ha confirmado que la hipoacusia es uno de los grandes indicadores para el diagnóstico de las MPS al asociarse a su vez a un deterioro cognitivo. “Se ha podido demostrar, además, que estas enfermedades pueden confundir sobre el verdadero estado auditivo del niño y su pronóstico, minimizando su importancia”, expone la doctora Vargas.

Importancia de conocimiento de estas patologías por parte de los otorrinos
Las MPS están causadas por la ausencia o el mal funcionamiento de ciertas enzimas encargadas de la degradación de unas moléculas denominadas glicosoaminoglicanos o glucosaminglucanos (GAG). Esto conlleva una acumulación progresiva de estas sustancias en los lisosomas de las células, tejidos y órganos interfiriendo en su función. Actualmente existen siete tipos diferentes de patologías en función de la enzima afectada.

Este conjunto de enfermedades minoritarias afecta a 1 de cada 22.500 individuos[1], manifestándose en su mayoría en edades tempranas, por lo que se suelen confundir con el desarrollo normal del niño, dificultándose su diagnóstico. Además, la variedad en las manifestaciones clínicas de estas patologías las convierten en multisistémicas, es decir, los síntomas pueden aparecer en varios órganos y sistemas, y varían de unos pacientes a otros, lo que influye a la hora de identificarlas.

Ante la sospecha de que el paciente pueda padecer una MPS, es importante que profesionales de diferentes especialidades, como es el caso de los otorrinos, conozcan los síntomas característicos de estas enfermedades y puedan realizar las pruebas oportunas para confirmar el diagnóstico lo antes posible: “En el caso de los ORL, a los pacientes con estas dolencias raras se les debería realizar una valoración auditiva siempre que presenten dificultades de aprendizaje, conducta o desarrollo del lenguaje. Otro de los de los signos de sospecha son las otitis seromucosas cronificadas”, afirma la doctora Vargas.

Además, los pacientes pueden presentar otros síntomas de origen ORL que ayuden a los especialistas a sospechar de estas patologías: otitis media recurrente, rinorrea crónica, obstrucción de las vías respiratorias altas, aumento del tamaño de la lengua, pérdida de audición o rasgos faciales toscos. Según la doctora, “la consulta de ORL pediátrica es importante para sospechar y realizar un diagnóstico precoz, efectuar un seguimiento audiológico periódico y determinar el comienzo de una rehabilitación auditiva y sistémica temprana”.

Con todo esto, se ayudaría a evitar diagnósticos y tratamientos erróneos que a veces se realizan a los pequeños: “Muchos pacientes son operados de estas patologías auditivas antes de ser diagnosticados de una MPS, ya que los especialistas en ORL pueden ser los primeros clínicos en atender y operar a estos pacientes. Por tanto, es importante realizar un diagnóstico precoz que evite complicaciones, mejore el pronóstico de la enfermedad y de mayor seguridad periquirúrgica”, concluye el doctor Santos.

El laboratorio clínico refuerza su compromiso con la calidad en el Sistema Nacional de Salud con 5 recomendaciones “not to do”

La Sociedad Española de Bioquímica Clínica y Patología Molecular colabora con el Ministerio de Sanidad y 50 sociedades en el proyecto “Compromiso por la Calidad de las Sociedades Científicas en España”
   

  • Se trata de pruebas innecesarias en la práctica diaria de los laboratorios clínicos al haber demostrado escasa o nula eficacia y no ser coste-efectivas

  • Los profesionales del laboratorio clínico deben asumir el compromiso de revisar y evaluar las determinaciones analíticas solicitadas por los clínicos y evitar la realización de pruebas innecesarias.

  • La SEQC tiene muy avanzado un Plan Estratégico con una política intensa de optimización de pruebas, con la filosofía de “no hacer” muy presente


La Sociedad Española de Bioquímica Clínica y Patología Molecular (SEQC), adherida al proyecto “Not To Do” (“No Hacer”) del Ministerio de Sanidad ha puesto en marcha 5 recomendaciones para reforzar su compromiso con la calidad y la eficiencia en el Sistema Nacional de Salud.  Se trata de pautas encaminadas a disminuir la utilización de pruebas innecesarias en la práctica diaria de los laboratorios clínicos, es decir, aquellas que no han demostrado eficacia, tienen efectividad escasa o dudosa y no son coste-efectivas.

La elaboración de las recomendaciones y la adhesión de la SEQC a este proyecto responden a la “implicación directa del laboratorio clínico en esta iniciativa de compromiso por la calidad”, explica el Dr. Francisco A. Bernabéu, miembro de la Junta Directiva de la SEQC y responsable del proyecto “Not To Do”. A su juicio, “los facultativos del laboratorio clínico deben colaborar con los clínicos solicitantes en mejorar la calidad y la eficiencia de la atención al paciente”. 

OCU demanda regular la publicidad dirigida a niños que fomenta alimentos no saludables

  
  
A través de la asociación europea Beuc, de la que OCU es miembro, se ha lanzado una campaña para detener la publicidad dirigida a menores que promueva hábitos alimentarios y/o alimentos no saludables. A través de ejemplos concretos de anuncios en diferentes países europeos donde se promueven productos ricos en grasas y azucares, BEUC y sus miembros quieren denunciar esta práctica común en la industria desde hace años y piden a las compañías que pongan fin a este tipo de comunicaciones en cualquier tipo de medio.
En opinión de OCU este tipo de promociones plantan la semilla de la obesidad desde edades muy tempranas. Actualmente uno de cada tres niños en Europa es obeso o tiene sobrepeso. No se debe considerar a los niños como a un consumidor más, ya que son más vulnerables a la publicidad. Además actualmente los más jóvenes tienen acceso a este tipo de anuncios a través de televisión e internet y se ven expuestos a ejemplos poco saludables que incentivan el consumo de alimentos con altos contenidos calóricos.

Por ello OCU considera que es fundamental que se controlen los contenidos de los anuncios para inculcarles un modo de vida saludable y que las compañías y gobiernos actúen de forma responsable para poner freno a la crisis de obesidad que crece en nuestras sociedades. OCU pide el apoyo de los consumidores para exigir alimentos más sanos que reduzcan su contenido en azúcar http://www.ocu.org/movilizate/menos-azucar

El SAS abre el plazo para presentar el autobaremo de méritos de los aspirantes que hayan superado la fase de oposición de la OPE 2013-2015

Aquellas personas aspirantes que hayan superado las pruebas selectivas de la Oferta Pública de Empleo 2013-2015 del Servicio Andaluz de Salud, podrán presentar el autobaremo de sus méritos desde hoy y hasta el día 22 de noviembre de 2016, ambos inclusive.
La confección del autobaremo de méritos se realiza mediante la aplicación informática “OeP2013-2015 - Concurso Oposición 2015”, que ha sido diseñada para facilitar y agilizar esta fase del concurso oposición. A través de esta aplicación, accesible desde la página web del Servicio Andaluz de Salud, en el apartadoe-atención al profesional, se genera el documento para la presentación del autobaremo de méritos por las dos vías establecidas en la convocatoria: la vía online o telemática y la vía ofimática o en papel.
Para presentarlo de forma online se debe cumplimentar el autobaremo de méritos en la aplicación informática, mediante la firma de dicho documento y realizando el registro a través del Registro Telemático de la Junta de Andalucía. Automáticamente, se genera un justificante de la recepción del documento electrónico presentado, en el que se dejará constancia del asiento de entrada que se asigna al documento, así como fecha y hora que acredite el momento exacto de presentación y el no rechazo del mismo.
Para la vía tradicional en papel, se debe rellenar el autobaremo de méritos en la aplicación informática, imprimiéndolo, firmándolo y presentando dicha documentación en las Oficinas de Registro que establecen las bases de la convocatoria.
Apuesta por las ofertas de empleo público
Andalucía sacó a concurso en 2015 más de 3.000 plazas para trabajar en el sistema sanitario público. En esta oferta pública de empleo se incluyeron las plazas establecidas para las convocatorias 2013, 2014 y 2015. Se trató de una OPE agregada, cuyo número de plazas estaba sujeta a las estrictas tasas de reposición impuestas por el Gobierno central y que establecieron un máximo del 10% para las convocatorias de 2013 y 2014 y de un 50% para la de 2015.
La oferta pública de empleo para 2016 cuenta con 3.391 plazas en 23 categorías sanitarias y de gestión y servicios. En total,  2.502 plazas son para el sistema de turno libre y 889 para promoción interna, la mayor del sector sanitario a nivel nacional.
Así, las plazas convocadas en las últimas ofertas de empleo público (2013, 2014, 2015 y 2016) van a suponer la incorporación de 4.584 nuevos profesionales con vinculación de carácter fijo, y que 2.089 profesionales accedan a plazas en categorías superiores a las que venían ejerciendo (un total de 6.673 plazas).
El compromiso del Gobierno andaluz es realizar convocatorias anuales para mejorar la estabilidad de las plantillas sanitarias. De hecho, para el próximo año, la previsión es convocar una nueva OPE con 2.500 plazas.

01 November 2016

Aston University launches ground-breaking project to replicate brain’s neural networks through 3D nanoprinting

Aston University has launched MESO-BRAIN, a major stem cell research project which it hopes will develop three-dimensional (3D) nanoprinting techniques that can be used to replicate the brain’s neural networks.
The cornerstone of the MESO-BRAIN project will be its use of pluripotent stem cells generated from adult human cells that have been turned into brain cells, which will form neural networks with specific biological architectures. Advance imaging and detection technologies developed in the project will be used to report on the activity of these networks in real time.
Such technology would mark a new era of medical and neuroscience research which would see screening and testing conducted using physiologically relevant 3D living human neural networks. In the future, this could potentially be used to generate networks capable of replacing damaged areas in the brains of those suffering from Parkinson’s disease, dementia or other brain trauma.
The MESO-BRAIN initiative, which will span three years, received €3.3million of funding from the European Commission as part of its prestigious Future and Emerging Technology (FET) scheme. Aston University is leading the project, with partners from industry and higher education across Europe: Axol Bioscience Ltd, Laser Zentrum Hannover, The Institute of Photonic Sciences, University of Barcelona and Kite Innovations. This unique partnership brings together stem cell biologists, neuroscientists, photonics experts and physicists.
Head of the MESO-BRAIN project, Professor Edik Rafailov, said: “What we’re hoping to achieve with this project has, until recently, been the stuff of science-fiction.
“If we can use 3D nanoprinting to improve the connection of neurons in an area of the brain which has been damaged, we will be in a position to develop much more effective ways to treat those with dementia or brain injuries.
“To date, attempts to replicate and reproduce cells in this way have only ever delivered 2D tissues or poorly defined 3D tissues that do not resemble structures found within the human body. The new form of printing we are aiming to develop promises to change this. The MESO-BRAIN project could improve hundreds of thousands of lives.”
Dr Eric Hill, Programme Director for MSc Stem cells and Regenerative Medicine at Aston University, commented: “This research carries the potential to enable us to recreate brain structures in a dish. This will allow us to understand how brain networks form during development and provide tools that will help us understand how these networks are affected in diseases such as Alzheimer’s disease.”
  

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud