Diario digital con noticias de actualidad relacionadas con el mundo de la salud. Novedades, encuestas, estudios, informes, entrevistas. Con un sencillo lenguaje dirigido a todo el mundo. Y algunos consejos turísticos para pasarlo bien
Traductor
20 March 2018
Noticias de Salud: La enfermedad celíaca en cifras
Noticias de Salud: La enfermedad celíaca en cifras: El gluten es una proteína que está presente en alimentos de uso cotidiano como el trigo, el centeno o la espelta. Al ingerirlos, pueden prov...
La enfermedad celíaca en cifras
El gluten es una
proteína que está presente en alimentos de uso cotidiano como el trigo, el
centeno o la espelta. Al ingerirlos, pueden provocar una reacción inmunológica
en el intestino con síntomas
como dolor de cabeza, cansancio, pérdida de peso, diarrea,
dolor abdominal, vientre hinchado o náuseas
Es entonces
cuando aparece la enfermedad
celiaca, este trastorno relacionado con el gluten que afecta al 1% de la
población mundial. Solo en España se estima que hay 450.000 personas celíacas y
son el doble de mujeres afectadas que hombres.
El
único tratamiento posible es la dieta
sin gluten estricta y permanente. Por ello, existen otros
muchos alimentos aptos para que una persona que padece la enfermedad celíaca,
pueda llevar una alimentación completa y rica en nutrientes. Schar , la marca líder en productos sin gluten, incorpora muchos de estos alimentos
A
continuación, te mostramos una clasificación de alimentos aptos, de riesgo, y
no aptos para hacer más fácil tu elección. en sus productos.
08 March 2018
Rambam physician discovers new cause of vision loss in diabetics, testing how to prevent impaired vision
|
25 February 2018
Seminario sobre nuevos tratamientos en Cáncer de Pulmón y Oncología Personalizada en el HC Marbella
Las nuevas terapias inmunológicas y la medicina de precisión están incrementando la supervivencia del cáncer de pulmón.
• Actualmente, es a nivel mundial el tumor más frecuente, directamente relacionado con el consumo de tabaco. Sólo el 16% de los casos de cancer de pulmón se diagnostican en fases tempranas.
• Gracias a la inmunoterapia se estimula el sistema inmunológico del paciente para que luche contra las células tumorales y cree mecanismos de resistencia.
• La medicina de precisión puede ser más efectiva y menos tóxica que los tratamientos tradicionales para el cáncer de pulmón, pues utiliza medicamentos dirigidos específicamente a las mutaciones de ADN que hacen que el tumor crezca.
Estos son los últimos avances de la oncología por los que prestigiosos oncólogos de toda España se reunieron ayer en HC Marbella International Hospital para debatir sobre los Nuevos Tratamientos en Cáncer de Pulmón y Oncología Personalizada.
El Dr. Santiago Ponce Aix, Jefe de la Unidad de Cáncer de Pulmón del Servicio de Oncología Médica del Hospital Universitario 12 de Octubre de Madrid y el Dr. Manuel Cobo Dols, responsable de la Unidad de Cáncer de Pulmón del Servicio de Oncología Médica del Hospital Universitario Carlos Haya de Málaga, fueron los ponentes de este evento, liderado por el prestigioso oncólogo Hernán Cortés-Funes.
El Dr. Santiago Ponce Aix, Jefe de la Unidad de Cáncer de Pulmón del Servicio de Oncología Médica del Hospital Universitario 12 de Octubre de Madrid y el Dr. Manuel Cobo Dols, responsable de la Unidad de Cáncer de Pulmón del Servicio de Oncología Médica del Hospital Universitario Carlos Haya de Málaga, fueron los ponentes de este evento, liderado por el prestigioso oncólogo Hernán Cortés-Funes.
Los objetivos que persiguen todos los investigadores en el cáncer de pulmón son fundamentalmente tres:
• Disminuir su incidencia, que sería posible reduciendo el consumo de tabaco -el principal factor de riesgo.
• Hacer diagnósticos más tempranos.
• Desarrollar y aplicar nuevos métodos de tratamiento. Entre ellos, asegura Santiago Ponce Aix, Jefe de la Unidad de Cáncer de Pulmón del Servicio de Oncología Médica del Hospital universitario 12 de Octubre de Madrid “la inmunoterapia y las terapias dirigidas van a jugar un papel muy importante en el tratamiento del cáncer de pulmón”.
Existen dos tipos principales de cáncer de pulmón:
• Alrededor del 80% al 85% de los cánceres de pulmón son no microcíticos (o cánceres de pulmón de células no pequeñas).
• Alrededor del 10% al 15% de los cánceres de pulmón son microcíticos (o cánceres de pulmón de células pequeñas).
En esta reunión se trataron los avances contra esta enfermedad desde todas las perspectivas clínicas, sin duda serán relevantes la inmunoterapia, la terapia que estimula el sistema inmunológico del paciente para que luche contra unas células tumorales que han conseguido enmascararse y crear mecanismos de resistencia y la medicina de precisión o terapia dirigida, aquella que usa medicamentos dirigidos con precisión a las mutaciones de ADN subyacentes que hacen que el tumor crezca, y puede ser más efectiva y menos tóxica que los tratamientos tradicionales.
-El potencial de la Inmunoterapia
En la cita se puso de manifiesto que la inmunoterapia y sus diferentes combinaciones (con terapias dirigidas, con quimioterapia o entre diferentes fármacos inmunoterápicos) están controlando la enfermedad a largo plazo, sin que haya recaídas, en tumores avanzados o metastásicos de melanoma, pulmón o vejiga. Pero ya se está probando en otros muchos tumores, como el renal, de cabeza y cuello o de mama, y el potencial para encontrar un arma que no solo cronifique, sino que cure la enfermedad está ahí.
En relación al cáncer de pulmón, hace pocos meses el Ministerio de Sanidad aprobó la inclusión en la prestación farmacéutica del Sistema Nacional de Salud (SNS) de Pembrolizumab (Keytruda®), una terapia inmunológica que ha demostrado su eficacia en el tratamiento de primera línea en pacientes con cáncer de pulmón no microcítico metastásico (CPNC), un subgrupo que representa aproximadamente el 30% de todos los casos. Con este fármaco no sólo responden más pacientes, sino que además tiene un efecto más duradero en el tiempo (porque la inmunología tiene memoria), por tanto, viven más y además, lo hacen con mayor calidad de vida”, explica el Dr. Manuel Cobo, responsable de la Unidad de Cáncer de Pulmón del Servicio de Oncología Médica del Hospital Universitario Carlos Haya de Málaga.
…y sus Retos
“El problema está en que no sabemos qué pacientes van a responder a este tipo de tratamientos”, declara el Dr. Cobo. “Probablemente nos estamos equivocando, los oncólogos siempre estamos pensando en el tumor y quizá es el momento de pensar en el sistema inmunológico del paciente para ver cuál va a responder mejor”.
“Otros retos son aumentar la eficacia y vencer las resistencias”, añade el Dr. Cobo. La inmunoterapia beneficia ahora a de un 15 a un 30% de pacientes, según el tumor y tipo de fármaco. Hay que intentar elevar ese porcentaje al menos hasta el 50% y esto se consigue combinando inmunoterapias con terapias dirigidas o quimioterapia”.
“En adyuvancia (tratamiento posterior a la extirpación de un tumor no metastásico) hay estudios en marcha, pero no es una realidad en estos momentos. Es uno más de los retos”.
La buena noticia es que investigaciones recientes han arrojado pistas importantes sobre cómo funcionan estos fármacos y cómo podrían mejorarse.
“Otros retos son aumentar la eficacia y vencer las resistencias”, añade el Dr. Cobo. La inmunoterapia beneficia ahora a de un 15 a un 30% de pacientes, según el tumor y tipo de fármaco. Hay que intentar elevar ese porcentaje al menos hasta el 50% y esto se consigue combinando inmunoterapias con terapias dirigidas o quimioterapia”.
“En adyuvancia (tratamiento posterior a la extirpación de un tumor no metastásico) hay estudios en marcha, pero no es una realidad en estos momentos. Es uno más de los retos”.
La buena noticia es que investigaciones recientes han arrojado pistas importantes sobre cómo funcionan estos fármacos y cómo podrían mejorarse.
-Medicina de precisión: interpretar la historia de los genes
La medicina de precisión tuvo también su protagonismo en la reunión científica.
Tradicionalmente, el cáncer se clasificaba en función de su localización anatómica y se establecía el tratamiento en base al órgano afectado: pulmón, mama, colon, piel, sangre, etc. Sin embargo, “sabemos desde hace un tiempo que es más preciso diferenciar cada tipo de cáncer en función del tipo de alteraciones en el ADN que dan lugar al desarrollo de cada tumor”, explica el Dr. Ponce.
Según vamos comprendiendo dichas alteraciones, los tratamientos tradicionales con quimioterápicos van quedando cada vez más obsoletos y son reemplazados por terapias específicamente dirigidas a estos cambios en los ADN responsables del desarrollo de las células cancerosas.
“Identificar las mutaciones en estos genes puede proporcionar información sobre qué tipo de tumor tiene cada persona y por tanto esto es clave para un diagnóstico y tratamiento más preciso y personalizado”, prosigue el Dr. Ponce.
En este sentido, en la reunión se analizaron en concreto los últimos avances en el tratamiento de los cánceres de pulmón no microcíticos con mutación en un gen llamado ALK. Este tipo de cáncer supone alrededor de un 5% de los cánceres no microcíticos Esta mutación se observa con más frecuencia en las personas que no fuman (o que fuman poco). La mutación en el gen ALK produce una proteína anormal ALK que causa que las células crezcan y se propaguen.
Hasta ahora, crizotinib (Xalkori®) era el único inhibidor de ALK aprobado como terapia de primera línea para pacientes con este tipo de cáncer. Aunque este medicamento puede ser altamente eficaz, los pacientes suelen dejar de responder al fármaco después de casi un año de tratamiento.
En 2014, la FDA otorgó la aprobación acelerada para ceritinib (Zykadia®) como tratamiento de segunda línea para pacientes con NSCLC metastático con ALK cuyo cáncer ha empeorado a pesar de tratamiento previo con crizotinib. Otros dos inhibidores de ALK de “próxima generación”, alectinib (Alecensa®) y brigatinib (Alunbrig™), recibieron más tarde la aprobación de la FDA como tratamientos de segunda línea.
Además de ser eficaces en la mayoría de los pacientes que son resistentes a crizotinib, estos inhibidores de próxima generación son también mejores que el anterior al cruzar la barrera hematoencefálica, lo que significa que pueden ser más eficaces contra tumores pulmonares con metástasis en el cerebro.
La aprobación más reciente de ceritinib para pacientes con cáncer metastático de pulmón no microcítico que no ha sido tratado y que tiene una mutación en el gen ALK “refleja el inicio de un nuevo campo de batalla conforme los fármacos de próxima generación se mueven hacia una primera línea”, dijo el doctor Ponce. “La lógica es probablemente que no tengamos que esperar a que alguien presente resistencia o avance en el cerebro. Ahora estamos tratando de usar estos inhibidores de ALK de próxima generación al iniciar”.
A pesar de los desafíos, los oncólogos reunidos en el Hospital HC Marbella creen firmemente que estamos en la cúspide de la era más brillante en investigación y tratamiento del cáncer de pulmón.
Hoy en día, tenemos más razones que nunca para tener esperanza, si bien también nos enfrentamos a grandes retos todavía sin resolver.
Asesores de Comunicación coordinará los medios en el Salud Festival 2018
El día 18 de mayo, en Málaga, se celebrará la 1ª edición del Salud Festival 2018. Un Festival Internacional de la Publicidad Alimentaria y Salud, de la mano de la Fundación Mundo Ciudad, entidad sin ánimo de lucro que organiza entre otros el Publifestival( 12 ediciones), Smile Festival( 8 ediciones) o Luxury Awards( 5 ediciones). SaludFestival divide estas dos ramas en hasta 9 grandes grupos que abarcan todos los productos, servicios o actitudes que nos hagan sentirnos bien y evolucionar como una sociedad saludable. Alimentación, bebidas, farmacia, higiene, limpieza, vida saludable o productos para animales son algunos de estos grandes grupos que pueden conocer al detalle en la web oficial del festival, www.saludfestival.com.
La presentadora de la gala será la televisiva Paloma Lago. Una exclusiva gala de entrega de premios con un gran despliegue audiovisual. La Acción Social de la Fundación Mundo Ciudad, presidida por María Cansino, destinará sus recursos a becas de formación valoradas en 200.000 euros donando becas a través de las cuales el ganador podrá elegir entre diferentes programas formativos destinados a implantar la Responsabilidad Social Corporativa en las empresas valorados en 3.995 € para todos los ganadores de SaludFestival.
La organización ha designado a Asesores de Comunicación( Francisco Acedo Torregrosa) para la coordinación de los medios y la promoción del Festival en prensa, radio y TV. Desde hace años estamos realizando esta labor en el sector de la salud y la comunicación.
07 February 2018
Nuevos avances en enfermedad inflamatoria intestinal
Nueva evidencia científica extraída de
recientes estudios ha sido analizada por los expertos durante el simposio, ‘Aplicación de cambios en la práctica clínica para mejorar el
tratamiento de la EII´, organizado por la
biofarmacéutica AbbVie, en el marco del XXVII Congreso de la Sociedad Catalana de Digestología, del que se concluye
que debe optimizarse el anti-TNF HUMIRA (adalimumab), para asegurar que el
paciente recibe todos los beneficios que puede ofrecerle la terapia. Con este
nuevo paradigma, en el tratamiento de la Enfermedad Inflamatoria Intestinal
(EII), llamado ‘Treat To Target’ se fija un objetivo de tratamiento,
según los factores de riesgo de progresión del paciente, se monitoriza
estrechamente y se optimiza la terapia.
Según el Dr. Xavier Aldeguer Manté del
Hospital Universitari Doctor Josep Trueta de Girona, moderador del
simposio, “los estudios clínicos realizados son muy útiles a la hora de
adoptar una terapia específica y demostrar de manera personalizada la
efectividad del fármaco y su eficacia en la práctica clínica diaria. La
optimización del tratamiento y la toma de decisiones en la monitorización de la
inflamación son clave para poder realizar un mejor pronóstico”.
Entre las principales conclusiones, destaca
que la optimización de la dosis con el anti –TNF HUMIRA, o añadir otro
inmunosupresor coadyuvante, son estrategias que permiten recuperar la respuesta
en pacientes con EII que la han perdido.
Según la Dra. Virginia Robles, del Hospital
Vall d´Hebron, en Barcelona: “en la práctica clínica disponemos de
distintas herramientas que nos permiten guiar nuestras decisiones terapéuticas
y ayudan a escoger la mejor estrategia de optimización de la terapia antiTNF”.
Por su parte el
estudio CALM, llevado a cabo por AbbVie, es el primero en demostrar que una
estrategia de monitorización estrecha basada en biomarcadores (Calprotectina
fecal y/o PCR) con el anti-TNF HUMIRA, logra mejores resultados clínicos y
endoscópicos en la enfermedad de Crohn (EC) comparado con un manejo clínico
basado en evaluación de síntomas simplemente1. “En este sentido,
adaptar el tratamiento a las necesidades del paciente es clave para inducir y
mantener la remisión clínica, prevenir las complicaciones y mejorar la calidad
de vida de los pacientes”, señala el Dr. Albert Villoria Ferrer
Corporació Sanitària Parc Taulí, en Sabadell, Barcelona.
El experto añade
que es preferible no centrarse solo en los síntomas y apostar por unos
resultados a largo plazo. Para ello, “se recomienda evaluar las
características pronosticas de los pacientes para identificar la necesidad de
una intervención precoz”.
Ship2B abre convocatoria para acelerar e invertir en startups de salud
Ship2B
abre un año más su convocatoria para emprendedores y startups de los ámbitos de
la salud, el medio ambiente y la calidad de vida de los colectivos más
vulnerables. Entre sus distintos labs, Tech4Health
está destinado a apoyar startups tecnológicas que trabajan en la mejora y
personalización de tratamientos, el seguimiento de los pacientes o el
diagnóstico precoz de enfermedades, entre otras funciones.
Entre los objetivos que se han
marcado como referencia para los proyectos candidatos está la mejora en
prevención y personalización de los tratamientos o la monitorización de los
pacientes, así como fomentar el uso de los medical
devices y nuevas tecnologías que puedan ayudar al paciente en el día a día
de su enfermedad. También se tendrá en cuenta las soluciones para aumentar la
adherencia a los tratamientos o facilitar la entrega de medicamentos, entre
otros.
Tras la revisión de todas las
candidaturas, se elegirá un máximo de 15
proyectos, 5 startups por cada categoría, que pasarán a formar parte del
ecosistema de Ship2B a través del LAB correspondiente. Cada una de ellas
recibirá el asesoramiento de profesionales expertos en el sector y apoyo
estratégico por parte de grandes empresas con el fin de impulsar su
crecimiento. Además, tendrán la posibilidad de recibir una inversión inicial de hasta 70.000? en los primeros meses por
parte de B-Fund y Ship2B y optar a un total de 300.000 euros en rondas
posteriores.
"Hemos visto la evolución de muchos emprendedores que entraron a formar
parte de nuestros labs en otras convocatorias, las startups de pasadas
ediciones han conseguido una financiación total de casi 12 millones de euros.
Nuestro objetivo es seguir demostrando que el impacto social no está reñido con
la rentabilidad empresarial", comenta Maite Fibla, co-fundadora de
Ship2B. "Este año por ejemplo, hemos
visto como tres de los proyectos del Lab Tech4Health como Gly Cardial, Visualfy
y MJN Neuroserveis han consiguido importantes inversores", añade.
Tech4Health, el más veterano de los labs, está asesorado por grandes nombres del
sector de la salud como DKV, Esteve, Medichem, Nae, Caixa Capital Risc y
Hospital Sant Joan de Deu. Además, cuenta con asesoramiento financiero por
parte de Suma Capital, Tressis, Abac Capital y BStartup de Banco Sabadell. Aquellas startups interesadas en participar en este
ecosistema de innovación liderado por Ship2B pueden inscribirse hasta el 4 de
marzo. Toda la información sobre la convocatoria se puede encontrar en la web: www.ship2b.org/tech4health
Subscribe to:
Comments (Atom)
CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies
Copyright © Noticia de Salud




