Traductor

23 September 2020

Maldives All-Inclusive Lily Beach Resort & Spa receives award-winning status in this year's Luxury Lifestyle Awards

                 


 


Lily Beach Resort & Spa, Maldives has been awarded The Best Luxury All-Inclusive Resort title in this year’s Luxury Lifestyle Awards. This competitive category identified Lily Beach Resort & Spa as a true all-round destination that provides a fully inclusive luxury experience for couples to family travellers.

The resort is set on the private island of Huvahendhoo, surrounded by the crystal blue waters of the Indian Ocean. Superior luxury villa’s and suites are furnished to an exemplary level using carefully sourced interior elements with luxury a key focus. Each provides a scenic backdrop synonymous with the Maldives while offering the comfort and essentials expected at the higher end of the travel spectrum.

Culinary connoisseurs are treated to a choice of four on-site dining venues, each with a unique palette identity and featuring the best in fresh produce transformed by skilled chefs and artisans. Lily Maa offers buffet-style dining with a global focus while Tamarind takes a mix of India and the orient to conjure up spiced and flavoursome dishes. The theatre of grill cooking mesmerises guests at Teppanyaki where skilled chefs create dishes in front of guests. Those looking for a la carte dining will be suitably impressed at Les Turquoise d’Aqua where diners can sample each dish under the Maldivian night sky.

“Being recognised as The Best Luxury All-Inclusive Resort is a true testament to our commitment in creating a beautiful destination that offers the hospitality of a luxury resort. This award is an exceptional achievement by the whole team at Lily Beach Resort & Spa and the extra measures they go to every day to help guests create their dream holiday,” commented Imroz Uddin, Group Director of Sales and Marketing.

Staff provide a true Maldivian welcome, greeting visitors at the start of their stay while remaining on hand to assist with enquiries and making sure that each guest is treated to a personable stay. It is this attention to detail and dedication to provide that tailormade touch within an all-inclusive setting that caught the Luxury Lifestyle Awards attention and made it a winning contender that truly represents the best in luxury Maldivian hospitality.


                                                     


El 30% de las consultas de otorrinolaringología de Vithas Málaga están provocadas por la roncopatía y la apnea del sueño

 

 


La presencia de sonidos respiratorios graves durante el sueño en la vía respiratoria superior, conocidos como ronquidos, se producen cuando existe una obstrucción del paso de aire en la parte posterior de la boca y nariz, donde coinciden la faringe, la lengua, el paladar y la campanilla. Un problema más frecuente en hombres, aunque las mujeres también lo sufren. Según los últimos datos Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR), el 20% de los varones ronca de forma habitual, frente al 10% de las mujeres, lo que puede indicar un problema de apnea de sueño. Varias especialidades son las que tratan esta patología: otorrinolaringología, neumología, y cirugía maxilofacial. 

Si el ronquido esta acompañado por la obstrucción de las vías respiratorias superiores, es señal de que esa persona padece un tipo de trastorno del sueño denominado Síndrome de Apnea-Hipoapnea del Sueño (SAHS). El SAHS consiste en la aparición de episodios recurrentes de limitación del paso del aire durante el sueño. Esto es debido a una alteración anatómico-funcional de la vía aérea superior que conduce a ciertos momentos repetitivos de colapso o asfixia. Ese cese o interrupción transitoria de la respiración, provoca descensos de los niveles de oxígeno en sangre, así como microdespertares frecuentes, explica el Dr. Hicham Moussa Fardoun, jefe de servicio de la unidad de otorrinolaringólogo del Hospital  Vithas Málaga.  

En la consulta de otorrinolaringología del Hospital Vithas Málaga, la roncopatía y la apnea del sueño provocan el  30% de las consultas. Los afectados son el 2-4 % de las mujeres, el 4-6 % de los hombres y entre el 1-3 % de los niños, según los datos ofrecidos por SEPAR. Los pacientes presentan unas características comunes que ayudan al diagnóstico del SAHS: sensación de sueño no reparador con somnolencia diurna, cefaleas, cansancio crónico, trastornos cognitivo conductuales, problemas cardiovasculares como hipertensión arterial. 

Tratamiento y prevención 

El Dr. Hicham explica como la observación de los patrones de ronquido permiten conocer las causas más frecuentes de esta enfermedad:  

  • Las obstrucciones a nivel nasal, como dismorfia del septum nasal, rinitis crónica, o hipertrófia adenoidea. En estos casos, la cirugía puede ser una buena alternativa, con técnicas quirúrgicas poco invasivas que pueden ser realizadas bajo anestesia local.  
  • La obesidad es una de las causas más comunes de los ronquidos. La acumulación de tejidos y grasas en la zona del cuello es mayor en las personas con sobrepeso, ya que oprime las vías respiratorias y dificulta la respiración. Por eso, cuando el problema de roncar viene determinado por el peso, el tratamiento más eficaz es el adelgazamiento. 

     
  • El consumo de alcohol y tabaco, así como ciertos medicamentos, sobre todo antes de irse a dormir. El alcohol es un relajante de los músculos de la boca y de la garganta que mantienen despejadas las vías respiratorias, por lo que dificulta la entrada y salida del aire que se respira. Es conveniente evitarlos por la noche. Por otro lado, fumar irrita la membrana mucosa de las fosas nasales, de la faringe y bloquea los vasos sanguíneos que van a los pulmones, por lo que será complicado respirar por la nariz al reducirse el flujo de aire.  

     
  • Los sedantes e hipnóticosque actúan como relajantes musculares, por lo que antes de automedicarse, es conveniente consultar al médico para que aconseje la toma de ciertos medicamentos.  

     
  • Las alteraciones a nivel mandibular; en estos casos la férula de avance mandibular puede ser efectiva.Una funda de plástico fabricada por un protésico dental especializado, que encaja en la boca y que empuja la mandíbula hacia delante, lo que ayuda a aumentar el espacio en la parte posterior de la garganta y, de esta forma, facilitar el paso del aire. 

     
  • Las obstrucciones faríngeas. Cuando los ronquidos se producen por algún problema en la zona de la faringe, hay varias opciones quirúrgicas con las que se puede ampliar el espacio nasofaríngeo y orofaríngeo. Es el caso de la faringoplastia, que mejora el flujo aéreo y el colapso reorientando los pilares anteriores y posteriores faríngeos con extracción de la úvula o campanilla y una porción posterior del paladar. Otras cirugías faríngeas son la amigdalectomía, o extirpación de las amígdalas; la amigdalotomíao reducción del tamaño de las mismas y la adenoidectomía o extracción de las adenoides o vegetaciones.  

El SAHS tiene consecuencias graves sobre la salud, como demuestran recientes estudios (SEPAR) que pueden derivar en diabetes, hipertensión e ictus, entre otras patologías. Las consecuencias psicológicas tampoco no son desdeñables ya que la perdida de atención provocada por el cansancio puede degenerar en cuadros de irritabilidad y falta de concentración graves. 

 

El Dr. Joaquín Fernández, Director médico de Qvision, Unidad de Oftalmología del Hospital Vithas Almería, designado 6º experto Mundial en Lentes Intraoculares Multifocales

                                         


 

 El oftalmólogo Joaquín Fernández, Director médico de Qvision (Unidad de Oftalmología del Hospital Vithas Almería), se ha situado entre los mejores expertos del mundo en lentes intraoculares multifocales según el ranking realizado por el portal estadounidense Expertscape. El facultativo, que además es miembro del Consejo Médico del Grupo Vithas, es desde hace tiempo una de las referencias internacionales en esta técnica oftalmológica, siendo ahora refrendado también por el prestigioso ranking médico.

El portal Estadounidense está creado para ayudar a encontrar a los médicos y profesionales de la salud más capacitados a nivel mundial en cada una de las áreas de la medicina. Dentro de su Ranking de Expertos Mundial en Lentes Intraoculares Multifocales para Cirugía de Presbicia y Catarata han incluido en 6º lugar del mundo al Dr. Joaquín Fernández, especialista en Cirugía Refractiva, Presbicia y Cataratas de Qvision, Unidad de Oftalmología del Hospital Vithas Almería.

  ¿Cómo se realiza este Ranking?

La plataforma Estadounidense con sede en Baltimore, Expertscape, realiza el Ranking de una forma totalmente objetiva siguiendo los siguientes criterios:

- Realiza una búsqueda exhaustiva en PubMed (Base de Datos donde se indexan todas las revistas médicas especializadas) para encontrar todos los artículos científicos publicados sobre cada especialidad en los últimos diez años.

- Posteriormente se asigna una puntuación a cada artículo científico, según el año de publicación, el tipo de artículo y la revista científica en la que se publicó (puntuando en mayor medida las revistas con mayor factor de impacto).

- Por último se determina una puntuación a cada autor del artículo en función de la autoría o de la colaboración en el mismo (el primer autor puntúa más que el segundo autor y así sucesivamente).

Lentes Intraoculares Multifocales

Las Lentes Intraoculares Multifocales, tienen como objetivo restaurar la visión a todas las distancias (lejos, intermedia y cerca) en pacientes intervenidos de Cirugía de Presbicia y Cataratas. Para obtener resultados de excelencia en este tipo de procedimientos es de vital importancia una correcta selección del paciente de forma preoperatoria, mediante un estudio pormenorizado de los parámetros biométricos de cada paciente y por supuesto la experiencia quirúrgica del equipo médico que realiza la intervención.

Departamento de I+E

La inclusión en esta clasificación es fruto del trabajo que se ha llevado a cabo por el Departamento de I+E de Qvision, departamento que tiene como objetivos principales:

- Por un lado evaluar toda la Evidencia Científica publicada a nivel global sobre los tratamientos médico quirúrgicos en beneficio de ofrecer la mayor calidad asistencial y seguridad a los pacientes.

- Y en las áreas donde hay vacíos de conocimiento científico, desarrollar trabajos de Investigación, que aporten respuestas y vías de desarrollo en las diferentes áreas de conocimiento, para posteriormente divulgarlo y publicarlo en revistas científicas internacionales.

“Unidad puntera”

La Dra. Pilar Espejo, gerente del Hospital Vithas Almería, considera que “representa un orgullo para nuestro centro hospitalario y para el Grupo Vithas contar con el Dr. Joaquín Fernández, un referente internacional en esta técnica oftalmológica”, quien añade además que, “el objetivo de Vithas Almería es prestar una atención sanitaria de máxima calidad, contando con un modelo de atención humanizada, centrada en ofrecer la mejor Experiencia Paciente”.

22 September 2020

TEVA ABRE LA CONVOCATORIA PARA SUS V PREMIOS HUMANIZANDO LA SANIDAD

 


     TEVA vuelve a reconocer la labor del sector sanitario con los V Premios Humanizando la Sanidad.     


Estos galardones tienen el objetivo de reconocer el trabajo de aquellas entidades y asociaciones, públicas o privadas, que desarrollan proyectos e iniciativas solidarias que contribuyen a mejorar la calidad de vida de pacientes y familiares. Las candidaturas se podrán presentar en la web de TEVA https://www.tevapharma.es/humanize-health/ hasta el próximo 15 de octubre.

 

Como en las anteriores ediciones, cada una de las 11 entidades premiadas recibirá una donación de 3.000 euros, con el propósito de que pueda seguir desarrollando el proyecto. Con esta quinta edición, sumarán 55 iniciativas premiadas con una dotación total que asciende a 165.000 euros. Como novedad este año, debido a la crisis sanitaria por el coronavirus las candidaturas presentadas no necesariamente deberán llevar un año de desarrollo. La fecha estimada para la entrega de premios se dará a conocer próximamente.

 

Humanizando la Sanidad 2020 tiene en cuenta el escenario actual desencadenado por la COVID-19, por lo que, por primera vez, este acto se realizará de forma virtual, si bien, sin perder su esencia principal, como es el premiar el trabajo, la sensibilidad y la imaginación orientados a la puesta en marcha de actividades innovadoras, originales y emprendedoras que faciliten la lucha contra la enfermedad y ayuden a optimizar la calidad de vida de los afectados.

 

“Nuestra compañía trata de investigar y conocer las dificultades de salud que afectan a la vida de las personas para trabajar en nuevas posibilidades y soluciones que mejoren su día a día. Es por eso que para TEVA son esenciales los proyectos y acciones que impulsen un entorno favorable, amable y dedicado al paciente”, señala Carlos Teixeira, director general de TEVA España.

 

En la misma línea, Rafael Borràs, director de Comunicación y Relaciones Institucionales del grupo TEVA, comenta: “TEVA hace años que está totalmente comprometida con el concepto de humanización de la Sanidad y, sobre todo en este escenario que nos ha tocado vivir, hemos demostrado gran compromiso con la sociedad y el personal sanitario facilitándoles su día a día. Por eso queremos reconocer a aquellos que desarrollan la humanización al sector”.

 

 

Marta Osuna ganadora de la “III Beca Predoctoral para la investigación relacionada con el Síndrome de Down” de las Fundaciones Álvaro Entrecanales y Jérôme Lejeune

                                                                                                                     

La Fundación Álvaro Entrecanales y la Fundación Jérôme Lejeune han otorgado a la Dra. Marta Pilar Osuna Marco la beca predoctoral en investigación básica y clínica en Síndrome de Down, Trisomía 21, convocada el pasado mes de junio y a la que se han presentado candidaturas de centros de investigación de toda España. Su tesis versará sobre “Los mecanismos moleculares que protegen a las personas con síndrome de Down de desarrollar la mayoría de los tumores sólidos” y será realizado en el Instituto de Investigaciones Biosanitarias de la Universidad Francisco de Vitoria bajo la dirección de la Dra. Águeda M. Tejera, profesora de los grados de Biomedicina y Biotecnología. 



 


Esta convocatoria, que cumple su tercera edición, busca atraer a jóvenes investigadores que quieran contribuir a la mejora de las condiciones de vida de las personas que portan esta condición genética. Porque, y ahora más que nunca, se pone en evidencia que la investigación es la clave para progresar. El Comité Evaluador ha estado compuesto por:



  • Dr. D. Jesús Flórez Beledo. Catedrático Emérito de Farmacología de la Universidad de Cantabria. Miembro del Consejo Asesor para España de la Fundación Jérôme Lejeune.
  • Dr. D. Nicolás Jouve de la Barreda. Catedrático Emérito de Genética de la Universidad de Alcalá de Henares. Miembro del Consejo Asesor para España de la Fundación Jérôme Lejeune.
  • Dra. Dña. Mónica López Barahona. Titular de la Cátedra de Bioética de la Fundación Jérôme Lejeune.
  • Dra. Dña. Blanca López-Ibor Aliño. Médico oncólogo. Jefa de la unidad de Oncología Pediátrica del Hospital Universitario HM Madrid Montepríncipe. Miembro del Consejo Asesor para España de la Fundación Jérôme Lejeune.  
  • Dra. Dña. Clotilde Mircher. Médico genetista. Director Médico del Instituto Jérôme Lejeune de París. Miembro del Consejo Científico de la Fundación Jérôme Lejeune.
  • Dr. D. Juan Narbona García. Médico Especialista en Neurología y en Pediatría de la Clínica Universidad de Navarra. Ex Presidente de la Sociedad Española de Neurología Pediátrica. Miembro del Consejo Científico Internacional y del Consejo Asesor para España de la Fundación Jérôme Lejeune.
  • Dra. Dña. Elena Postigo Solana. Secretaria Académica de la Cátedra de Bioética "Jérôme Lejeune". Profesora de Bioética de la Universidad Francisco de Vitoria.

Otras ediciones anteriores de la Beca Predoctoral “Fundación Álvaro Entrecanales-Lejeune”

 

La primera beca concedida tras el convenio de colaboración firmado por las fundaciones Álvaro Entrecanales y Jérôme Lejeune fue para la investigadora Cristina Rodríguez, que desarrolla sus trabajos en el Centro Nacional de Biotecnología (CNB) del CSIC con el proyecto de investigación titulado ‘Contribución del silenciamiento de SNX27 en las respuestas inmunes inflamatorias y su impacto en las patologías asociadas al síndrome de Down’. Marcos Manzaneque, investigador en el Hospital Universitario de La Princesa de Madrid, fue el segundo becado con su “Estudio de las vías neurohumorales en adultos con síndrome de Down, y optimización del manejo clínico de su riesgo vascular”.

El 81% de las personas con intolerancia a la lactosa afirman que este trastorno condiciona su día a día

  


La intolerancia a la lactosa limita las actividades frecuentes del 81% de las personas con este problema en nuestra sociedad. Así lo indica el I Estudio sobre Hábitos de Personas con Intolerancia a la Lactosa elaborado por Nutira® junto a Adilac (Asociación de Intolerantes a la Lactosa España) en el marco de la campaña #SoyLactoleranteEl estudio, en el que se analizan las percepciones y hábitos de las personas con intolerancia a la lactosa, señala que esta limitación se ve más pronunciada en las personas de edad más joven, entre 18 y 49 años.

Del informe se desprende también que prácticamente la totalidad de las personas con este tipo de intolerancia (98%) echa de menos algún producto de alimentación que contiene lactosa. En este sentido, las tartas y los pasteles (45,8%) son el producto que más les gustaría consumir si no fueran intolerantes, seguido de helados (36,5%) y quesos (29,8%). De hecho, un 83% confiesa que muchas veces deja de pedir postre en un restaurante por este motivo o a un 50% le supone un inconveniente a la hora de pedir comida a domicilio.

Además, casi la mitad de las personas encuestadas (49,3%) afirman tener dificultad para poder comer o cenar fuera de casa por las bajas ofertas sin lactosa disponibles en los establecimientos. En este contexto, las personas participantes en el estudio consideran que las cadenas de comida rápida son los establecimientos donde menos opciones existen para las personas con intolerancia a este azúcar (79%). Le siguen las ofertas gastronómicas de aerolíneas y trenes (71%), restaurantes (69%), aplicaciones de recogida y envío de comida (63%) y hoteles o alojamientos turísticos (53%).

El I Estudio sobre Hábitos de Personas con Intolerancia a la Lactosa se enmarca en el movimiento #SoyLactoleranteimpulsado por Nutira®, la gama de complementos alimenticios a base de lactasa de Salvaten colaboración con Adilac, es una iniciativa que busca apoyar, concienciar y normalizar la intolerancia a la lactosa.

Este estudio pone en evidencia que la sociedad española tiene aún un largo camino por recorrer en la integración y normalización de los intolerantes a la lactosa en todos los ámbitos de nuestra sociedad. Si más del 80% de las personas con dificultad para digerir este azúcar no disfrutan de la vida con una cierta normalidad, significa que aún nos falta mucho trabajo de concienciación pero que la sociedad deberá irse adaptando a este problema, que no lo olvidemos, afecta al 34% de la población en nuestro país.” expresa Oriol Sans, presidente y fundador de Adilac.

Juan José Martínez, Jefe de Asuntos Médicos de Salvat, explica que “desde Laboratorios Salvat buscamos facilitar la vida diaria a todas aquellas personas con problemas para digerir correctamente el azúcar de la lactosa y requieren de una enzima, lactasa, que ayude en el proceso digestivo”.

La campaña #SoyLactolerante ha publicado el decálogo con “Las 10 razones de un lactolerante”, que reúne los diez principios que comparten todas aquellas personas que se sientan identificadas con este movimiento. “Entendemos por Lactolerantes a todas aquellas personas que tienen intolerancia a la lactosa pero que no quieren renunciar a todo lo bueno que les pueden brindar los productos y platos a base de lácteos” explica Juan José Martínez de Salvat.

Un Lactolerante vive disfrutando de los buenos momentos, sin preocupaciones. No quiere renunciar a su helado favorito en verano, quiere ir de vacaciones sin preocuparse por los ingredientes de las comidas cuando esté fuera de casa, comer una pizza con los amigos sin eliminar el queso, no tener que pedir menú especial en restaurantes o fiestas, o dejar de mirar las etiquetas de los productos en el supermercado para ver si contienen lactosa oculta.

Complementos alimenticios a base de lactasa para volver a disfrutar de los lácteos

La intolerancia a la lactosa es la sintomatología provocada por una deficiencia de la lactasa, una enzima producida por el intestino delgado y encargada de la absorción de la lactosa, un tipo de azúcar presente en la leche de los mamíferos y en muchos alimentos preparados. La deficiencia de lactasa es la deficiencia enzimática más frecuente en todo el mundo y en España podría afectar entre el 20 y el 40% de la población[1].

Los síntomas más comunes que indican una intolerancia a la lactosa son dolor e hinchazón abdominal, gases, náuseas, vómitos y diarrea. El tratamiento sustitutivo de lactasa representa el principal avance de la última década en el tratamiento de la intolerancia a la lactosa, avalado por la European Food Safety Authority (EFSA). Consiste en la administración de un complemento alimenticio a base de la enzima lactasa, que permite al organismo asimilar la lactosa, evitando la aparición de los síntomas asociados. Debe tomarse justo antes de ingerir un alimento lácteo o cualquier otro alimento, medicamento, o plato elaborado que pueda contener lactosa en su composición.

 

Al tratarse de un complemento alimenticio no requiere prescripción médica, ni tiene un periodo de consumo limitado.  No contiene gluten, ni azúcares añadidos en su composición, por lo que es apto para celíacos y diabéticos. Todo ello, convierte la gama Nutira® en la alternativa de referencia para las personas con intolerancia a la lactosa.


La Consejería de Salud y Familias reúne a expertos para abordar las innovaciones en Anticoagulación oral desde una perspectiva multidisciplinar


  


La Consejería de Salud y Familias acoge hoy martes 22 de septiembre un taller de expertos en anticoagulación oral para actualizar las evidencias científicas en esta materia, desde una visión multidisciplinar. El taller, organizado por la Escuela Andaluza de Salud Pública en colaboración con el Plan Andaluz de Atención al Ictus acogerá a 20 expertos.  La fibrilación auricular es la arritmia más frecuente y multiplica por cinco el riesgo de ictus, de ahí la importancia de prevenir sus complicaciones mediante el uso de anticoagulantes.



A lo largo del Taller se presentará la última evidencia científica en las indicaciones de los nuevos anticoagulantes orales, al tiempo que se revisarán las Guías de Práctica Clínica y se evaluarán los resultados en salud de estos tratamientos.


A continuación, se presentarán los datos de coste-eficacia de las estrategias de identificación de posibles pacientes con alto riesgo de ictus y candidatos a tratamientos de anticoagulación y las estrategias de detección del paciente mal controlado con antivitamina K.


El taller contará también con la voz del paciente anticoagulado que aportará su vivencia y experiencia en el proceso de su enfermedad y tratamiento.
Para cerrar las presentaciones de los expertos, se presentarán algunas consideraciones sobre el uso de anticoagulantes durante la pandemia de COVID-19, así como las innovaciones terapéuticas y su impacto en la sostenibilidad del Sistema Sanitario Público Andaluz.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud