Traductor

28 October 2025

Vithas y el Grupo PRIES celebran el II Encuentro de Pediatría y Neonatología en Málaga con foco en formación práctica y avances clínicos

 El próximo jueves, 6 de noviembre de 2025, el Colegio de Médicos de Málaga será el escenario del II Encuentro de Pediatría y Neonatología, organizado por el Vithas y el Grupo Pries. Una jornada que tiene como objetivos actualizar conocimientos en neonatología y pediatría, compartir experiencias clínicas y fomentar la formación práctica en un entorno multidisciplinar, contando con la participación de expertos de distintos hospitales y profesionales externos.


--Talleres prácticos de simulación clínica


La jornada será inaugurada por la directora médica de Vithas Xanit Internacional, la Dra. Barbara Torres Verdú; la directora médica de Vithas Málaga, la Dra. Estela Diaz Sánchez; el Dr. Juan Pérez Rodríguez, cirujano pediátrico y director del Grupo PRIES y el Dr. Enrique Sánchez Martínez, coordinador de Pediatría de Vithas Málaga y Vithas Xanit Internacional.


Por la mañana, de 10:00 a 13:15 h, se realizarán talleres prácticos en grupos reducidos, con rotación por estaciones de simulación en RCP neonatal y ecografía básica. La metodología se centra en la simulación clínica de alta fidelidad y el uso de modelos anatómicos, permitiendo a los asistentes adquirir habilidades técnicas esenciales para la atención neonatal y pediátrica. 





--Sesiones científicas y mesas redondas


Por la tarde, de 15:30 a 20:30 h, tendrán lugar las sesiones científicas, que incluyen mesas redondas y ponencias sobre situaciones críticas en neonatología, imagen y diagnóstico neonatal, actualizaciones en urgencias pediátricas y cuidados críticos.  Además, durante el encuentro va a tener lugar la presentación oficial de la Guía Vithas de Identificación y Manejo en Urgencias de Sepsis Pediátrica, elaborada por el equipo de expertos de Vithas.


Esta guía, que será presentada por el Dr. Enrique Sánchez Martínez, jefe del servicio de Pediatría de los hospitales Vithas Xanit Internacional y Vithas Málaga, durante la sesión de “Actualización en Urgencias Pediátricas y Cuidados Críticos”, supone un avance fundamental para la atención urgente de los pacientes pediátricos, ofreciendo protocolos actualizados y herramientas prácticas para el diagnóstico y tratamiento de la sepsis en niños. “La puesta en común de este recurso en el encuentro permitirá a los asistentes conocer de primera mano sus principales recomendaciones y resolver dudas directamente con sus autores”, explica el Dr. Enrique Sánchez.


“Queremos que los asistentes se lleven herramientas útiles para afrontar situaciones críticas en neonatología y pediatría, así como las últimas novedades en diagnóstico y tratamiento. Además, la presentación de la Guía Vithas de Sepsis Pediátrica supone un avance importante para la atención urgente de los más pequeños. Apostamos por la colaboración multidisciplinar y por incorporar la innovación tecnológica, como la Inteligencia Artificial, en la práctica clínica diaria”, matiza el jefe de servicio de Pediatría de los hospitales Vithas Xanit Internacional y Vithas Málaga.


La clausura estará a cargo del Dr. Francisco Miralles Linares, jefe del servicio de Medicina Interna del Hospital Vithas Xanit Internacional, que impartirá la ponencia “Pediatría en la era digital: aplicaciones prácticas de la Inteligencia Artificial”, donde se abordarán los retos y oportunidades que ofrece la tecnología en la atención pediátrica actual


El evento contará con la presencia de destacados profesionales como el Dr. Juan Pérez Rodríguez, quien resaltará los principales hitos de cirugía pediátrica de los últimos años, la Dra. Lorena Soler, el Dr. Enrique Sánchez Martínez, la Dra. Claudia Barros, la Dra. Kristina Badanicova y Dra. María González López, entre otros.


 

27 October 2025

ten23 health ® and Neumirna Therapeutics team up to develop RNA therapy for epilepsy and other neurological diseases

 

 

The partnership aims to accelerate clinical translation of NMT.001, a microRNA-targeting RNA therapy for drug-resistant epilepsy.

 

ten23 health, the human-centric and sustainable strategic CDMO partner of choice for the pharmaceutical industry and biotech start-ups, is excited to announce its collaboration with Neumirna Therapeutics (‘Neumirna’), a biotechnology company developing RNA-based therapies for neurological diseases.


The two companies will collaborate to advance NMT.001, a microRNA–targeting antisense oligonucleotide (ASO) designed to treat drug-resistant epilepsy, towards clinical development. The goal is to bring the therapy into clinical trials, combining ten23’s formulation and manufacturing expertise with Neumirna’s RNA innovation.


“We are honored to collaborate with Neumirna Therapeutics and support their mission to address critical medical needs through innovative healthcare solutions,” said Dr. Susanne Jörg, COO of ten23 health. “Our expertise and ongoing research in drug product development, manufacturing, and testing of oligonucleotide therapies, including RNA, align seamlessly with Neumirna's commitment to delivering life-changing therapies. We share a common goal of improving patient care, and look forward to advancing this program effectively and efficiently.” 


“Partnering with ten23 health strengthens our ability to accelerate the development of our pipeline while maintaining the highest standards of quality,” said Dr. Ellen Donnelly, CEO at Neumirna Therapeutics. “Their proven track record and expertise support our vision of bringing novel therapies to patients in need. Together, we are taking a decisive step forward in advancing healthcare innovation.” 


The partnership arrives at a time of growing momentum for RNA and oligonucleotide-based therapies, particularly in areas with limited treatment options, such as chronic neurological diseases. ten23’s integrated services - spanning development, manufacturing, and testing - will enable faster and more robust advancement of complex therapies, and support biotechs like Neumirna on their path to commercialization.

26 October 2025

David García gana el Premio de Periodismo Íñigo Lapetra y Marcos Ruiz Baños es galardonado con el Premio de la Delegación de Aragón

     



El periodista David García gana el Premio de Periodismo Sanitario ANIS - Iñigo Lapetra. El actual jefe de Comunicación y Prensa del Hospital General Universitario Gregorio Marañón, agradeció el galardón “porque viene de vosotros, mis compañeros, y eso para mí es un honor”. Subrayó que “es la primera vez que este premio recae en alguien de un gabinete de comunicación de un hospital” y lo dedicó a todos los profesionales del sector, “estamos 24 horas detrás de cada historia. Para ser buen comunicador, como para ser buen médico, hay que ser buena persona”. 

          



El Premio de la Delegación ANIS Aragón ha sido para Marcos Ruiz Baños, director del programa Ágora de Aragón Radio, quien expresó su emoción al recibir un reconocimiento “que viene de mis compañeros, los mejores informadores de la salud”, y aseguró que este galardón representa “el reconocimiento a un trabajo arduo, difícil y muy pasional”. Además, la Delegación de Aragón hizo entrega de un reconocimiento al periodista jubilado Paco Núñez por su gran implicación en la comunicación de Aragón.

En la segunda jornada del XX Congreso de la Asociación Nacional de Informadores de la Salud (ANIS) celebrado en Zaragoza se ha puesto de relieve el papel decisivo de la comunicación en la salud pública, la confianza ciudadana y la sostenibilidad del planeta.  

Moderada por la delegada de ANIS Aragón, Melania Bentué, la mesa ‘Cuando la salud se convierte en una amenaza para el medio ambiente’ reunió a Antonio Tovar director del Instituto de Ciencias Marinas de Andalucía (ICMAN-CSIC), Zoraida Soriano Gil, directora del Área de Producción del Conocimiento e Innovación del IACS y María García de la Fuente Asociación de Periodistas de Información Ambiental (APIA).

Por su parte, Antonio Tovar alertó sobre los efectos medioambientales de productos como las cremas solares, “una dosis mínima de crema solar en una muestra de agua con fitoplancton lo fulmina de inmediato. Hemos encontrado compuestos de cremas solares en todas las matrices ambientales analizadas, incluso en los huevos de Doñana o en el hielo antártico”. El investigador defendió la necesidad de desarrollar fórmulas más sostenibles y una mayor implicación de las empresas cosméticas, “queremos ayudar a hacer cremas más sostenibles, pero todavía existen intereses económicos que frenan estos avances. No se trata de dejar de protegernos del sol, sino de hacerlo sin destruir el ecosistema”. 

Desde el ámbito de la investigación sanitaria, Zoraida Soriano Gil advirtió sobre la contaminación farmacéutica y química derivada del uso cotidiano de medicamentos. “No pensamos en los residuos farmacéuticos propios. Avances tan importantes como los anticonceptivos han supuesto un paso decisivo para la libertad de la mujer, pero sus residuos acaban en nuestras aguas”. Soriano destacó las posibilidades que ofrecen la biocomputación, la inteligencia artificial y la ciencia de datos para anticipar los efectos de la contaminación. 

María García de la Fuente subrayó la responsabilidad del periodismo a la hora de traducir la complejidad científica a la ciudadanía, “durante años hablamos de pingüinos o de biodiversidad sin pensar que su deterioro también nos afectaba. Aseguró que es una responsabilidad compartida, “los periodistas somos constructores sociales. Debemos comunicar estos temas sin idealizarlos, con rigor y con el mensaje claro de que cuidar el medio ambiente es cuidarnos a nosotros mismos”.  




Sin gabinete no hay comunicación ni buena reputación

Los responsables de comunicación de entidades sanitarias destacaron en la mesa ‘Sin gabinete no hay comunicación ni buena reputación: cuando comunicar salva vidas’ la importancia de contar con estructuras profesionales sólidas para garantizar transparencia, rapidez y credibilidad frente a la desinformación. David Ruipérez, director de Comunicación del Consejo General de Enfermería (CGE), explicó el funcionamiento del gabinete que dirige, compuesto por ocho profesionales que abarcan desde la relación con los medios hasta la organización de eventos. Indicó la importancia de la honestidad y la coordinación en equipo, “somos honestos, no vendemos motos. Pensamos como periodistas y actuamos como un equipo compacto”. 

Desde las sociedades científicas, Sonia Morales Lorente, responsable de Comunicación de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG), defendió el papel de estas entidades como garantes del rigor frente a los bulos sanitarios, “la información en sí misma es una intervención que ayuda a prevenir, calmar y empoderar”. Morales insistió en que sin gabinetes de comunicación “las sociedades científicas pierden calidad, impacto y oportunidades”. 

Por su parte, David García, jefe de Comunicación y Prensa del Hospital General Universitario Gregorio Marañón, centró su intervención en la dimensión humana de la comunicación institucional, “quien comunica bien se convierte en un escudo social frente a la desinformación y el miedo”, afirmó, defendiendo la comunicación empática y transparente como herramienta de humanización del sistema sanitario. 

Jacobo Caruncho, periodista y responsable de Comunicación de la Asociación Viguesa de Esclerosis Múltiple, aportó la visión de las asociaciones de pacientes, donde la comunicación suele ser “la gran olvidada”. Diagnosticado con esclerosis múltiple a los 27 años, relató cómo su blog En Positivo nació para ofrecer información veraz frente a la desinformación digital. Caruncho indicó que, “sin comunicación, las asociaciones no pueden cumplir su misión”. 

El papel del periodismo en la prevención del suicidio 

La periodista Yaiza Perera, jefa de sección de El Mundo y coordinadora del proyecto “11 Vidas” sobre prevención del suicidio, protagonizó una de las intervenciones más emotivas del congreso. Subrayó la necesidad de que los medios se impliquen activamente en la lucha contra el estigma y en la construcción de una narrativa responsable que salve vidas, necesitamos una implicación consciente, urgente y ética para realmente contribuir. Si no lo hacemos podemos generar daño y aumentar el riesgo de suicidio, afirmó. 

Perera explicó el trabajo que periodistas de ANIS desarrollan junto al Ministerio de Sanidad en el grupo de medios para la prevención del suicidio, que ha revisado una guía rápida y un decálogo con pautas para una cobertura ética. “Nuestro deber es informar con rigor, sin sensacionalismo y siempre ofreciendo recursos de ayuda.

El testimonio de Juan José Escudero, presidente de la Asociación para la Prevención del Suicidio y la Salud Mental, conmovió al auditorio al poner voz al sufrimiento de las familias supervivientes.

Escudero alertó sobre el impacto devastador de las coberturas inadecuadas del suicidio en los medios, que pueden reabrir heridas o incluso inducir comportamientos imitativos, “una noticia mal contada puede reabrir el dolor de cientos de familias y, en personas vulnerables, incluso provocar ideaciones suicidas”. Además, subrayó la necesidad de formar a los periodistas en prevención y pidió una comunicación empática, responsable y centrada en la esperanza. 

El XX Congreso de la Asociación Nacional de Informadores de la Salud (ANIS) finaliza hoy domingo con la proyección del documental La vida en una gota’ producido por Pedro Lendínez de la asociación de pacientes +Visibles y el posterior debate sobre las inequidades en el sistema nacional de salud.


25 October 2025

LOS INFORMADORES DE SALUD PIDEN REFORZAR EL COMPROMISO CIENTÍFICO PARA CONTRARRESTAR EL DESMANTELAMIENTO DELIBERADO DE LAS MEDIDAS TRUMP

                                          


 

  • La retirada de EE.UU. de la UNESCO abre la puerta a China para imponer su visión sobre Inteligencia Artificial y educación global 
  • El periodismo independiente es esencial para contrarrestar el tsunami de desinformación existente en el contexto actual

 

  El impacto de las medidas de Trump en el periodismo independiente y la salud global han formado parte del debate de la segunda jornada del XX Congreso Nacional de Informadores de la Salud. Así, el periodista y profesor Pedro Rodríguez, corresponsal en Estados Unidos y director de contenidos de Política Exterior, analizó “el impacto de las medidas de Trump en el periodismo independiente y la salud global”. Calificó el segundo mandato del expresidente como “el epicentro de una crisis mundial de las democracias”, caracterizada por el asalto a la ciencia y a la verdad.

“Vivimos en el mundo de Trump”, afirmó, recordando que la extrema derecha “rebozada de trumpismo lidera encuestas en países europeos”. Rodríguez denunció la sustitución del liderazgo global de Estados Unidos por “una guerra comercial universal y un capitalismo de amiguetes” y alertó del desmantelamiento institucional con recortes drásticos a organismos como el Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC), la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) o la Comisión Fulbright.

El periodista lamentó que la ciencia haya pasado a ser “enemigo político” en el discurso populista, advirtiendo que “estamos bailando agarrados con la próxima pandemia sin recursos ni liderazgo”. “Esto no es un reality show. Es el fin de un orden y el nacimiento de otro. Y nos afecta a todos”, sentenció.

Para concluir, Rodríguez aseguro que Trump impulsa su propia revolución cultural, robando la posverdad a Putin y la hegemonía cultural a Gramsci, en una ofensiva sistemática contra medios, academia y universidades. “La retirada de EE.UU. de la UNESCO abre la puerta a China para imponer su visión sobre Inteligencia Artificial y educación global, mientras él cercena la Comisión Fulbright —golpe personal a la investigación científica— y desmantela el National Weather Service veinte años después del Katrina. El periodismo independiente, esencial para contrarrestar este tsunami de mentiras, queda huérfano de financiación y liderazgo internacional”.

María Fernández, representante de Internews, alertó sobre el impacto global de los recortes en la financiación de medios independientes, “fue un corte radical, de un día para otro se detuvo el trabajo de miles de periodistas en más de 100 países”, explicó. Fernández denunció que la retirada de fondos deja a comunidades vulnerables sin acceso a información esencial sobre salud, nutrición o derechos humanos, mientras solo la Comisión Europea mantiene su apoyo firme a la información como bien público. No obstante, apeló al optimismo, “cuando los gobiernos fallan, los ciudadanos toman la palabra. La información local y comunitaria puede ser la semilla de una nueva confianza social”.

Las consecuencias sanitarias del aislamiento estadounidense

El epidemiólogo y exdirectivo de la Organización Mundial de la Salud (OMS) Daniel López-Acuña advirtió sobre las graves consecuencias internacionales derivadas de las decisiones adoptadas por la administración estadounidense. Calificó la retirada de EE. UU. de la OMS como “una hecatombe en la gobernanza sanitaria mundial”, que ha supuesto la pérdida del 30% del presupuesto operativo del organismo y el recorte de programas esenciales en vacunación, salud infantil y equidad.

López-Acuña también denunció los recortes en cooperación internacional a través de USAID y el auge del oscurantismo científico, tras la designación de Robert F. Kennedy Jr. como secretario de Salud. “Es una vuelta a la Edad Media en materia científico-tecnológica”, señaló, reclamando una respuesta coordinada para reforzar el compromiso multilateral.

Durante el debate, se subrayó también la necesidad de que España refuerce su presencia y liderazgo en la OMS, con el objetivo de recuperar espacio e influencia internacional y compensar los desequilibrios generados tras la salida de Estados Unidos de la institución. Los ponentes coincidieron en que una mayor implicación española en los organismos multilaterales resulta clave para fortalecer la cooperación global en salud pública.

El futuro y situación de los medios de comunicación en España

Por su parte, el profesor Alfonso Vara, director del Digital News Report España (Universidad de Navarra), presentó las principales conclusiones del informe 2025, basado en una encuesta a más de 2.000 adultos. El estudio revela una pérdida sostenida de interés por las noticias, una creciente fragmentación de las audiencias y un preocupante aumento de la desconfianza hacia los medios de comunicación. “La situación actual es que un 40% de los españoles no se fía habitualmente de las noticias. Creo que es un drama, una pésima noticia”, advirtió Vara, quien añadió que solo un 31% confía de forma regular en la información que recibe.

El informe también señala un aumento de la evasión informativa, que afecta al 37% de la población, y el auge de los llamados “ninis informativos”, personas que ni confían ni muestran interés por las noticias. La dieta informativa se empobrece: los usuarios que consultan cinco o más medios han descendido del 81% en 2016 al 49% en 2025. Mientras la televisión retrocede y las redes sociales pierden peso, plataformas como TikTok e Instagram crecen entre los más jóvenes. Pese al contexto de desafección, España se mantiene a la cabeza en consumo de podcasts (44% general, 62% entre jóvenes) y vídeos informativos en YouTube.

El periodismo frente a los creadores de contenido

Pepe Verón, director del grado de Periodismo de la Universidad San Jorge, abordó la necesidad de reivindicar el papel del periodista y recuperar los valores éticos, que diferencian la profesión del fenómeno de los “creadores de contenido”. “Estamos perdiendo valor al caer en el clickbait y al olvidar nuestros principios deontológicos”, advirtió.

Verón comparó las prácticas periodísticas con las de influencer y comunicadores digitales, reconociendo que “manejan mejor las plataformas y saben contar las cosas de forma que interesan a la gente”, pero recordando que al periodismo lo distingue “la responsabilidad social, la formación técnica y humanística y la capacidad crítica”.

El ponente también reflexionó sobre la irrupción de la Inteligencia Artificial, que describió como “una herramienta capaz de automatizar tareas y generar contenidos, pero que debe usarse con propósito ético y profesional”. “Puede potenciar la verificación, el periodismo de datos y la creatividad, pero si los periodistas no estamos formados, difícilmente podremos aprovecharlo”, advirtió.Verón insistió en la necesidad de reforzar la formación tecnológica en las universidades y empresas periodísticas, así como en actualizar los códigos deontológicos para incluir cuestiones como el clickbait o el uso de IA. “Lo que nos seguirá distinguiendo es la capacidad de analizar el mundo de forma ética y reflexiva”, concluyó.

Inteligencia Artificial y periodismo en salud

Por su parte, la periodista de RTVE y profesora de la Universidad Autónoma de Barcelona Montserrat Rigall i Corominas condujo el taller “Inteligencia Artificial aplicada a la Información en Salud: Herramientas, Retos y Oportunidades”. Destacó la importancia de que los comunicadores comprendan cómo funciona esta tecnología para mejorar la calidad informativa y combatir la desinformación.

“Es esencial sensibilizar sobre el origen de los bulos y entender cómo las instituciones públicas están trabajando para frenar este momento de gran desinformación global”, explicó. Rigall enseñó a los comunicadores herramientas prácticas y subrayó que la IA “no sustituye, sino que potencia el trabajo periodístico, ayudando a ejercer un periodismo más riguroso, eficiente y responsable”.

OCODES: Premio a la Mejor Exposición del Congreso ANIS 

Por primera vez, se ha incorporado una sesión de exposiciones orales en el congreso ANIS en la que se han presentado diversos proyectos, que han seguido la metodología del trabajo científico. El proyecto OCODES (Lucha contra la desinformación desde la Enfermería y el bien común), desarrollado por Yolanda Martínez y Pedro Satústegui, obtuvo la mejor valoración por su innovadora propuesta de alfabetización mediática en salud desde la Enfermería y la Universidad de Zaragoza.

La segunda posición, con empate, fue para la campaña digital “XXIII Semana del Donante 2025”, presentada por Gema Timón del departamento de comunicación del Hospital Reina Sofía de Córdoba, centrada en reels breves y emotivos que visibilizan a los profesionales “invisibles” del trasplante; y para el proyecto de podcast “ConoceRte”, sobre salud mental, expuesto por Marta Blasco junto a Carmen Marta-Lazo. El Comité Científico del Congreso, integrado por Marlén Novas, Daniel Catalán y Miguel Ángel de la Cámara, agradeció la calidad y diversidad de las comunicaciones recibidas, destacando el valor de este nuevo espacio para compartir estrategias, propuestas y análisis sobre comunicación e inf

24 October 2025

Ana Oliver, nueva presidente de la Federación Empresarial de Farmacéuticos Españoles (FEFE)

  


Participación altísima un 94% del censo acudió a votar

  La Federación Empresarial de Farmacéuticos Españoles (FEFE) anuncia que Dña. Ana Oliver ha resultado ganadora de las elecciones celebradas hoy, al obtener el 53 % de los votos emitidos. En los comicios han concurrido Carlos Gallinal y Ana Oliver.

“Comenzamos una nueva etapa basada en el diálogo, la unidad y la defensa firme de los intereses de nuestras farmacias. Nuestro compromiso es trabajar con responsabilidad, escuchar a todos y construir una organización que mire al futuro con ambición y realismo.”, ha señalado Ana Oliver tras conocerse el resultado.

La nueva Comisión Permanente queda configurada de la siguiente manera:

·      Presidente: Ana Oliver.

·      Secretaria general: Elena Jiménez.

·      Tesorero: Guillermo Torres.

·      Vicepresidente primero: Juan Domingo Román.

·      Vicepresidente segundo: María Victoria Hervás.

La jornada se ha caracterizado por una participación altísima, que ha alcanzado el 94% del censo electoral, reflejo del compromiso del colectivo farmacéutico con su representación empresarial.

Desde FEFE, la organización agradece a todas las personas candidatas y a quienes han participado en el proceso por su implicación y respeto institucional.

 

Los comunicadores de la salud reivindican el papel clave de la información rigurosa, accesible y comprensible para salvar vidas

 

 

  • La Asociación Nacional de Informadores de la Salud reúne a 200 periodistas en Zaragoza.
  • La información rigurosa y comprensible salva vidas, especialmente, en territorios como Aragón, donde la dispersión y el envejecimiento son retos añadidos. 
   

 

 La Asociación Nacional de Informadores de la Salud (ANIS) ha reunido en la Universidad San Jorge de Zaragoza a cerca de 200 comunicadores sanitarios con el objetivo de debatir sobre la importancia de la buena información como un instrumento para mejorar la salud de la sociedad. El XX congreso de la asociación ha arrancado hoy destacando, en palabras de la presidenta de la Asociación de Periodistas de Aragón y decana del Colegio Profesional de Periodistas de Aragón, Isabel Poncela, que comunicar sobre salud “no es una cuestión menor, es un compromiso con la ciudadanía, con la ciencia y con la vida. Cuando la información falla, también falla la salud”.

Bajo el lema “Cuando la información de salud salva vidas”, en el evento profesional la presidenta de ANIS, Graziella Almendral, ha alertado sobre que la desinformación provoca “enfermedad y muertes”, para lo que destaca que buena información “debería ser un derecho ciudadano”. Pese a las dificultades, “los informadores de la salud seguimos comprometidos con la verdad y con la humanidad, porque elegimos la rigurosidad frente al ruido”.

La inauguración ha contado con la presencia, además de Almendral y Poncela, del secretario de Estado de Sanidad, Javier Padilla, el vicerrector de Investigación y Profesorado de la Universidad San Jorge, Jesús Carro Fernández, y Elena Gonzalvo Suñer, directora del Instituto Aragonés de Ciencias de la Salud (IACS).

El vicerrector de Investigación y Profesorado de la Universidad San Jorge, Jesús Carro Fernández, ha dado la bienvenida a los asistentes y ha destacado la coincidencia entre los veinte años de la USJ y las dos décadas del congreso de ANIS. Ha subrayado la importancia de que la universidad no solo transmita conocimiento, sino que participe activamente en su generación y difusión, “el conocimiento tiene que compartirse, debatirse y comunicarse. Este congreso refleja esa misión común de formar una sociedad mejor informada, capaz de entender la complejidad de la salud sin perder el pensamiento crítico.”

Carro ha agradecido la confianza de ANIS por elegir a la Universidad San Jorge como sede del encuentro y ha reiterado su compromiso con el trabajo conjunto entre la academia y el periodismo sanitario. 




A continuación, Isabel Poncela Laborda, presidenta de la Asociación de Periodistas de Aragón y decana del Colegio Profesional de Periodistas de Aragón, ha puesto en valor el compromiso ético y social del periodismo de salud. Poncela ha apelado a la responsabilidad de los profesionales de la comunicación frente a la desinformación, la saturación informativa y los bulos, recordando que una información rigurosa y comprensible puede salvar vidas, especialmente en territorios como Aragón, donde la dispersión y el envejecimiento son retos añadidos.

Por su parte, Elena Gonzalvo Suñer, directora del Instituto Aragonés de Ciencias de la Salud (IACS), ha reivindicado el papel del periodismo sanitario como puente entre la evidencia científica y la ciudadanía, “cuando la información es rigurosa, accesible y bien comunicada, tiene el poder de cambiar conductas y salvar vidas.”

Ha explicado las iniciativas del IACS orientadas a generar conocimiento útil y equitativo, y ha destacado la relevancia del enfoque One Health, que integra salud humana, animal y ambiental, así como la necesidad de compartir datos y experiencias para avanzar hacia sistemas sanitarios más justos.

La presidenta de ANIS, Graziella Almendral del Río, ha cerrado el turno de intervenciones agradeciendo la participación de los socios, ponentes y autoridades, y recordó los dos grandes retos que enfrenta hoy el periodismo sanitario: la desinformación y el deterioro de las condiciones laborales de los profesionales. “La desinformación provoca enfermedad y muertes. Una buena información debería ser un derecho ciudadano. Pese a las dificultades, los informadores de la salud seguimos comprometidos con la verdad y con la humanidad, porque elegimos la rigurosidad frente al ruido”, dijo.

Tras sus palabras, Almendral ha dado paso al mensaje en vídeo de la ministra de Sanidad, Mónica García, quien felicitó a ANIS por sus veinte años de trayectoria y reconoció el valor de la información sanitaria rigurosa, “una información empática y veraz puede evitar miedo, confusión o estigma. El periodismo sanitario protege frente a la desinformación y acompaña a quienes buscan respuestas. Porque cada vida cuenta.”

Con estas palabras, ha quedado inaugurado oficialmente el XX Congreso de ANIS, bajo el lema “Cuando la información de salud salva vidas”, un encuentro que reafirma la importancia del rigor, la empatía y la colaboración entre ciencia, comunicación y sociedad. 

Mesa inaugural: Periodismo de emergencias — entre titulares, sensacionalismo e información

La primera mesa del congreso ha abordado los retos del periodismo en situaciones de crisis sanitarias, moderada por Graziella Almendral ha reunido a expertos como el virólogo Antonio Alcamí, el epidemiólogo Pedro Arcos, la periodista Esther Malagón y el secretario de Estado de Sanidad, Javier Padilla.

23 October 2025

Travels: Hôtel & Ryads Barrière Le Naoura, a rare interlude where art de vivre meets sporting elegance

                           


 


Just steps away from the legendary Jemâa el-Fna Square, shielded from the bustle of the medina, Hôtel & Ryads Barrière Le Naoura reveals a luxurious haven in the heart of the Red City. Conceived as an oasis of serenity, the property seamlessly blends French art de vivre with the richness of Moroccan hospitality, offering a rare experience where intimacy, elegance, and a passion for sport converge. 

 Exceptional Ryads — a home in Marrakech Beyond its 78 rooms and 7 suites, Le Naoura features 26 spectacular ryads, true architectural jewels at the foot of the Atlas Mountains. Designed to offer complete freedom, these private residences ranging from 240 to 450 sqm include 3 to 6 bedrooms, spacious Moroccan and European lounges, a fully equipped kitchen, and a private pool to experience Marrakech at its finest. Each ryad comes with the attentive service of a dedicated butler, available 24/7, ensuring a tailor-made stay where every detail is meticulously curated. Whether for a family getaway, a stay with friends or an exclusive golf retreat, these ryads embody the promise of an authentic, intimate, and generous luxury. 

Marrakech, a world-class golf destination For several years, Marrakech has established itself as one of the world’s most remarkable golfing destinations. Ideally located, Le Naoura partners with ten prestigious courses, all just minutes away from the hotel. Palmeraies, desert landscapes, panoramic views of the Atlas Mountains, bougainvillea and hibiscus — each course offers breathtaking scenery and a unique playing experience for golfers of all levels. The hotel’s concierge team provides seamless, bespoke support: tee time reservations, private transfers, equipment care and storage, and tailored recommendations — allowing guests to indulge their passion for golf with effortless elegance.  

   



 The Barrière experience: a celebration of art de vivre and excellence Staying at Hôtel & Ryads Barrière Le Naoura means embracing a rare interlude where every moment embodies French art de vivre and Moroccan warmth. After a round on Marrakech’s most beautiful greens, guests return to an oasis of refinement: inventive, locavore cuisine signed by Hamza Afquir at Fouquet’s Marrakech, the Spa Diane Barrière, a true sanctuary of well-being inspired by ancestral Moroccan rituals, a heated outdoor pool nestled in lush gardens, and a sunlit fitness center. Every detail reflects the same promise — elegance, generosity, and the Barrière signature — for an unforgettable luxury experience. 

**About Hôtel & Ryads Barrière Le Naoura Marrakech Opened in 2009, Le Naoura is an emblematic Barrière address in Morocco. Nestled in a lush oasis just steps from the medina, the property combines discreet luxury, exceptional service, and French art de vivre. With 78 rooms, 7 suites, 26 private ryads, two restaurants, a spa, a heated outdoor pool and partnerships with 10 prestigious golf courses, Le Naoura offers an exclusive escape designed for discerning travelers seeking serenity and unforgettable moments.   


     


CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud