Traductor

02 July 2009

El 60% de los pacientes ytrasplantados de riñón padece anemia en su evolución






El 60% de los pacientes que han sido trasplantados de riñón padece anemia en algún momento de su evolución, según los datos de un estudio multicéntrico español en el que han participado más de 2.000 pacientes. Dicho trabajo, publicado en la revista Transplantation, ha sido llevado a cabo, entre otros expertos, por el doctor Manuel Arias Rodríguez, del servicio de Nefrología del Hospital Universitario Marqués de Valdecilla de Santander y coautor del libro, quien ha puesto de relieve que aspectos como la anemia que sufren los pacientes trasplantados a veces son relegados a un segundo término en relación con otros como el rechazo y la inmunosupresión. "Es de vital importancia prestar la máxima atención a todas aquellas cuestiones que acompañan a un trasplante renal y son capaces de causar síntomas que disminuyen la calidad de vida de estos pacientes y repercuten en la morbilidad cardiovascular a largo plazo", explica Arias.
Concretamente, el trastorno asociado de la anemia, ha dejado ya evidencias en la literatura de que es un claro marcador de la disminución de la función renal y, a largo plazo, de la disminución de la supervivencia del injerto y del propio paciente. "Como norma general, se suele prestar una mayor atención a la respuesta inmunológica del paciente trasplantado, es decir, se concentra un mayor esfuerzo en analizar los motivos del rechazo del órgano, insistiendo menos en el control de otros aspectos del trasplantado renal que se relacionan con comorbilidades que se dan en otros insuficientes renales, como por ejemplo lo que se encuentran en diálisis", explica este especialista.


Dada la importancia que un buen control de la anemia tiene en este tipo de pacientes, el doctor Josep Grinyó, jefe del servicio de Nefrología del Hospital Universitario de Bellvitge de Barcelona, ha coordinado una completa actualización sobre Anemia en trasplantes, una edición que ha contado con la colaboración de Roche Farma. Se trata de un trabajo de 113 páginas, en el que han participado más de 20 especialistas en nefrología de todo el mundo, y en el que se abordan las principales causas de la anemia en pacientes trasplantados, así como las pautas del tratamiento a seguir. El libro también aporta datos, basados en los ensayos clínicos realizados por el doctor Josep María Campistol, jefe del servicio de Nefrología del Hospital Clínico-Universitario de Barcelona y coautor del libro.
La relevancia de actualizaciones como Anemia en trasplantes viene motivada, asegura el doctor Grinyó, por la necesidad de los profesionales de conocer las últimas pautas marcadas en el manejo de un trastorno asociado tan frecuente y de tanta importancia como es la anemia. Este argumento lo corrobora el doctor Arias, quien asegura que gracias a los esfuerzos realizados en los últimos años para actualizar la información de las comorbilidades que sufren los pacientes trasplantados se ha conseguido un diagnóstico precoz en las mismas. "La información sobre temas como la anemia en este tipo de pacientes, es decir hacer público y general el conocimiento sobre sus causas y efectos, tratamiento que se ha de seguir, recidivas…es una herramienta fundamental para el profesional que ha de tratar con la complejidad que exigen estos pacientes".
"La anemia, -explica el doctor Grinyó- entendida en el contexto del enfermo trasplantado, comporta complicaciones importantes que debe generar una alerta diagnostica y terapéutica en el clínico". Este tipo de trastorno puede aparecer por innumerables motivos, asegura este experto: falta de hierro, pérdida sanguínea, disfunción del injerto que conlleva a una deficiente síntesis de eritropoyetina o bien que los inmunosupresores provoquen un efecto mielodepresor. "Es por tanto necesario disecar bien la anemia en el paciente trasplantado", concluye.


-Tratamiento y calidad de vida
A pesar de que el libro que hoy se presenta habla de un factor que limita la calidad de vida de los pacientes, su vida, según asegura del doctor Grinyó, "cambia radicalmente al recibir un trasplante; la calidad de vida y la percepción que de la misma tiene el paciente está más que demostrada". "Es cierto que debemos huir del efecto milagroso que se cree tienen los trasplantes, pero también lo es que cada trasplante abre una nueva posibilidad de llevar una vida 100% normal". No en vano, España lidera, a nivel europeo, el campo del trasplante de riñón con más de 2.000 injertos al año, abordando así un tratamiento integral de la insuficiencia renal crónica.


"Esta anemia es curable. Lo reseñable es, que como norma general, a los pacientes trasplantados se les indica el tratamiento con eritropoyetina de una forma más tardía que a otros pacientes no trasplantados", asegura el doctor Arias, algo en cierto modo inexplicable ya que los tratamientos actuales con eritropoyetinas están obteniendo muy buenos resultados tanto de eficacia, como de seguridad. "La eritropoyetina de larga duración consigue mejorar el nivel de glóbulos rojos hasta un nivel aceptable que permite llevar al paciente una vida normal".
Por su parte, el doctor Josep M. Campistol explica que "no todos los pacientes trasplantados desarrollan anemia y que hay dos momentos de máxima incidencia de anemia en el trasplante renal: uno en el post-trasplante inmediato y otro cuando el paciente desarrolla una insuficiencia renal crónica en el contexto de la nefropatía crónica del injerto" asegura; "en ambos casos el tratamiento con eritropoyetina puede mejorar la calidad de vida del paciente y disminuir el uso de la transfusión", concluye.

No comments:

Post a Comment

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud