Diario digital con noticias de actualidad relacionadas con el mundo de la salud. Novedades, encuestas, estudios, informes, entrevistas. Con un sencillo lenguaje dirigido a todo el mundo. Y algunos consejos turísticos para pasarlo bien
Traductor
21 June 2012
Andalucía evita que los pensionistas paguen por todos los medicamentos que retiren de las farmacias
Los pensionistas andaluces que a partir del 1 de julio tengan que asumir una parte del coste de los medicamentos no aportarán más dinero que el máximo impuesto por el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, según los diferentes tramos de la renta contemplados. Andalucía es la comunidad española que está en mejores condiciones para evitar a los ciudadanos con una pensión tener que desembolsar un gasto que al tiempo le será reintegrado si supera los topes descritos por Decreto, todo ello, gracias a que el 100% de la población andaluza tiene acceso al modelo de Receta XXI.
Este sistema de receta electrónica, que ha servido de modelo al resto del país, permite cobrar solo hasta los umbrales máximos que ha establecido el Ministerio. La estrategia digital Diraya permite cruzar directamente los datos clínicos de los pacientes andaluces con la información económica y laboral del Instituto Nacional de la Seguridad Social. Esto significa que Salud podrá cada mes actualizar en qué situación laboral se encuentra el ciudadano y hasta cuánto le corresponde pagar antes de que vaya a la farmacia.
De esta manera, la Consejería de Salud y Bienestar Social va a trabajar para que la entrada en vigor del Decreto Ley de Medidas Urgentes para garantizar la sostenibilidad del Sistema Nacional de Salud cause el menor impacto posible en la economía de las personas que reciben una pensión o se encuentren en desempleo. Por un lado, porque evita al paciente tener que reclamar el dinero que cada mes haya excedido del tope que le corresponda y esperar seis meses la devolución, y por otro, porque minimiza el coste de los trámites burocráticos necesarios para ejecutar los abonos. Máxime, cuando cerca de medio millón de pensionistas andaluces mayores de 65 años consume más de cinco recetas al mes. Asimismo, garantizará a los usuarios en paro que han perdido derecho a prestación que no paguen nada cuando retiren sus fármacos.
A modo de ejemplo, un caso común: una persona pensionista que padezca Alzheimer, hiperplasia benigna de próstata, insuficiencia cardíaca, EPOC y diabetes, que además requiera de absorbentes y tiras reactivas, tendría que abonar más de 42 euros al mes por los 22 medicamentos necesarios para controlar estas enfermedades (el 10% del coste total del tratamiento, estimado en 424 euros mensuales). Salud evitará a este paciente tener que esperar más de medio año para que le devuelvan los 204 euros extra que pagará por seis meses de tratamiento (34 euros superan el tope cada mes), ya que el sistema Receta XXI de la comunidad detectará cuándo ha llegado al pago de los 8 euros impuesto por el Gobierno central e informará a la oficina de farmacia de que no tiene que seguir cobrando al usuario ese mes.
No obstante, los datos que maneja Salud revelan que la imposición de esta normativa va a afectar al colectivo de los pensionistas andaluces (1.679.801 en la actualidad), que ha recibido la medicación prescrita por su médico de manera gratuita desde la década de los 60. A partir del 1 de julio, el Ministerio de Sanidad les obligará a contribuir con entre el 10% y el 60% del coste del tratamiento hasta un máximo mensual que oscila entre los 8 y los 60 euros.
Más concretamente, 1.414.873 pensionistas (el 85% del total) estarán en el tramo que pagarán 8 euros al mes según la norma, 260.895 abonarán hasta 18 euros al mes, y 4.033 pensionistas (el 0,2%) hasta 60 euros mensuales.
Además, 1.169.228 andaluces en activo tendrán que pagar más al retirar sus medicinas de las oficinas de farmacia. En concreto, 1.148.402 aportarán el 50% del coste (se trata de la población con una renta comprendida entre 18.000 y 100.000 euros que antes de la entrada en vigor del Decreto asumía el 40%), y 20.826 usuarios abonarán el 60% (con una renta por encima de los 100.000 euros, antes contribuían con el 40% del coste también).
El modelo de receta electrónica
Andalucía comenzó en 2003 a extender el uso de la receta electrónica en los servicios de Atención Primaria, y desde entonces han sido muchas las ventajas que se han ido asentando gracias a este modelo de prescripción y dispensación de fármacos. La principal es que evita a los pacientes crónicos tener que acudir a su médico de forma periódica con la única finalidad de recoger las recetas para la continuación de sus tratamientos.
Gracias a la receta electrónica, en un único acto, el facultativo puede prescribir los fármacos que estime necesarios y en la cantidad que el usuario necesite para cumplir la pauta durante el tiempo marcado por el médico. Esto supone que, al disminuir el número de consultas que se producen en atención primaria por este motivo, el médico pueda dedicar más tiempo a otro tipo de atenciones clínicas con sus pacientes. Además, contribuye a desburocratizar las consultas médicas.
Tanto es así, que mediante un seguimiento pormenorizado se ha constatado una reducción del 20% en el número de visitas a los centros de salud, lo que en términos cuantitativos ha supuesto más de 40 millones de consultas innecesarias evitadas desde el año 2006. Hasta la actualidad, los profesionales andaluces han dispensado cerca de 500 millones de recetas de manera electrónica que, por otro lado, han derivado en más de seis millones de ahorro por la eliminación de los talonarios y la mecanización del sistema.
Además, este modelo permite a los usuarios retirar los fármacos directamente de las farmacias andaluzas, independientemente de si se encuentran en su localidad de residencia. La tarjeta sanitaria del paciente actúa como llave de acceso a la aplicación informática Diraya y al módulo de farmacia, por lo que es imprescindible para retirar los medicamentos de la farmacia.
Todas las prescripciones que se realizan mediante receta electrónica quedan, además, recogidas en la historia digital única del paciente, lo que permite que esta información esté disponible para todo el sistema sanitario público andaluz. El módulo cuenta con un sistema de soporte de ayuda a la prescripción que, entre otras utilidades, detecta automáticamente si existe constancia en la historia electrónica de alergia a alguno de los medicamentos indicados o interacciones entre los mismos, alertando al médico y evitando de esta forma efectos adversos a los pacientes.
Además, el sistema detecta posibles duplicidades de fármacos similares en los casos de pacientes que son vistos por varios especialistas, lo que es frecuente entre los pensionistas, enfermos crónicos y los ancianos, ya que contiene la historia electrónica la totalidad de los tratamientos indicados por los distintos profesionales. Esto ha permitido reducir en un 55% las duplicidades innecesarias de fármacos en pacientes polimedicados, mejorando así la seguridad de su tratamiento, el control de su enfermedad y la eficiencia en el gasto.
Subscribe to:
Post Comments (Atom)
CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies
Copyright © Noticia de Salud
No comments:
Post a Comment