Cinco hospitales catalanes han participado en un proyecto de formación continuada para médicos especialistas en enfermedades infecciosas denominado Academia VIH. Esta iniciativa, impulsada por Bristol-Myers Squibb, tiene como objetivo ofrecer a los médicos que tratan a pacientes con VIH la posibilidad de ampliar conocimientos sobre aspectos concretos de esta infección.
"En estos cursos se abordan temas como la coinfección por el virus de la hepatitis C, las alteraciones óseas, el diseño de ensayos clínicos, las resistencias al tratamiento, el papilomavirus o la patología renal en pacientes con VIH", explica el doctor José María Gatell, jefe de Servicio de Enfermedades Infecciosas del Hospital Clínic de Barcelona y miembro del comité de expertos de la Academia VIH. "Los temas de los diferentes cursos se han seleccionado mediante una encuesta a médicos especializados en el tratamiento del VIH, tratando de averiguar qué necesidades de formación tienen estos facultativos", añade el doctor Gatell.
En total el programa de la Academia VIH incluye 12 temas diferentes que se impartirán en 21 hospitales españoles mediante 32 sesiones de formación. En el caso de Cataluña, los cursos se han impartido en el hospitales Clínic (alteraciones óseas), Santa Creu i Sant Pau (riesgo cardiovascular), Vall d'Hebron (farmacocinética), Germans Trias i Pujol (resistencias al tratamiento antirretroviral) y Bellvitge (diseño de ensayos clínicos).
Los cursos se llevan a cabo de forma presencial en los 21 centros participantes en el proyecto mediante sesiones de uno o dos días de formación intensiva que abarca aspectos teóricos y prácticos sobre los diferentes temas seleccionados. Además, los cursos se complementan con una plataforma de formación online (www.virologiaonline.com).
"La Academia VIH consiste en un plan de formación continuada impartida por centros de excelencia que tienen una alta competencia en algún aspecto concreto del tratamiento del VIH", detalla el doctor Bonaventura Clotet, director del Instituto de Investigación del Sida IrsiCaixa del Hospital Germans Trias i Pujol. En este sentido, el doctor Clotet destaca que España ha conseguido un grado de excelencia muy elevado en el tratamiento del VIH, "y es bueno que ese conocimiento se transmita a las nuevas generaciones a través de iniciativas como esta".
"El campo del VIH es un campo que cambia muy rápidamente y para estar al día no nos queda más remedio que hacer formación médica continuada", confiesa el doctor Gatell, quien destaca, además, la utilidad de la Academia VIH para formar a médicos jóvenes que se están incorporando al campo de las enfermedades infecciosas procedentes de la medicina interna.
Retos del tratamiento del VIH
Ambos expertos subrayan el alto grado de excelencia en el tratamiento del VIH logrado en Cataluña y en el conjunto de España, si bien esta enfermedad aún plantea retos importantes a la comunidad científica. "Uno de estos retos es lograr la máxima adherencia posible al tratamiento antirretroviral, que es fundamental para lograr una amplia supervivencia de los pacientes", indica el doctor Clotet.
Otro de los retos a los que se enfrentan los especialistas es afrontar las complicaciones derivadas de la prolongación de la esperanza de vida de los pacientes, que hace que patologías como la osteoporosis, los trastornos neurocognitivos, los problemas cardiovasculares o los trastornos renales sean cada vez más frecuentes en la población con VIH.
El responsable de la Unidad de Enfermedades Infecciosas del Hospital Clínic de Barcelona también destaca la creciente importancia de la coinfección por hepatitis C en pacientes con VIH. El porcentaje de estas personas que está infectado también con el virus de la hepatitis C es superior a la media de la población general, "y al sobrevivir más tiempo, desarrollan complicaciones asociadas a este virus", precisa el doctor Gatell.
No comments:
Post a Comment