Doctor Josep Rodríguez Tolrá, Médico adjunto del servicio de Urología del hospital de Bellvitge y responsable de la unidad de Andrología.
¿ Qué es el síndrome de déficit de testosterona (SDT)?
Es un cuadro clínico y bioquímico asociado a la edad del hombre que se caracteriza por unos bajos niveles de esta hormona en sangre. El SDT está relacionado directamente con el deseo sexual y los problemas de erección, de manera que cuando un paciente acude a consulta y manifiesta estos síntomas debemos contemplar la posibilidad de que padezca SDT. Para corroborarlo, se le practica una analítica para determinar básicamente los niveles de testosterona libre calculada en sangre y, si ésta está por debajo de la normalidad (<225pmol/L), el diagnóstico del SDT quedaría confirmado y se empezaría el tratamiento.
Es un cuadro clínico y bioquímico asociado a la edad del hombre que se caracteriza por unos bajos niveles de esta hormona en sangre. El SDT está relacionado directamente con el deseo sexual y los problemas de erección, de manera que cuando un paciente acude a consulta y manifiesta estos síntomas debemos contemplar la posibilidad de que padezca SDT. Para corroborarlo, se le practica una analítica para determinar básicamente los niveles de testosterona libre calculada en sangre y, si ésta está por debajo de la normalidad (<225pmol/L), el diagnóstico del SDT quedaría confirmado y se empezaría el tratamiento.
¿Utilizan otras herramientas de detección del SDT? Sí. El cuestionario AMS (siglas inglesas de Aging Males Symtoms). Éste consta de 17 preguntas a través de las cuáles se puede obtener información sobre el estado físico y mental del individuo. En cada una de las respuestas la puntuación puede ir de 1 a 5 en función de si los síntomas son leves o graves, por tanto, la puntuación mínima es de 17 y la máxima de 85. Cuanto más se acerca la puntuación resultante a 85 más importante es el cuadro médico. No obstante hay que resaltar que el cuestionario es bastante inespecífico y que, en la práctica clínica diaria, se da valor sobre todo a las preguntas que están relacionadas con la esfera sexual (deseo y erección), por tener éstas una relación más significativa con la patología. Otras preguntas dirigidas a abordar problemas de sueño, sudor excesivo o nerviosismo presentan una correlación mucho menos trascendente con el SDT. Por tanto, y según mi opinión, el cuestionario, valorado globalmente, tiene una importancia relativa, y la existencia o no del SDT ha de ser corroborada por los análisis bioquímicos.
¿Tiene el tratamiento con testosterona alguna repercusión sobre la tensión arterial? Según mis investigaciones, y los pocos estudios publicados a día de hoy, se puede afirmar que el tratamiento con testosterona tiende a disminuir la tensión arterial de forma significativa. Teniendo en cuenta que la mayoría de los pacientes que sufren SDT suelen ser ya hipertensos podemos concluir que el efecto es positivo.
¿Tiene este tratamiento alguna influencia en los huesos del hombre tratado? Al realizar un DEXA a los pacientes con SDT comprobaremos que estos presentan una densidad mineral ósea disminuida, además de que la masa muscular también ha disminuido y la masa grasa ha aumentado. Todo esto en comparación con hombres sanos de la misma edad.
El tratamiento con testosterona ayuda a recuperar la densidad mineral ósea en todos los huesos del cuerpo. Los huesos tienen receptores androgénicos que favorecen, al unirse con la testosterona, la formación ósea e inhiben la destrucción de hueso. Por este motivo, al tratarlos con testosterona, recuperamos densidad ósea en todo el organismo. Generalmente hablamos de cadera y de columna vertebral lumbar porque son dos de los sitios donde más claramente se manifiestan los problemas: en la cadera por la posibilidad de fractura patológica de cuello de fémur y en columna vertebral lumbar por el aplastamiento de las vértebras.
¿En qué consisten las mejoras en la composición corporal que se consiguen con el tratamiento con testosterona?
Los pacientes con déficit de testosterona pierden masa muscular y ganan masa grasa: hay una tendencia a la feminización, siempre comparándolos con una población normal de la misma edad. El tratamiento prolongado con testosterona hace que, progresivamente se gane masa muscular y se pierda masa grasa, sobre todo en los dos primeros años de tratamiento. A partir de los dos años se continúa con el tratamiento porque los cambios alcanzados sobre la composición corporal van a mantenerse. Es evidente que el tratamiento con testosterona mejora la sintomatología general del envejecimiento, sobre todo aquellos aspectos relacionados con el deseo sexual.
¿Y las mejoras relacionadas con la erección? La erección también mejora, sobre todo si no hay patologías asociadas, que también pueden afectar a la función eréctil. Las personas afectadas por SDT suelen ser pacientes añosos que, en muchas ocasiones, sufren patologías concomitantes como obesidad, diabetes, dislipemia y/o hipertensión y requieren, en algunos casos, la asociación de testosterona con inhibidores de la fosfodiesterasa 5 para conseguir una mejor respuesta sobre la erección.
¿El tratamiento con testosterona tiene algún efecto secundario significativo? El más frecuente puede ser el aumento del hematocrito y de la hemoglobina: cuando esto ocurre simplemente hay que ajustar la dosis, o suspender unos meses el tratamiento, y posteriormente se reinicia. En cuanto a la posible relación entre el tratamiento de sustitución con testosterona y los problemas en la glándula prostática, los estudio que he realizado – que van en la misma línea que varias publicaciones- me permiten afirmar que no hay un incremento significativo del volumen prostático relacionado con este tratamiento, ni tampoco un mayor riesgo de padecer cáncer de próstata, en comparación con una población de la misma edad no sometida a tratamiento
**Publicado en el SH NEWS( Bayer)
No comments:
Post a Comment