Traductor

04 June 2012

LA EDAD NO DEBE CONSIDERARSE UN FACTOR LIMITANTE PARA LAS INTERVENCIONES EN CIRUGÍA VASCULAR



El aumento de la esperanza de vida ocasiona que cada vez un mayor número de octogenarios reclamen atención especializada por problemas vasculares. Esto plantéa nuevos retos en el abordaje quirúrgico de la patología vascular para adaptarse a un tipo de paciente más envejecido y con mayores factores de riesgo y patologías asociadas al envejecimiento que complican dichas intervenciones. Sin embargo, la edad entendida exclusivamente en sentido cronológico no representa una contraindicación para la cirugía sino que debe ser analizada en conjunto con el resto de factores biológicos, según explica el doctor José Ramón March, coordinador de la sección de Medicina Vascular / Angiología de la Sociedad Española de Angiología y Cirugía Vascular (SEACV), que estos días celebra su 58º Congreso Nacional en Barcelona.

En palabras del doctor March, “la edad en estos momentos no debe ser una contraindicación entendida de forma independiente y estática. La evolución poblacional nos obliga a tener en cuenta la edad como un  factor biológico mas en conjunto con el resto del perfil de riesgo del paciente, el status funcional preoperatorio y su potencial capacidad de recuperación”. De hecho, añade el experto, “alrededor del 25% de nuestros pacientes supera los 80 años de vida y nuestro porcentaje de éxito en las intervenciones se mantiene intacto. Debemos abandonar el concepto de “edad cronológica” frente al de  “edad biológica””.

El reto ante los próximos años es mejorar la identificación precoz de estas patologías, así como su tratamiento médico temprano y el control de los factores de riesgo vascular.  Esto solo se conseguirá incrementando el conocimiento de estos cuadros e incrementando el índice de sospecha sobre ellos. “Debemos mejorar el conocimiento de esta enfermedad entre los distintos profesionales implicados en su abordaje y tambien entre la población general”. De hecho, según insiste el doctor March, “sólo uno de cada cuatro pacientes a los que se les diagnostica una enfermedad arterial periférica son conscientes de los riesgos que implica la enfermedad y de sus repercusiones”.

Además se deben promover estudios epidemiológicos que arrojen cifras estimativas sobre la epidemiología de la enfermedad vascular periférica, ya que, como incide el doctor March, “los datos con los que trabajamos se basan en estudios de hace 10-20 años o bien se adoptan de lo que registran otros países. En la actualidad, los principales objetivos a nivel nacional se han centrado en valorar la morbi-mortalidad por cardiopatía isquémica y enfermedad cardiovascular, sin valorar adecuadamente la patología vascular extracardiaca”.

Más información, mejor diagnóstico
Los datos de los que disponen los expertos muestran una importante prevalencia de la patología vascular. Se estima que alrededor del 8% de los pacientes mayores de 55 años sufren isquemia de las extremidades inferiores debido a arterioesclerosis, un porcentaje que asciende hasta el 30% en el caso de los mayores de 70 años.  Factores como el tabaco, la diabetes o la dislipenia son tres de los factores clave que elevan la prevalencia. De hecho, mas del 50% de los pacientes diabéticos sufre o sufrirá una enfermedad arterial periférica a lo largo de su vida..

Otra patología de gran importancia es el aneurisma de aorta abdominal, cuya prevalencia puede superar el 12% en pacientes mayores de 75 años y que se asocia a un  porcentaje de fallecimientos superior al 50-70%  de los casos si no  es diagnosticado y tratado de forma precoz y se manifiesta  en forma de rotura del mismo. Los especialistas subrayan la importancia del de los programas de screening y detección precoz para poder optar a un tratamiento quirúrgico o endovacular eficaz.

Un buen manejo de las enfermedades vasculares requiere una perfecta definición de los criterios diagnósticos, terapéuticos, de derivación y seguimiento de cada paciente, y para ello es fundamental que los profesionales  procedentes de todos los niveles asistenciales aúnen esfuerzos y coordinación. En este sentido, en los últimos meses se han presentado guías de manejo de la patología vascular, realizadas en coordinación entre la SEACV, las Sociedades de Atención Primaria (SEMFyC y SEMENRGEN) y la SEMI para mejorar el diagnóstico y tratamiento de estos pacientes y favorecer la coordinación entre los distintos niveles de atención sanitaria. “El diagnóstico de sospecha de las patologías vasculares proviene del primer nivel y por ello consideramos fundamental coordinar esfuerzos para favorecer el diagnóstico precoz y evitar retrasos en la derivación y evaluzaicón especializada de estas enfermedades”, comenta el doctor March.

Nuevos anticoagulantes orales
Otro de los avances más importantes en el ámbito clínico es el uso cada vez más extendido de los nuevos anticoagulantes orales, de acción directa. En palabras del coordinador de la sección de Medicina Vascular, “estamos en el inicio de una nueva era de la anticoagulación, con fármacos de mejor rango terapéutico, que permitan mantener una anticoagulación mas constante, mas seguros para el paciente y que disminuyan la necesidad de controles periódicos.”

Los nuevos anticoagulantes han demostrado sus beneficios en la profilaxis y el tratamiento de la Enfermedad Tromboémbolica Venosa (ETEV). La utilización de fármacos como Rivaroxaban, Dabigatran o Apixaban está demostrando en ensayos clínicos controlados que puede servir de tratamiento eficaz y seguro durante la fase aguda y en la prevención secundaria de esta patología. “El uso de estos fármacos ha demostrado eficacia y seguridad para el paciente al compararlo con el tratamiento estándar actual, consistente en heparina de bajo peso molecular en la fase aguda, seguido de antivitaminas K tanto en la fase aguda como  para la prevención secundaria de recidivas”, comenta el doctor March.

Igualmente, el uso de estos nuevos anticoagulantes para la prevención de recidivas después de embolismos arteriales periféricos en pacientes con fibrilación auricular, abre nuevas expectativas para médicos y pacientes. Los últimos ensayos clínicos muestran no solo la ausencia de inferioridad en la eficacia, sino posibles superioridades.

No comments:

Post a Comment

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud