Los resultados finales del estudio PARAMOUNT, un estudio Fase III de pemetrexed (Alimta®) como tratamiento de mantenimiento de continuación, demostraron una mejora en la supervivencia global en pacientes con cáncer de pulmón no microcítico (CPNM) en estadíoavanzado con histología no escamosa, tratados con pemetrexed, de acuerdo con los datos anunciados hoy por Eli Lilly and Company. Los resultados del estudio PARAMOUNT se han presentado hoy en el 48º Congreso Anual de la Sociedad Americana de Oncología Clínica (ASCO) en Chicago, Illinois (Estados Unidos).
Los resultados de este estudio clínico representan un cambio del paradigma de tratamiento del cáncer de pulmón, ya que hasta ahora, no había ninguna terapia de “mantenimiento de continuación” en cáncer de pulmón no microcítico en la que el agente quimioterápico utilizado fuese uno de los fármacos administrados previamente en la primera línea. Hasta este momento, las terapias de mantenimiento en cáncer de pulmón empleaban agentes diferentes a los utilizados en la primera línea. Antes del uso del tratamiento de mantenimiento, la comunidad médica normalmente trataba al paciente con 4 ó 6 ciclos de quimioterapia y esperaban hasta que la enfermedad progresara antes de volver a tratarla. En el estudio PARAMOUNT, pemetrexed fue administrado en combinación con cisplatino durante la inducción, seguido del mantenimiento con pemetrexed unido a un tratamiento de soporte óptimo.
Seis hospitales españoles han participado en este estudio, que cambiará el esquema de tratamiento del cáncer de pulmón. Liderados por el Dr. Luis Paz-Ares, del Hospital Virgen del Rocío (Sevilla), también han colaborado en esta investigación los equipos de Oncología de la Dra. Lola Isla, (Hospital Lozano Blesa de Zaragoza), la Dra. Reyes Bernabé (Hospital de Valme en Sevilla), la Dra. Yolanda García (Parc Taulí en Sabadell, Barcelona), la Dra. Montse Domenech (Altahiaen Manresa, Barcelona) y el Dr. Daniel Almenar (Hospital Pesset, Valencia).
Según el Dr. Paz-Ares, se ha visto que “aumenta la supervivencia y, además, durante más tiempo, la enfermedad no progresa, no da lugar a síntomas. Unos de los objetivos hoy en día de los tratamientos oncológicos es conseguir cronificar la enfermedad. De algún modo, este tratamiento de mantenimiento cronifica la enfermedad en algunos pacientes”.
“Esta nueva estrategia terapéutica de mantenimiento de continuación en determinados tipos de pacientes con cáncer de pulmón aporta un beneficio en eficacia, retrasa la progresión de la enfermedad, mejorando así la supervivencia. Y lo hace con una medicación que se tolera bien y que no perjudica la calidad de vida del paciente”, apunta la Dra. Lola Isla, oncóloga médico del Hospital Clínico Lozano Blesa, de Zaragoza.
No comments:
Post a Comment