Traductor

12 June 2014

Andalucía: Comienza la tramitación parlamentaria de la ley que crea el primer comité autonómico con capacidad para autorizar investigaciones con preembriones

El Parlamento de Andalucía ha iniciado hoy la tramitación del proyecto de ley que regulará la creación del primer comité autonómico con plena capacidad para autorizar investigaciones con preembriones. Este nuevo texto normativo viene a modificar la Ley 7/2003 de 20 de octubre por la que se regula la investigación con preembriones humanos no viables para la fecundación in vitro y de la Ley 1/2007, de 16 de marzo, por la que se regula la investigación en reprogramación celular con finalidad exclusivamente terapéutica. El proyecto de ley no ha tenido enmiendas a la totalidad, por lo que existe unanimidad en su redacción.
La consejera de Igualdad, Salud y Políticas Sociales, María José Sánchez Rubio, ha puesto en valor hoy en el pleno del Parlamento que “con iniciativas como ésta, Andalucía se está situando en una posición de vanguardia en el ámbito de la investigación biomédica”.
El objetivo de este proyecto de ley es la creación del Comité Andaluz de Investigación con Muestras Biológicas de Origen Embrionario y otras Células Semejantes, un órgano único que viene a unificar los dos que hasta ahora se encargaban en Andalucía de evaluar los trabajos científicos con preembriones humanos sobrantes de técnicas de fecundación ‘in vitro’ y aquellos otros vinculados a reprogramación celular con fines terapéuticos.
Con ello, los proyectos de investigación que sean valorados por el nuevo comité autonómico ya no tendrán que contar con el informe favorable de la Comisión Nacional de Garantías para la Donación y Utilización de Células y Tejidos Humanos, lo que permitirá agilizar los trámites para la autorización de trabajos científicos y otorgará a Andalucía autonomía en la toma de decisiones relativas a proyectos de investigación que usan muestras de este tipo.
Se trata del primer organismo autonómico en España que tendrá capacidad plena para evaluar y dar luz verde a este tipo de proyectos, por lo que las investigaciones que requieran de muestras biológicas de naturaleza embrionaria y otras células semejantes “sólo necesitarán el informe de este nuevo órgano colegiado”, ha informado la consejera del ramo.
Según ha explicado Sánchez Rubio, “Andalucía vuelve a dar un paso adelante en el reto de dar soporte y apoyo a la investigación biomédica” y da respuesta, con la futura ley, “a la petición de investigadores y responsables de centros de investigación, quienes demandaban acortar los plazos de autorización previos a la puesta en marcha de un proyecto de investigación”.
Entre las funciones del nuevo comité destacan la evaluación de la idoneidad del equipo de investigación responsable del proyecto; velar por el cumplimiento de las garantías científicas, éticas y legales establecidas;  y vigilar que se cumplen los protocolos establecidos para la trazabilidad de las muestras.
Los trabajos científicos con células madre embrionarias permiten el desarrollo de proyectos para avanzar en el conocimiento y tratamiento de enfermedades como la diabetes, lesiones medulares o diversos tipos de tumores, por ejemplo los de las leucemias en niños.

Investigación biomédica

La consejera de Igualdad, Salud y Políticas Sociales ha ratificado el compromiso de Andalucía con la I+D+i sanitaria y se ha referido a la Estrategia de Investigación 2014-2018 y al mantenimiento de la inversión en investigación sanitaria para 2014 (66 millones de euros).
Este apoyo se traduce, además, en la autorización, en los últimos diez años, de 57 proyectos en estas dos materias, 27 de los cuales ya han finalizado, desarrollados en centros sanitarios y de investigación de la comunidad autónoma.

No comments:

Post a Comment

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud