“Gracias al desarrollo de terapias génicas esperamos que
dentro de 10 años sea posible identificar a aquellos familiares de pacientes que tienen espondiloartritis y poder comprobar
si tienen la posibilidad de desarrollar la enfermedad para poder pretratarla antes de que aparezca”, asegura el Dr. Eduardo Collantes, catedrático de la Universidad de Córdoba y jefe del Servicio de Reumatología del Hospital Universitario Reina Sofía
de Córdoba.
El Dr. Collantes ha participado en las
XXIII Jornadas Anuales celebradas por la Asociación Cordobesa de Enfermos Afectados de Espondilitis (ACEADE) y ha recordado que, en la actualidad,
cerca de 40.000 andaluces sufren espondiloartritis, un grupo de enfermedades debilitantes que se manifiestan, principalmente, con dolor lumbar y rigidez. Son patologías con un
alto impacto físico y emocional, que afectan de manera significativa a la calidad de vida del paciente. Casi la mitad de los afectados con espondiloartritis sufre algún tipo de incapacidad laboral (bajas, incapacidades parciales e invalidez permanente).
**Pie de foto adjunta: Manuel Rodríguez, vicepresidente de ACEADE; Dr. Juan Luis Garrido Castro, ganador del Accésit; Dra. Cruz Fernández-Espartero, ganadora del Primer Premio; Dr. Eduardo Collantes Estevez, jefe de reumatología
del Hospital Universitario Reina Sofía de Córdoba; Dra. Eva Gloría Tomero, ganadora del Primer Premio Ex-aequo; Dra. Carmen Pueyo, vicerrectora de Investigación de la UCO; Jesús de la Haza, presidente de ACEADE; Pedro Plazuelo, presidente de la Coordinadora
Española de Asociaciones de Espondilitis (CEADE); Pedro Membrives, coordinador provincial de Participación y Voluntariado de la Junta de Andalucía.
No comments:
Post a Comment