Con el objetivo de aportar datos que permitan conocer con
mayor profundidad cuál es la situación real de la conciliación entre la
población española, coincidiendo con el XX Aniversario del Año Internacional de
la Familia, la Fundación
Pfizer ha llevado a cabo el estudio sociológico ‘Conciliación y Familia’, que
se puede descargar gratuitamente en la página web www.fundacionpfizer.org, y que ha comprendido un total de 1.500 entrevistas
realizadas a mayores de 16 años de todo el territorio nacional.
Los resultados se presentan en el marco del XI Foro de Debate Social de la Fundación Pfizer, que bajo el título ‘Conciliación laboral y
personal, ¿qué hemos aprendido de la crisis?’ reúne a un grupo de expertos referentes
en este campo.
Según se desprende de la encuesta, casi un tercio
de la población activa española afirma que tiene problemas para conciliar su
vida laboral y personal.
Pero, ¿a quién afecta más la falta de conciliación? “Especialmente a los trabajadores de entre 35
y 49 años, con estudios superiores, residentes en grandes ciudades. También a
los trabajadores por cuenta ajena, con jornada laboral partida, con actividad
en la empresa privada y los que trabajan más de 40 horas a la semana”, afirma
el doctor Juan Álvarez, patrono de
la Fundación Pfizer.
Asimismo, las parejas con hijos menores de 15 años, sobre todo cuando
trabajan ambos, son quienes notan especialmente los problemas de conciliación.
Por otra parte, la mayoría de los ciudadanos reconoce que las mujeres
sufren la falta de conciliación en mayor medida que los hombres. Pedro Núñez
Morgades, patrono de la Fundación Pfizer, subraya que “seguimos en una España patriarcal donde la mujer tiene muchas
dificultades en el mundo laboral, y en especial, en el ámbito de la
conciliación”.
Además, según las respuestas obtenidas, los hombres disfrutan de mayor
disponibilidad de permisos extras, cursos de formación, recuperación de horas y
opción de trabajo desde casa.
Otro dato revelador en este aspecto: hasta un 39% de las mujeres afirma
que ha tenido que renunciar a algún puesto de trabajo o algún ascenso laboral
por tener hijos o personas dependientes a su cargo, frente al 12% de los
hombres.
Medidas para facilitar
la conciliación
Entre las
medidas más valoradas por la sociedad para facilitar la conciliación destacan
el ‘acoplamiento’ entre los horarios de colegios o guarderías y los laborales
(para el 18% de los encuestados), la flexibilidad en los horarios de entrada y
salida del trabajo (para el 14,8%), la opción de trabajar en jornada continua (para
el 13,7%) y la ampliación de las ayudas públicas para guarderías (para el
13,2%).
En este sentido, para
la profesora Nieves Alarcón,
vicepresidenta 1ª de ARHOE (Comisión Nacional para la Racionalización de
Horarios Españoles), “hablar de conciliación sin hablar de
racionalización de horarios no tiene sentido”.
Para esta experta, es
necesario valorar los resultados antes que los horarios laborales. “Somos el país que más horas trabajamos de
media y de los menos productivos de la Unión Europea. Nuestros niños empiezan a
leer los primeros de la UE (normalmente a los 3 años), tienen una jornada
escolar más larga, muchas actividades extraescolares, pero el informe Pisa no nos
deja en un buen lugar”.
“A esto hay que sumar –continúa- que
dormimos casi una hora menos que nuestros vecinos europeos y eso repercute en
nuestra productividad, en un mayor número de accidentes laborales, más
absentismo laboral y un elevado nivel de estrés”.
Por ello, “debemos dar valor al tiempo, gestionarlo con
eficacia, empezar y terminar siempre con puntualidad todas las actividades, y
enseñar en todos los ámbitos que el tiempo es nuestro principal activo”,
afirma.
Desde ARHOE se proponen varias líneas de trabajo para modificar
la situación actual como adelantar el prime
time de las televisiones públicas y privadas, alcanzar un pacto con
partidos políticos, un gran pacto nacional entre organizaciones empresariales y
sindicales, con las Administraciones Públicas y la Sociedad Civil.
Cómo
ha afectado la crisis a las familias españolas
Casi la mitad de las familias españolas considera que la
actual crisis económica les ha afectado notablemente, principalmente porque han
visto reducidos sus ingresos y poder adquisitivo (35,1%) y, por tanto, tienen
una menor capacidad de gasto y compra. También han notado cambios en términos
de empleo (paro y mayor precariedad laboral). Según la profesora Alarcón, “la crisis no ha colaborado mucho en el mantenimiento o la mejora de las medidas para
gestionar de forma eficaz la conciliación”.
En esta misma línea, un tercio de los españoles dice
estar ayudando a familiares o personas de su entorno cercano afectados por la
crisis, ofreciéndoles, sobre todo, dinero y comida.
Seguramente, derivado de esta situación, una amplia
mayoría de ciudadanos, al pensar en el futuro que le espera a nuestra infancia,
vislumbra un horizonte negativo, sobre todo en la esfera laboral.
Para la mayoría, este nuevo papel de los mayores no está
valorado adecuadamente y consideran cada vez más necesario que las
administraciones públicas les ayuden a sobrellevar estas nuevas
responsabilidades.
A la pregunta de si hemos aprendido algo de la
crisis y qué medidas se han tomado a nivel personal y familiar para hacerle
frente, hasta un 40% menciona la reducción de gastos.
Además, los motivos económicos y la crisis es la
principal razón que explicaría la baja natalidad en España para la mayoría de
los encuestados.
Hábitos
y tiempo compartido entre padres e hijos
Aproximadamente,
dedicamos 3,6 horas diarias de media al cuidado de la casa y de la familia.
Entre la población trabajadora este tiempo es algo menor:
2,9 horas diarias (1,9 horas en el caso de los hombres y 3,8 horas en el caso
de las mujeres).
Sólo en el 16,6% de los casos, el trabajo diario de
la casa se distribuye a partes iguales en las parejas o familias, siendo
mayoritariamente las mujeres las que asumen esta función (cerca del 60%). “Aunque
el hombre ha avanzado algo en compartir el cuidado de los hijos, no lo ha hecho
así en la distribución de las tareas del hogar y la sociedad acepta con
naturalidad esta situación de desigualdad”, comenta Núñez Morgades.
Alrededor de un tercio de los padres echan en falta
pasar más tiempo con sus hijos. Cuando están con ellos, padres y madres, según
ellos mismos declaran, difieren un tanto en las actividades que realizan. En el
caso de las madres, por este orden, charlan / hablan con ellos (39,2%), les
ayudan con los deberes (32,4%), salen de paseo (27,5%) y juegan (23,2 %). Por
su parte, los padres les ayudan con los deberes (33,1%), hablan/charlan
(31,6%), juegan (30,9%), salen de paseo (23,6%) y hacen deporte (14,4%).
No comments:
Post a Comment